The Power of Empathy | Audrey Moore | TEDxYouth@SHC

TEDx Talks
23 Aug 201709:19

Summary

TLDREl video narra la historia de una joven que, impulsada por su madre a hacer algo productivo, creó su propio campamento para vivir experiencias al azar. Durante este proceso, descubre la empatía al pasar un día en silla de ruedas y se da cuenta de cómo la sociedad los marginaliza. Esto la motiva a emprender un proyecto de empatía, donde los niños pasan por situaciones que les permiten entender la vida de otras personas, como vivir con una visión reducida o en condiciones de pobreza. Este proyecto se expande a una escuela secundaria y muestra cómo la empatía puede tener un efecto en cadena, inspirando a más personas a ser compasivas y a actuar por el bien de los demás. La narradora concluye que la empatía es fundamental para un mundo más tolerante y pacífico.

Takeaways

  • 🧘‍♀️ Empatía como poder unificador: La habilidad de identificarse con los sentimientos de los demás tiene el poder de unirnos y motivarnos a tratar a otros como nos gustaría ser tratados.
  • 💡 Empatía y compasión: La empatía nos motiva a ser compasivos, lo que significa que tiene el poder de cambiar el mundo.
  • 🌱 Creación de experiencias: La autora creó su propio campamento para explorar experiencias únicas y aleatorias, lo que eventualmente llevó a la comprensión de la vida de otras personas.
  • 🛒 Dificultades en la vida real: La experiencia de pasar un día en una silla de ruedas reveló cómo la sociedad puede subestimar a las personas por su discapacidad, en lugar de verlas como individuos.
  • 📈 Crecimiento de la empatía: Un servicio en la República Dominicana aumentó exponencialmente la empatía de la autora al enfrentarse a la pobreza y la escasez.
  • 🏕️ Inicio de Project Empathy: La combinación de experiencias personales y aprendizajes reales llevó a la creación de Project Empathy, un campamento para fomentar la empatía en niños.
  • 👥 Aprendizajes compartidos: Los niños en el campamento aprendieron a través de la simulación de experiencias, como vivir con una discapacidad visual o en una zona afectada por la sequía.
  • 📈 Impacto en la comunidad: La empatía puede tener un efecto en cadena, inspirando a una persona a inspirar a muchas más, lo que finalmente puede llevar a un impacto significativo en la sociedad.
  • 🌐 Ampliación global: La empatía no se limita a comunidades o clases; puede extenderse a un nivel global, fomentando la tolerancia y la paz.
  • 🤝 Unión y solidaridad: Ejemplos como la Marcha Universal para apoyar a las mujeres muestran cómo la empatía puede llevar a la solidaridad y la acción colectiva.
  • 🕊️ Paz a través de la empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro y ver a través de sus ojos es el comienzo de la paz, según el expresidente Obama.
  • 📚 Continuar aprendiendo y compartiendo: La autora se ha comprometido a continuar aprendiendo sobre la empatía y expandiendo sus talleres para incluir a más personas y hacer un impacto más amplio.

Q & A

  • ¿Qué es la empatía y cómo puede cambiar el mundo?

    -La empatía es la capacidad de identificarse con lo que otra persona puede estar sintiendo. Este vínculo motiva a tratar a los demás como nos gustaría ser tratados, lo que lleva a la compasión. La empatía tiene el poder de unirnos y, por ende, de cambiar el mundo al promover actos de compasión y entendimiento mutuo.

  • ¿Qué evento del verano de 2014 cambió la perspectiva de la narradora sobre la empatía?

    -El evento que cambió la perspectiva de la narradora fue su experiencia viviendo una vida en silla de ruedas. Al ser tratada como si tuviera una discapacidad auditiva y como si no pudiera tomar decisiones por sí misma, se dio cuenta de la importancia de la empatía y de tratar a las personas por quienes son y no por su discapacidad.

  • ¿Cómo se llamó el campamento que la narradora creó y qué tipo de experiencias ofrecía?

    -El campamento se llamó 'Camp for Random Experiences' y ofrecía experiencias únicas y aleatorias que podían ser divertidas o aventureras, con el objetivo de vivir situaciones fuera de lo común y fomentar la empatía.

  • ¿Qué fue de la experiencia del narrador en la República Dominicana y cómo afectó su empatía?

    -La narradora viajó a la República Dominicana en una misión de servicio donde experimentó la pobreza y la escasez. Esta experiencia aumentó exponencialmente su empatía hacia los demás, al hacerla comprender lo que significa no tener suficiente.

  • ¿Cómo se llamó el proyecto que la narradora inició y cuál fue su objetivo?

    -El proyecto se llamó 'Project Empathy' y su objetivo era promover la empatía entre los niños a través de un campamento de aprendizaje experiencial donde los niños pudieran caminar en los zapatos de otros.

  • ¿Qué tipo de actividades se realizaron en el campamento de 'Project Empathy'?

    -En el campamento se realizaron actividades que simulaban diferentes experiencias de vida, como poner parches para simular la ceguera, trabajar por salarios miserables, y experimentar la vida en una zona afectada por la sequía.

  • ¿Cómo afectaron estas experiencias a los niños que asistieron al campamento de 'Project Empathy'?

    -Las experiencias permitieron a los niños comprender y sentir de manera más profunda las dificultades que otros enfrentan en la vida. A través de estas actividades, los niños pudieron crecer y desarrollar una mayor empatía y compasión hacia los demás.

  • ¿Qué fue el proyecto que la narradora expandió en la primavera de su año escolar?

    -La narradora expandió 'Project Empathy' a la escuela secundaria local, donde junto con sus compañeros del Campo Lindo Interact Club, llevaron a cabo estaciones de aprendizaje experiencial para la clase de liderazgo de octavo grado y luego les enseñaron a llevar sus propios talleres para toda la sexta grado.

  • ¿Cómo cree la narradora que la empatía puede tener un efecto acumulativo o 'efecto bola de nieve'?

    -La narradora cree que la empatía puede tener un efecto acumulativo porque una persona empática puede inspirar a muchas otras a ser empáticas, y estas, a su vez, pueden esparcir la empatía, creando una red de personas que actúan con compasión y generan un impacto positivo en su comunidad y en el mundo.

  • ¿Qué es un ejemplo de un acto de compasión que puede surgir de la empatía?

    -Un ejemplo de un acto de compasión que puede surgir de la empatía es la participación en un albergue para personas sin techo o en una campaña de recolección de alimentos en conserva. Estos actos son muestras de reconocimiento de la humanidad compartida y el deseo de ayudar a los demás.

  • ¿Cómo ve la narradora el papel de la empatía en la construcción de la paz?

    -La narradora ve la empatía como un pilar fundamental para la construcción de la paz. Al aprender a ponerse en el lugar de los demás y ver a través de sus ojos, se puede fomentar una comprensión y un trato más compasivo hacia los demás, lo que lleva a una mayor tolerancia y a la resolución de conflictos sin recurrir a la violencia.

  • ¿Qué promesa hace la narradora al final de su discurso?

    -La narradora promete que, dondequiera que lleven sus talleres de empatía, encontrará algo productivo para hacer, siguiendo el consejo de su madre de hacer algo constructivo con su tiempo.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
EmpatíaCompasiónTallerJoven LiderExperienciasTransformaciónComunidadEducaciónVoluntariadoDiversidadInclusión