What global trade deals are really about (hint: it's not trade) | Haley Edwards | TEDxMidAtlantic
Summary
TLDREl comercio internacional no se trata solo de aranceles, cuotas o crecimiento económico, sino de reglas globales que determinan cómo interactúan los países. Desde el acuerdo de Bretton Woods en 1944, el comercio se orientó a fomentar la paz mundial a través de la interdependencia económica. A medida que avanzaron los años, la eficiencia global se convirtió en el foco, reemplazando barreras no arancelarias. Sin embargo, surgen tensiones cuando las regulaciones nacionales sobre salud, medio ambiente o soberanía chocan con las normas comerciales internacionales. Hoy, los debates sobre comercio giran en torno a qué reglas debemos abrazar y qué valores deben servir.
Takeaways
- 😀 Los acuerdos comerciales no se tratan realmente de comercio, sino de crear un sistema global interdependiente que favorezca la paz mundial.
- 😀 El modelo de comercio actual comenzó con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1944, en Bretton Woods, para fomentar la paz económica entre países.
- 😀 La interdependencia económica entre países reduce la probabilidad de conflictos bélicos, ya que los países no querrían arriesgar sus suministros esenciales como el carbón o el acero.
- 😀 La creación del GATT y la posterior globalización resultaron en un crecimiento económico explosivo, especialmente entre 1948 y finales de los 70.
- 😀 A fines de los años 70 y 80, se planteó la eficiencia global como el nuevo objetivo de los acuerdos comerciales, superando las barreras arancelarias tradicionales.
- 😀 Los acuerdos comerciales modernos se centraron en eliminar barreras no arancelarias, como subsidios o regulaciones internas, que podrían crear condiciones desiguales para los productos en el mercado global.
- 😀 La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 reemplazó al GATT y promovió una filosofía de eficiencia global en el comercio.
- 😀 Los acuerdos como el NAFTA, el CAFTA y los tratados bilaterales de inversión fueron fundamentales para aplicar la filosofía de la eficiencia global y la armonización de políticas nacionales.
- 😀 Un ejemplo de esta filosofía en acción fue la disputa sobre la carne de res genéticamente modificada entre Europa y Estados Unidos, que planteaba cuestiones sobre la soberanía nacional frente a la eficiencia global.
- 😀 Hoy, los debates sobre el comercio se centran más en las reglas y normas globales que en el comercio mismo, con discusiones sobre la soberanía, las regulaciones locales y el equilibrio entre eficiencia global y principios sociales o medioambientales.
Q & A
¿Cuál es la idea principal que se presenta sobre los acuerdos comerciales?
-La idea principal es que los acuerdos comerciales no se tratan realmente de comercio, en el sentido convencional, como aranceles, cuotas, o crecimiento del PIB. En realidad, se tratan de crear un sistema económico global interdependiente para promover la paz mundial y la eficiencia global.
¿Por qué se considera que los acuerdos comerciales no se tratan realmente de comercio?
-Se considera que no se tratan de comercio porque no se enfocan en aspectos tradicionales como aranceles o el intercambio de bienes. Más bien, se centran en cuestiones como la interdependencia económica entre naciones y la eficiencia global, afectando incluso las políticas internas de cada país.
¿Qué evento marca el inicio de la era moderna del libre comercio?
-El inicio de la era moderna del libre comercio se marca en 1944, con la reunión en Bretton Woods, New Hampshire, donde los líderes económicos de la época decidieron crear un sistema económico interdependiente para fomentar la paz mundial.
¿Qué fue el GATT y qué consecuencias tuvo?
-El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue un acuerdo firmado en 1947 que estableció un sistema global de comercio basado en la eliminación de barreras comerciales, lo que dio origen a la globalización, la externalización y la creación de corporaciones multinacionales.
¿Qué motivó la segunda ronda de acuerdos comerciales en la década de 1980?
-La motivación para la segunda ronda de acuerdos comerciales en la década de 1980, conocida como la Ronda de Uruguay, fue la necesidad de aumentar la eficiencia global debido a la disminución de los aranceles y cuotas comerciales, centrándose en eliminar las barreras no arancelarias.
¿Qué son las barreras no arancelarias y cómo afectan al comercio?
-Las barreras no arancelarias son políticas internas de un país, como subsidios o regulaciones, que pueden afectar la competencia de productos extranjeros incluso si los aranceles son bajos. Un ejemplo es cómo el licor japonés subsidiado puede competir de manera desigual con el licor extranjero, aunque no haya un arancel sobre él.
¿Cómo cambió el enfoque de los acuerdos comerciales con la creación de la OMC en 1995?
-La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 marcó un cambio en el enfoque del comercio, al reemplazar el GATT y centrarse en la eliminación de barreras no arancelarias y en la creación de un sistema de reglas comerciales globales que se aplicaran a todos los países miembros.
¿Qué diferencia existe entre los acuerdos comerciales tradicionales y los acuerdos actuales?
-La principal diferencia es que los acuerdos comerciales actuales no solo abordan el comercio de productos, sino también las políticas internas de los países en áreas como regulaciones medioambientales, derechos laborales, y leyes de salud pública, que ahora se consideran parte de las reglas comerciales globales.
¿Cuál es el principal conflicto que surge entre Europa y los Estados Unidos en torno al comercio?
-El principal conflicto se centra en la exportación de carne de res genéticamente modificada de los Estados Unidos a Europa. Mientras que los Estados Unidos defienden el libre comercio y la eficiencia global, Europa se opone debido a sus normas culturales y sociales sobre los productos modificados genéticamente.
¿Qué ejemplo se da sobre la discriminación en las leyes comerciales entre Estados Unidos y México?
-Un ejemplo dado es la disputa sobre el etiquetado de 'atún libre de delfines'. La ley de Estados Unidos que exige métodos que excluyan delfines discriminaba a los pescadores mexicanos, ya que ellos pescan en aguas con alta presencia de delfines. La OMC falló a favor de México, considerando que era una discriminación injusta.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados
5.0 / 5 (0 votes)