Biopiratas - El saqueo de recursos biológicos indígenas | DW Documental
Summary
TLDREste video documental aborda la lucha de los pueblos indígenas del Paraguay, los país habitará, por la preservación de su conocimiento ancestral sobre la stevia, una planta con propiedades edulcorantes. La biopiratería ha llevado a que la industria mundial se beneficie de sus saberes tradicionales sin compensación. La comunidad busca justicia y reconocimiento de sus derechos, en un intento por proteger sus tierras y biodiversidad frente a la expansión agrícola y la destrucción de su entorno natural.
Takeaways
- 🌱 Anastasia Valiente conoce a fondo las plantas y hierbas medicinales de su región, pero la planta de stevia que busca ha desaparecido debido a la pérdida de biodiversidad.
- 🍃 La stevia, apreciada por su poder edulcorante, crecía de forma silvestre en Paraguay, pero ha sido casi extinta por la expansión de la agricultura.
- 🏞️ Los indígenas Paĩ Tavyterã han sido despojados de sus tierras y recursos, y su conocimiento tradicional sobre la stevia ha sido explotado sin su consentimiento.
- 💼 El poder edulcorante de la stevia ha generado un mercado millonario para la industria alimentaria mundial, pero los pueblos indígenas no se benefician de ello.
- ⚖️ La biopiratería es el uso indebido de recursos genéticos y conocimientos tradicionales de pueblos indígenas sin compensación, como sucedió con la stevia en Paraguay.
- 🌍 El Protocolo de Nagoya, un acuerdo internacional, busca garantizar que las comunidades indígenas reciban beneficios por el uso de sus conocimientos y recursos genéticos.
- 💡 Miguel Lovera, un agrónomo paraguayo, denuncia que las empresas no respetan el Protocolo de Nagoya y continúan beneficiándose del conocimiento indígena sin compensación.
- 🤝 La comunidad Paĩ Tavyterã lucha por recuperar sus tierras y recibir compensación por el uso de sus conocimientos sobre la stevia.
- 📜 En 2021, los Paĩ Tavyterã firmaron un protocolo conjunto con sus demandas, buscando un acuerdo con la industria de la stevia para obtener compensación por su conocimiento.
- 🙏 El caso de la stevia refleja un problema global donde las comunidades indígenas, que protegen la biodiversidad, son víctimas de biopiratería y luchan por reconocimiento y justicia.
Please replace the link and try again.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

Chaco, el monte ausente - Paraná Biografía de un Río

México y las energías renovables: impacto en los pueblos indigenas

Los sobrevivientes del "holocausto del caucho" en Colombia | BBC Mundo

Lenguas en extinción | Visión 360 VII Temporada

Saberes ancestrales y tradiciones de #Ecuador

Manos de Colores: Artesanías del Ecuador

La educación intercultural en contextos de diversidad | Elizabeth Martínez Buenabad | TEDxBUAP
5.0 / 5 (0 votes)