Telefonistas
Summary
TLDREl video relata las experiencias de antiguos trabajadores telefónicos en Chile, quienes compartieron su trayectoria en la compañía desde las décadas de 1950 a 1990. Describen el proceso de comunicación manual, donde las operadoras conectaban llamadas y enfrentaban desafíos como líneas ocupadas. Narran cómo su labor, fundamental en la época, fue desplazada por la automatización y las computadoras. A través de sus testimonios, se refleja la evolución tecnológica y el impacto en sus vidas laborales.
Takeaways
- 📞 La narración es de trabajadores de la compañía telefónica que comparten sus experiencias desde los años 70 hasta los 90.
- 🔍 Se menciona el cambio tecnológico en la telefonía, desde operadores humanos hasta la automatización y el uso de computadoras.
- 👥 Se destaca la evolución del número de operadoras, pasando de 54 a una reducción significativa debido a la tecnología.
- 👩💼 Algunos trabajadores mencionan su desempeño en diferentes roles, incluyendo supervisores y operadores.
- 📅 Se refleja la duración de los servicios, con algunos trabajadores habiendo estado en la empresa por décadas.
- 🔄 Se describe el proceso de trabajo en el centro de llamadas, incluyendo la conexión de llamadas y la gestión de líneas ocupadas.
- 👥 Se comparte la experiencia de trabajar en 'líneas madre', donde se atendían problemas y solicitudes de comunicaciones.
- 🕰️ Se menciona la presión del trabajo, con pocos descanso entre las llamadas y la necesidad de atender a los abonados inmediatamente.
- 🌐 Se destaca cómo la comunicación era esencial para conectar personas de diferentes lugares, incluso en situaciones de emergencia.
- 📉 Se refleja una sensación de pérdida y nostalgia por el cambio de un sistema más personalizado a uno más automatizado y tecnológico.
- 🚀 La narrativa ilustra cómo la tecnología ha transformado la industria de las telecomunicaciones y la vida de los trabajadores en el sector.
Q & A
¿Desde qué año comenzó a trabajar la persona entrevistada en la compañía?
-La persona entrevistada comenzó a trabajar en la compañía en el año 79, pero también menciona haber entrado en 1972 en Santiago.
¿Qué tipo de trabajo realizaban en la sección 'Líneas malas' de la empresa?
-En 'Líneas malas', se observaban todos los defectos de la comunicación telefónica, y era parte de la labor de identificar y solucionar problemas en las llamadas.
¿Cuál es el nombre completo de la persona entrevistada y en qué año empezó a trabajar?
-La persona entrevistada se llama América Ruiz y empezó a trabajar en el año 1965.
¿Cuántos años trabajó la entrevistada en la compañía telefónica antes de jubilarse?
-La entrevistada trabajó 38 años en la compañía telefónica, desde el año 58 hasta el 96.
¿En qué posición se jubiló América Ruiz y cuál era su número de operadora?
-América Ruiz se jubiló como supervisor y su número de operadora era 05, aunque menciona que el número de operadoras era de 54.
¿En qué sector específico pasó mucho tiempo la entrevistada durante su carrera?
-La entrevistada pasó mucho tiempo en un sector llamado 'Líneas madre', donde se recibían llamadas perdidas o con problemas de comunicación.
¿Qué era el sector 'Líneas madre' y qué tipo de llamadas recibía?
-El sector 'Líneas madre' era el lugar donde llegaba todo lo que se va a 'perder', es decir, llamadas con problemas de conexión o que no podían ser establecidas correctamente.
¿Cómo describió la entrevistada la experiencia de trabajar como operadora en el pasado?
-La entrevistada describe la experiencia como agotadora y sin descanso, ya que después de atender a un cliente, inmediatamente se recibía otra llamada.
¿Qué cambios observó la entrevistada en la forma en que se realizaba la comunicación telefónica a lo largo de su carrera?
-La entrevistada observó un cambio significativo, pasando de un sistema manual a uno automático y basado en computadoras, lo que redujo el número de operadores necesarios.
¿Cómo se sentía la entrevistada acerca del cambio de la comunicación telefónica a un sistema automático?
-La entrevistada parece tener una percepción negativa del cambio, considerando que el trabajo se volvió más 'esclavizante' y que perdieron la personalidad y la conexión humana que antes tenían las operadoras.
¿Qué se entiende por 'comunicación se basa en un falso poder' en el contexto de la entrevista?
-La frase 'comunicación se basa en un falso poder' puede interpretarse como una reflexión sobre cómo la tecnología ha cambiado la forma en que nos comunicamos, posiblemente少了 una crítica a la falta de autenticidad o personalización en las interacciones modernas.
Outlines

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenMindmap

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenKeywords

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenHighlights

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenTranscripts

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.
Upgrade durchführenWeitere ähnliche Videos ansehen

Skateboarding Heroes - Behind the News

#LaHistoriaEnImágenes | La Guerra Fría

HIERRO FUNDIDO. Proceso tradicional de fundición de piezas de hierro | Oficios Perdidos | Documental

Historia del cómputo en la nube (1 de 2)

DISCURSO íntegro de JOAN MANUEL SERRAT tras recoger el Premio Princesa de Asturias

¿QUÉ ES EL POP ART? LAS 5 CLAVES DEL POP ART Y SUS ARTISTAS MÁS DESTACADOS
5.0 / 5 (0 votes)