Calidad y excelencia en la reforma educativa: Sebastián Plá

IISUE UNAM oficial
8 Mar 201915:19

Summary

TLDREn esta presentación, el ponente critica la inclusión de los conceptos de 'calidad' y 'excelencia' en el artículo tercero de la Constitución Mexicana, argumentando que perpetúan desigualdades sociales y culturales en el sistema educativo. Sostiene que 'excelencia' es un término elitista que excluye a las clases populares, mientras que 'calidad' reduce la educación a métricas de eficiencia, ignorando su dimensión pedagógica. Propone una educación más inclusiva y equitativa, centrada en la diversidad, los derechos humanos y el desarrollo sustentable, y rechaza la meritocracia y los enfoques tecnocráticos en la evaluación educativa.

Takeaways

  • 😀 El concepto de 'calidad' y 'excelencia' en la educación no debería incluirse en el artículo 3 de la Constitución, ya que son términos que perpetúan desigualdades sociales.
  • 😀 Desde una perspectiva pedagógica, los términos 'calidad' y 'excelencia' simplifican y distorsionan la complejidad de los procesos educativos.
  • 😀 La 'excelencia' educativa es vista como un concepto elitista, asociado a la distinción de clases sociales y con fuertes implicaciones de género, raza y cultura.
  • 😀 La 'calidad' educativa, aunque más sólida desde el punto de vista pedagógico, reduce el enfoque educativo a un sistema de evaluación y control, restando importancia al contenido pedagógico y a las relaciones interpersonales en el aula.
  • 😀 La definición de 'excelencia' educativa está influenciada por una cultura de clase y género, promoviendo una distinción entre las élites y las clases populares.
  • 😀 El concepto de 'excelencia' genera un sentimiento de aspiración a la clase alta, excluyendo a las clases populares y reforzando la meritocracia.
  • 😀 Los términos 'calidad' y 'excelencia' en la educación contribuyen a una jerarquización del saber y excluyen la diversidad y los contextos sociales y culturales en los que se encuentran los estudiantes.
  • 😀 El proceso de evaluación, que predomina en el concepto de 'calidad', se convierte en una herramienta de control, descentrando la verdadera esencia de la educación, que debe ser pedagógica y relacional.
  • 😀 La educación debe recuperar su dimensión pedagógica, enfocándose en el desarrollo integral de los estudiantes y no solo en los resultados de las evaluaciones estandarizadas.
  • 😀 Se propone transformar el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en un centro de estadística educativa gestionado por los propios docentes, para eliminar el control externo y permitir un enfoque más autónomo y participativo en la mejora educativa.

Q & A

  • ¿Por qué el autor considera que los conceptos de 'excelencia' y 'calidad' no deberían ser incluidos en el artículo 3 de la Constitución?

    -El autor argumenta que estos conceptos perpetúan desigualdades sociales, culturales y de clase, al promover una visión elitista de la educación que excluye a los sectores populares. Además, considera que ambos términos simplifican la complejidad de los procesos educativos y no abordan las verdaderas necesidades de equidad y diversidad en la educación.

  • ¿Cómo se asocian los conceptos de 'excelencia' y 'calidad' con una visión elitista de la educación?

    -La 'excelencia' se vincula con una distinción social que separa a las clases populares de las clases altas, mientras que la 'calidad' en la educación se ha centrado más en la evaluación técnica y la medición del desempeño, sin considerar las necesidades pedagógicas profundas de los estudiantes.

  • ¿Qué crítica hace el autor al concepto de 'meritocracia' en la educación?

    -El autor critica la meritocracia porque, aunque afirma premiar el esfuerzo individual, en la práctica perpetúa las desigualdades existentes al no considerar las barreras sociales, culturales y económicas que enfrentan los sectores más vulnerables de la sociedad.

  • ¿Qué implicaciones tiene la 'excelencia' educativa en los contextos postcoloniales, según el autor?

    -La 'excelencia' educativa en contextos postcoloniales está marcada por una cultura racial y de género que favorece a los hombres blancos occidentales. Esto se refleja en las políticas educativas globales, que refuerzan los valores y estándares de las clases dominantes, excluyendo otras culturas y perspectivas.

  • ¿Por qué el autor ve la 'calidad educativa' como un concepto que no responde a las necesidades pedagógicas?

    -El autor argumenta que la 'calidad educativa' ha desviado el enfoque de la pedagogía y las relaciones intersubjetivas en el aula, centrándose en cambio en la evaluación y en métricas técnicas de eficacia, lo que reduce la educación a un proceso cuantificable y alejado de las necesidades humanas y sociales de los estudiantes.

  • ¿Cómo afecta la 'evaluación' en el sistema educativo actual, según el autor?

    -La evaluación ha reemplazado el concepto de educación como un proceso pedagógico. Se ha convertido en un mecanismo para medir el desempeño de los docentes y estudiantes, sin tomar en cuenta el contexto y las realidades sociales, lo que ha generado una jerarquización del saber y una mayor desigualdad en la educación.

  • ¿Qué propone el autor para reformar el sistema educativo en relación a la evaluación?

    -El autor sugiere que la evaluación debe ser repensada y diseñada por los propios docentes, y no por expertos externos. Propone crear un centro de estadísticas educativas en lugar de un instituto de evaluación, con el fin de devolver a los docentes el control sobre la medición de la calidad educativa, sin la intervención de autoridades externas.

  • ¿Qué papel juega el 'expertise' en el sistema educativo según el autor?

    -El autor critica la figura del 'experto' en educación, argumentando que, aunque se presenta como una autoridad técnica e imparcial, los expertos están inmersos en intereses políticos y sociales. Este enfoque técnico ha llevado a que se valore más el conocimiento especializado que el proceso pedagógico en sí mismo.

  • ¿Cómo se vincula el concepto de 'excelencia' con una estructura patriarcal en las universidades?

    -El autor destaca que la cultura de 'excelencia' en disciplinas académicas, especialmente en las ciencias duras, está permeada por estructuras patriarcales que excluyen a las mujeres. En lugar de cuestionar estas estructuras, se enfoca en las dificultades sociales que enfrentan las mujeres, sin examinar el sistema de poder que las perpetúa.

  • ¿Qué visión alternativa propone el autor sobre la educación en relación con la diversidad?

    -El autor aboga por una educación que reconozca y valore la diversidad cultural, de género y sexual. Propone una educación pública, laica, gratuita y obligatoria que responda a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, asegurando que el sistema educativo sea inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
EducaciónCalidad educativaExcelencia educativaDesigualdad socialEquidadPolítica educativaPedagogía críticaDiversidad culturalMéxicoReformas educativasAutonomía educativa