Los sobrevivientes del "holocausto del caucho" en Colombia | BBC Mundo

BBC News Mundo
26 Aug 202209:25

Summary

TLDREl guion narra la historia de los pueblos indígenas de La Chorrera, Colombia, que sobrevivieron al 'holocausto del caucho' del siglo pasado. Durante tres décadas, la explotación del caucho casi exterminó a cien mil indígenas. La comunidad de Milán, representada por Fanny Kuiru Castro, también conocida como Jitoma Miyaneimo, comparte su lucha y resistencia, utilizando su conocimiento ancestral y plantas sagradas como la coca y la yuca dulce para perseverar. La historia culmina con la legalización de su territorio ancestral y la transformación de un centro de esclavitud en un espacio de educación, simbolizando su supervivencia y resiliencia cultural.

Takeaways

  • 😢 La historia de La Chorrera en Colombia es muy triste y difícil de recordar debido a las atrocidades vividas.
  • 🌳 Los pueblos indígenas actuales son descendientes de los pocos que sobrevivieron al 'holocausto del caucho'.
  • 💡 Hace un siglo, la extracción del caucho fue la principal actividad económica, lo que llevó a la deforestación y esclavitud de los indígenas.
  • 📉 La población indígena disminuyó drásticamente, pasando de cien mil a solo 64 personas en tres décadas.
  • 🌐 El caucho era una materia prima muy demandada en el mercado mundial, usada en la fabricación de neumáticos y otros artículos cotidianos.
  • 😢 El árbol de caucho recibe el sobrenombre de 'árbol que llora' debido al proceso de extracción que deja cicatrices visibles en su tronco.
  • 🏛 Julio César Arana fue el mayor explotador de caucho, quien construyó un centro de acopio llamado La Casa Arana.
  • 🛑 La esclavitud y el terror ejercido sobre los indígenas incluían castigos severos como azotes y torturas para forzarles a cumplir con las cuotas de caucho.
  • 🌱 La introducción de árboles de caucho en colonias asiáticas por parte de Henry Wickham llevó al colapso de la industria de caucho en la región.
  • 🌿 Los conocimientos ancestrales y las plantas sagradas, como la coca y la yuca dulce, son la base de la resistencia y supervivencia de los indígenas.
  • 🏡 La propiedad de su territorio ancestral fue reconocida legalmente a los pueblos indígenas en la década de 1980, creando una zona protegida llamada Resguardo Indígena Predio Putumayo.
  • 📚 La transmisión de la cultura y la identidad a las nuevas generaciones es crucial para la supervivencia de estos pueblos, y se promueve a través de la educación y la preservación de su lengua y tradiciones.

Q & A

  • ¿Qué evento histórico se menciona en el guion como un evento traumático para los pueblos indígenas de La Chorrera, Colombia?

    -El guion menciona el 'holocausto del caucho' como un evento traumático que casi exterminó a los pueblos indígenas de La Chorrera.

  • ¿Cuál fue el propósito principal de la llegada de los caucheros a la región amazónica en el siglo XIX?

    -Los caucheros llegaron a la región amazónica con el fin de extraer caucho de la selva para exportarlo a Europa.

  • ¿Cómo se describe el impacto de la extracción de caucho en la selva y en los árboles de caucho?

    -El impacto se describe como devastador, con la selva arrasada y los árboles de caucho llenos de cicatrices por los cortes realizados para extraer su savia.

  • ¿Cuál fue la población inicial de indígenas en la región antes del 'holocausto del caucho' y cuántos sobrevivieron?

    -Inicialmente había alrededor de cien mil indígenas, y solo 64 personas sobrevivieron después del holocausto.

  • ¿Quién era Julio César Arana y qué papel jugó en la región de La Chorrera?

    -Julio César Arana era un empresario y político peruano que fue el mayor explotador de caucho en la zona y construyó La Casa Arana, un centro de acopio para el caucho.

  • ¿Cómo se organizaba el transporte del caucho desde La Chorrera hasta Europa en la época de la cauchería?

    -El caucho se organizaba en embarcaciones desde La Casa Arana, se transportaba a los puertos de Iquitos en Perú y Manaos en Brasil, y luego se enviaba a Inglaterra.

  • ¿Cómo los caucheros utilizaban el terror para doblegar a los indígenas y forzarlos a recolectar caucho?

    -Los caucheros utilizaban métodos de tortura y castigo físico, como azotes, cepos y flagelaciones, para forzar a los indígenas a recolectar la cantidad requerida de caucho.

  • ¿Cómo cambió la situación de la esclavitud de los pueblos indígenas y el fin de la industria de caucho de Arana?

    -El fin de la industria de caucho y la esclavitud de los pueblos indígenas llegó gracias a que Henry Wickham robó semillas de caucho del Amazonas y las llevó a Inglaterra, donde los británicos cultivaron árboles de caucho en sus colonias asiáticas.

  • ¿Qué papel desempeñan las plantas sagradas como el tabaco, la coca y la yuca dulce en la resistencia y supervivencia de los indígenas?

    -Las plantas sagradas son una fuente de poder y sabiduría ancestral, y son esenciales para la resistencia y supervivencia de los indígenas, ya que se utilizan en rituales y para la transmisión de conocimientos tradicionales.

  • ¿Cómo se reconoció legalmente la propiedad de territorio ancestral de los pueblos indígenas en La Chorrera y cuál es su situación actual?

    -A mediados de los 80, los pueblos indígenas lograron que se les reconociera legalmente la propiedad de su territorio ancestral, que ahora es una zona protegida llamada Resguardo Indígena Predio Putumayo, de casi 6 millones de hectáreas.

  • ¿Qué desafío enfrentan los pueblos de La Chorrera en la transmisión de su cultura a las nuevas generaciones?

    -Uno de los mayores desafíos es mantener viva la historia y la identidad de su pueblo, para lo cual es fundamental la transmisión de su cultura a las nuevas generaciones, ya que de ellas depende su supervivencia continua.

Outlines

00:00

😔 El Holocausto del Caucho y la Resistencia Indígena

El primer párrafo narra la historia trágica de los pueblos indígenas de La Chorrera, Colombia, durante el auge de la industria del caucho en el siglo XIX. Se menciona el 'holocausto del caucho', un período de explotación y exterminio de los indígenas para obtener caucho de la selva. Fanny Kuiru Castro, de la comunidad de Milán, comparte su nombre tradicional y la importancia de su clan y familia. La extracción del caucho, que se conocía como 'árbol que llora', dejó cicatrices visibles en los árboles. El mayor explotador de caucho, Julio César Arana, estableció un régimen de terror para obligar a los indígenas a recolectar caucho, lo que llevó a la muerte de muchos antepasados de la narradora. Finalmente, la industria de caucho colapsó después de que semillas de caucho robadas en el Amazonas fueran cultivadas en Inglaterra, cambiando el mercado y terminando la esclavitud de los pueblos indígenas.

05:03

🌿 La Energía y Sabiduría Ancestral de los Indígenas

El segundo párrafo se enfoca en la resistencia y supervivencia de los indígenas gracias a su conocimiento ancestral de la selva y plantas sagradas como el tabaco, la coca y la yuca dulce. Los hombres cultivan el tabaco y la coca, elementos de poder y transmisión de conocimientos ancestrales, mientras que las mujeres se encargan de la restauración de la selva y la dispersión de semillas, con la yuca dulce siendo un símbolo de poder femenino. Durante la época de la cauchería, las mujeres utilizaban la yuca dulce para evitar embarazos no deseados. A pesar de las luchas, los pueblos indígenas lograron obtener reconocimiento legal de su territorio ancestral en la década de 1980, estableciendo el Resguardo Indígena Predio Putumayo. La Casa Arana, un centro de acopio de caucho, se transformó en la Casa del Conocimiento, un colegio para la educación de la región. La narradora reflexiona sobre la importancia de mantener viva la historia y la cultura de su pueblo para asegurar su supervivencia y preservar su identidad.

Mindmap

Keywords

💡Holocausto del caucho

El 'Holocausto del caucho' se refiere a la explotación brutal y sistemática de las comunidades indígenas de la Amazonía durante la extracción del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta práctica no solo devastó los ecosistemas, sino que también diezmó la población indígena, reduciéndola de cien mil personas a solo 64 sobrevivientes. Es un tema central del video, que resalta las atrocidades cometidas y su impacto duradero en las comunidades afectadas.

💡Casa Arana

La 'Casa Arana' fue uno de los principales centros de acopio de caucho en La Chorrera, controlado por Julio César Arana, un empresario peruano. Este lugar simboliza la explotación y el sufrimiento de los pueblos indígenas, ya que aquí se almacenaba el caucho extraído mediante trabajo esclavo. En el video, se menciona cómo este lugar se transformó posteriormente en un colegio, conocido como la Casa del Conocimiento, simbolizando un cambio hacia la educación y la preservación cultural.

💡Resguardo Indígena Predio Putumayo

El 'Resguardo Indígena Predio Putumayo' es una zona protegida de casi 6 millones de hectáreas, reconocida legalmente en los años 80 como territorio ancestral de los pueblos indígenas que sobrevivieron al 'holocausto del caucho'. Este reconocimiento fue el resultado de años de lucha por parte de las comunidades indígenas para recuperar su tierra y preservar su cultura. En el video, este territorio simboliza la resistencia y la supervivencia de los pueblos indígenas.

💡Cultura ancestral

La 'cultura ancestral' se refiere al conocimiento y las prácticas tradicionales que las comunidades indígenas han mantenido a lo largo de los años, a pesar de la opresión y el genocidio. En el video, se destaca cómo este conocimiento, especialmente relacionado con la selva y las plantas sagradas, ha sido clave para la supervivencia y la resistencia de estas comunidades frente a las adversidades históricas.

💡Coca y tabaco

La 'coca' y el 'tabaco' son plantas sagradas para las comunidades indígenas mencionadas en el video. Estos elementos son fundamentales en sus prácticas culturales y espirituales, sirviendo como fuentes de poder y resistencia. El video explica cómo los hombres cultivan estas plantas y las utilizan en rituales nocturnos, donde se transmiten conocimientos ancestrales, fortaleciendo la identidad y la cohesión comunitaria.

💡Yuca dulce (manicuera)

La 'yuca dulce', también conocida como 'manicuera', es una planta sagrada para las mujeres indígenas, utilizada en la preparación de una bebida con propiedades anticonceptivas. Durante la época de la cauchería, esta bebida fue rezada por las sabedoras para prevenir embarazos tras violaciones. En el video, la manicuera representa la fuerza y la resistencia de las mujeres indígenas, quienes juegan un papel crucial en la restauración y abundancia de la selva.

💡Explotación del caucho

La 'explotación del caucho' fue el proceso de extracción y comercialización del caucho en la Amazonía, que llevó a la devastación de la selva y a la esclavitud de los pueblos indígenas. Este término es central en el video, ya que describe cómo la economía mundial de finales del siglo XIX dependía de este material, lo que impulsó la opresión y el genocidio de comunidades enteras en la región.

💡Julio César Arana

Julio César Arana fue un empresario y político peruano que lideró la explotación del caucho en la región de La Chorrera. Es presentado en el video como el principal responsable de la esclavitud y las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas. Su figura representa la ambición desmedida y la violencia que caracterizaron la época de la cauchería.

💡Resistencia indígena

La 'resistencia indígena' hace referencia a la lucha continua de las comunidades indígenas por preservar su cultura, su tierra y su identidad frente a siglos de opresión y genocidio. En el video, esta resistencia se manifiesta en la transmisión de conocimientos ancestrales, la protección de su territorio y la adaptación frente a los desafíos históricos, como el 'holocausto del caucho'.

💡Selva amazónica

La 'selva amazónica' es el escenario principal del video y representa tanto la riqueza natural que fue explotada como el hogar de las comunidades indígenas afectadas. La selva es vista como un lugar de vida, conocimiento y poder, pero también como un lugar marcado por las cicatrices de la explotación del caucho, visible en los árboles dañados. El video subraya la importancia de la selva en la cultura y la supervivencia de los pueblos indígenas.

Highlights

La historia del 'holocausto del caucho' y cómo casi extermina a los pueblos indígenas de La Chorrera.

Solo 64 personas sobrevivieron de una población indígena original de cien mil, después de la explotación del caucho.

Julio César Arana fue el mayor explotador de caucho en la zona, utilizando un régimen de terror para someter a los indígenas.

La Casa Arana fue uno de los principales centros de acopio del caucho, financiado por Inglaterra.

El método de extracción del caucho involucraba cortar los troncos de los árboles, dejando cicatrices que aún son visibles.

El inglés Henry Wickham robó 70.000 semillas de caucho del Amazonas, lo que llevó al fin de la industria de Arana.

La comunidad indígena utiliza plantas sagradas como el tabaco, la coca y la yuca dulce como elementos de resistencia y supervivencia.

El poder de supervivencia de los indígenas se atribuye a su conocimiento ancestral de la selva y las plantas sagradas.

Las mujeres indígenas usaban la manicuera, una bebida preparada a base de yuca, como anticonceptivo durante la época de la cauchería.

En los años 80, los pueblos indígenas lograron el reconocimiento legal de su territorio ancestral, ahora conocido como Resguardo Indígena Predio Putumayo.

La Casa Arana se transformó en la Casa del Conocimiento, un colegio para niños y jóvenes de la región.

Uno de los mayores retos actuales es la transmisión de la cultura indígena a las nuevas generaciones.

El uitoto mɨnɨka es el idioma indígena que diferencia a esta comunidad y es esencial para su identidad.

La historia de los pueblos indígenas es fundamental para mantener viva su identidad y saber de dónde vienen.

La lucha por mantener la historia viva es una manera de evitar olvidar lo poco que les queda de su cultura.

Transcripts

play00:02

Mi abuela decía pues que esa historia es muy triste.

play00:06

Es bueno no recordar porque es inaguantable recordar eso.

play00:13

Los pueblos indígenas que habitan hoy La Chorrera, en Colombia,

play00:17

son descendientes de las pocas personas que lograron sobrevivir

play00:20

a lo que se conoce como el “holocausto del caucho”.

play00:24

Resulta que hace un siglo aquí se explotó el caucho, se arrasó la selva,

play00:28

se esclavizó a los pueblos indígenas que habitaban en esta zona

play00:32

y casi nos exterminan.

play00:35

Desde 1879, y durante tres décadas,

play00:38

caucheros llegados de otras regiones se apoderaron de esta zona de la Amazonía

play00:43

con el fin de exportar hacia Europa el caucho que sacaban de la selva.

play00:47

Había como alrededor de cien mil indígenas y solamente quedaron 64 personas.  

play00:53

Toda esa energía también quedó concentrada en este lugar.

play00:57

Realmente uno podría decir que se tenía como un lugar casi que maldito.

play01:22

Mi nombre es Fanny Kuiru Castro, pero ese es el nombre civil.

play01:28

Y mi nombre tradicional es Jitoma Miyaneimo.

play01:40

Yo soy de la comunidad de Milán, río abajo por el Igará Paraná,

play01:44

en La Chorrera, Amazonas.

play01:46

Y mi clan es Jitomagaro y mi familia es la familia Kuiru,

play01:52

una familia de mucha tradición, de mucho conocimiento.

play02:00

Las selvas que rodean la maloca en la que vive la familia Kuiru

play02:04

albergan un bien preciado:

play02:06

árboles de caucho.

play02:08

A finales del siglo XIX, este material movía la economía mundial

play02:12

porque se usaba para fabricar artículos que se volvieron entonces de uso cotidiano,

play02:17

como los neumáticos.

play02:19

Durante aquellos años, hasta el 95 % del caucho producido a nivel mundial

play02:24

se sacaba de esta selva.

play02:27

El método de extracción del caucho le dio a este árbol el sobrenombre de “árbol que llora”

play02:31

porque, para obtener su sabia, lechosa y blanca,

play02:34

se realizaban cortes a su tronco.

play02:37

Hoy en día las cicatrices que dejaron los caucheros son todavía visibles.

play02:46

En toda esta selva no hay ni un palo sano.

play02:50

Están llenos de nudos, no hay ni un árbol que esté sano.

play02:56

En todo donde vaya usted: dos, tres, cuatro kilómetros...

play02:59

Allá todo ve palos.

play03:03

El mayor explotador de caucho en la zona fue Julio César Arana,

play03:06

un empresario y político peruano que construyó aquí, en La Chorrera,

play03:10

uno de los principales centros de acopio, llamado La Casa Arana.

play03:16

Anteriormente, en la época de la cauchería, cuando fue Casa Arana,

play03:21

aquí fueron los bodegones donde se almacenaba, se acopiaba el caucho.

play03:27

Aquí, gracias a la financiación inglesa que consiguió Arana,

play03:31

se organizaban las embarcaciones que transportaban el caucho

play03:34

hasta los puertos de Iquitos, en Perú, y de Manaos, en Brasil,

play03:38

para luego seguir la ruta hasta Inglaterra, donde se vendía la producción.

play03:43

Pero toda la operación dependía de los indígenas.

play03:46

Eran ellos quienes podían navegar la selva sin perderse

play03:49

y sobrevivir largo tiempo recolectando el caucho.

play03:52

Para doblegarlos, los caucheros instauraron un régimen de terror.

play03:56

Esta era la plazoleta donde llegaban los indígenas

play04:01

de diferentes partes de aquí, de la selva, y se pesaba la carga.

play04:05

Entonces, cuando los indígenas no llegaban a cumplir la cantidad requerida del caucho,

play04:09

entonces los azotaban, los ubicaban en el cepo.

play04:12

A otros los flagelaban, los colgaban, los jueteaban

play04:16

para generar escarmiento en la población.

play04:20

Aquí murieron muchos de nuestros antepasados.

play04:24

Algunos se engusanaban porque los tenían varios días después de darles látigo acá.

play04:28

Entonces los metían acá y se morían de ese flagelo.

play04:37

Paradójicamente, el fin de la industria de Arana y de la esclavitud de los pueblos indígenas

play04:41

llegó gracias a un robo.

play04:43

En la década de 1910, el negociante inglés Henry Wickham

play04:48

se robó 70.000 semillas de caucho del Amazonas y las llevó hasta Inglaterra.

play04:53

Tras varios años, los británicos lograron cultivar árboles de caucho

play04:57

en sus colonias asiáticas y dejaron de importarlo desde Latinoamérica.

play05:02

El proceso del genocidio, del etnocidio, que denominamos, es un proceso muy fuerte.

play05:09

Nuestros antepasados también manejaban mucha energía,

play05:12

mucho manejo de la naturaleza.

play05:14

Entonces, toda esa energía también quedó concentrada en este lugar.

play05:23

Para los indígenas, su poder de supervivencia durante todos estos años

play05:27

se debe a su conocimiento ancestral de la selva

play05:30

y de las plantas que consideran sagradas.

play05:33

Estos dos elementos son nuestra resistencia, es nuestra fuerza.

play05:39

Desde acá, con estas dos plantas, con estas dos sabidurías,

play05:43

lo que es el tabaco, la coca y la yuca dulce,

play05:46

es nuestra resistencia.

play05:55

Los hombres cultivan el tabaco y la coca, que es fuente de poder.

play06:02

Es ese elemento sagrado, nocturno,

play06:05

donde muchos jóvenes se reúnen para consumir con el sabedor

play06:12

ese elemento sagrado que es la coca y el ambil,

play06:15

donde se transmiten los conocimientos ancestrales y tradicionales.

play06:20

La palabra de consejo, que se llama "yetarafue" para nosotros,

play06:24

que es como las normas de conducta en la comunidad.

play06:35

Las mujeres tenemos la tarea de la abundancia,  

play06:38

de la restauración de la selva.

play06:39

Tenemos la tarea de dispersar semillas.

play06:45

La planta sagrada es la yuca dulce, o llamamos la manicuera,

play06:51

que es como el centro del poder de la mujer.

play06:55

La manicuera es una bebida, preparada a base de yuca,

play06:58

que tiene propiedades anticonceptivas.

play07:00

En la época de la cauchería, cuando las mujeres indígenas eran violadas por los caucheros,

play07:05

las sabedoras rezaban este jugo para evitar que quedaran embarazadas.

play07:15

Después de años de lucha, a mediados de los 80,

play07:18

los pueblos indígenas lograron que se les reconociera legalmente

play07:21

la propiedad de su territorio ancestral.

play07:24

Hoy en día es una zona protegida de casi 6 millones de hectáreas

play07:28

y se llama Resguardo Indígena Predio Putumayo.

play07:31

Y lo que fue la Casa Arana se transformó en la Casa del Conocimiento,

play07:35

un colegio que atiende a niños y jóvenes de la región.

play07:39

La mayor parte, propiamente de nosotros, es la ɨ.

play07:44

Es la diferencia: ɨ y ng.

play07:48

Es netamente lo nuestro que se habla el uitoto mɨnɨka.

play07:52

Lo demás ya lo conocemos, que es el alfabeto del español.

play07:57

Mi familia vive a ocho horas de aquí

play08:02

en medio fluvial, por peque peque.

play08:06

Y, pues, es muy difícil venir a estudiar, la verdad.

play08:12

Uno de los mayores retos de los pueblos de La Chorrera

play08:14

es la transmisión de su cultura a las nuevas generaciones.

play08:18

De ellas dependerá que sigan sobreviviendo.

play08:21

Cada persona viene de un lugar, tiene una fuente de origen.

play08:26

Y esa fuente de origen tiene su historia.

play08:29

Y cuando yo me pongo a mirar la mía, pues a veces es triste.

play08:34

Y yo me pongo a pensar y todo eso…

play08:37

Que uno estar acá es como una bendición

play08:41

y, a la vez, como una maldición.

play08:52

Hemos tratado de mantener viva la historia.

play08:56

Primero volver a reconocer quiénes somos

play09:01

para mantener la identidad.

play09:03

Para saber de dónde venimos, adónde vamos.

play09:06

Y no olvidar lo poco que nos queda.

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
holocausto del cauchopueblos indígenasresilienciaLa ChorreraColombiacultura ancestralgenocidioAmazoníamemoria históricasupervivencia
Do you need a summary in English?