Derecho Procesal Civil CPCN
Summary
TLDRLa lección número 1 aborda fundamentales conceptos del proceso civil nicaragüense, incluyendo la historia del código civil y los cambios introducidos por la ley 902. Se discuten los principios constitucionales, como el derecho a la tutela judicial efectiva y la igualdad, así como las competencias y la estructura del sistema judicial. Se detalla la definición de jurisdicción y competencia, y se explica cómo se ejercen en distintos tipos de procesos. Además, se profundiza en los roles de las partes procesales, la legitimación y la asistencia jurídica, destacando la importancia de los abogados en el nuevo marco procesal.
Takeaways
- 📚 La lección número 1 aborda jurisdicción y competencia, así como las partes procesales en el contexto del proceso civil nicaragüense.
- 📖 Se reseña el desarrollo del proceso civil en Nicaragua, desde el primer código de 1871 hasta la Ley 902 de 2015 y su proceso de vacatio legis.
- 📈 El proceso civil actual se caracteriza por ser formal, escrito, burocrático y por su concentración, ausencia de inmediatidad y múltiples procedimientos.
- 📝 El Código de Procedimiento Civil (CPC) de 1905 y sus reformas han influido en la estructura y funcionamiento del sistema judicial.
- 🔄 Se menciona la necesidad de actualizar el sistema judicial para lograr una justicia más ágil y accesible.
- 📜 El nuevo código civil está estructurado en ocho libros, abordando disposiciones generales, pruebas, medidas cautelares, procesos declarativos, recursos, ejecución forzosa y otros aspectos.
- 🏛️ Se destaca la importancia de los principios constitucionales en el proceso civil, como el derecho a la tutela judicial efectiva y la igualdad.
- 👨⚖️ El artículo 10 del CPCN y el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Nicaragua establecen el principio de imparcialidad del judicial.
- 📊 Se discuten los principios de debido proceso, publicidad del proceso, concentración procesal y la disposición de las partes para buscar soluciones alternativas al conflicto.
- 📝 Las actuaciones procesales deben ser líticas, útiles, pertinentes, claras y de buena fe, con sanciones para las alegaciones falsas.
- 👥 Se definen las partes procesales, incluyendo al demandante, al demandado y los terceros involuntarios o voluntarios, así como la legitimación activa y pasiva.
Q & A
- ¿Cuál fue el primer código de procedimiento civil aprobado en Nicaragua?- -El primer código de procedimiento civil aprobado en Nicaragua fue el del 22 de mayo de 1871. 
- ¿Cuál es la diferencia entre el Código del Procedimiento Civil (CPC) y el Código de 1871?- -El CPC, aprobado el 7 de noviembre de 1905, se caracterizó por un proceso formal escrito, burocrático y concentrado, mientras que el Código de 1871 no se especifica en detalle en el script. 
- ¿Qué proyecto se inició en 1988 para actualizar la justicia en Iberoamérica?- -Se inició un proyecto para elaborar un código modelo para Iberoamérica, que fue adoptado por Uruguay en el mismo año. 
- ¿Cuál es la estructura del nuevo Código de Procedimiento Civil en Nicaragua?- -El nuevo Código de Procedimiento Civil en Nicaragua está estructurado en ocho libros, con títulos y capítulos que abordan disposiciones generales, prueba, medidas cautelares, procesos declarativos, recursos, ejecución forzosa, acto de jurisdicción voluntaria y disposiciones finales. 
- ¿Qué principios con rango constitucional se mencionan en la lección?- -Los principios con rango constitucional mencionados incluyen el derecho a la tutela judicial efectiva, la igualdad y la necesidad de que las sentencias sean motivadas. 
- ¿Qué es la competencia en el contexto del proceso civil nicaragüense?- -La competencia es el ámbito concreto en que la ley faculta a un funcionario judicial para ejercer la jurisdicción. 
- ¿Qué tipos de competencia se mencionan en el script?- -Los tipos de competencia mencionados son la competencia objetiva, funcional, especializada y territorial. 
- ¿Qué es la sumisión expresa y la sumisión tácita en el proceso civil?- -La sumisión expresa es un acuerdo entre las partes para someterse a la jurisdicción de un determinado juzgado. La sumisión tácita se da cuando se presentan la demanda o se responde a ella, reconociendo así la competencia del órgano jurisdiccional. 
- ¿Qué es la capacidad procesal y cómo se determina?- -La capacidad procesal es la habilidad de una persona para realizar actos procesales válidos. Se determina de oficio por el judicial y se correlaciona con la capacidad jurídica del derecho privado. 
- ¿Qué es la legitimación en el proceso civil y cuáles son sus tipos?- -La legitimación es la autorización para que una persona participe en un proceso. Existen dos tipos: legitimación activa, que tiene el demandante, y legitimación pasiva, que tiene el demandado. 
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados
5.0 / 5 (0 votes)





