JOSE PABLO FEINMANN, El Tango y la Década Infame

Fer Carreiro
29 Mar 201313:33

Summary

TLDREste guion reflexiona sobre cómo el tango, particularmente a través de las obras de Enrique Santos Discépolo, expresa la desesperación, la miseria y la lucha por la supervivencia en un contexto político y social de crisis económica en Argentina. A través de referencias a figuras históricas como Julio Argentino Roca y las críticas a la oligarquía, se exploran temas de poder, dinero, amor, y frustración existencial. Discépolo utiliza letras cargadas de crítica social para revelar las contradicciones del capitalismo, la desesperanza ante la injusticia y la lucha por mantener la dignidad en tiempos de adversidad.

Takeaways

  • 😀 La figura de Julio Argentino Roca es clave en el fracaso económico de Argentina debido a la pérdida de mercados clave, como el de la carne con Inglaterra.
  • 😀 Los tangos de la década de 1920 reflejan la desesperación y la lucha contra la miseria y la ambición en la sociedad argentina.
  • 😀 Enrique Santos Discépolo critica fuertemente el poder del dinero, destacando cómo la riqueza puede moldear la verdad y el destino de las personas.
  • 😀 El tango 'Chacarera' de Discépolo refleja la idea de que el dinero reemplaza la moral, y cómo los que tienen poder manipulan la realidad a su favor.
  • 😀 En la época de la 'década infame', los tangos abordan temas de rebeldía contra la injusticia y el abandono, como en el tango de Celedonio Flores, 'Pan o hambre'.
  • 😀 Discépolo aborda temas filosóficos y metafísicos en sus tangos, como la reflexión sobre la miseria, el fracaso y la falta de esperanza en la sociedad.
  • 😀 Los suicidios fueron un tema recurrente en la época, y los tangos, como 'Tres esperanzas', de Discépolo, abordan la angustia existencial.
  • 😀 Discépolo explora en su obra la relación entre la fe y la desesperación, cuestionando la existencia de un dios benevolente frente al sufrimiento humano.
  • 😀 La idea del 'paso del tiempo' y la desilusión de lo que la vida nos promete se representa fuertemente en el tango de 1928, donde el tiempo deteriora todo lo que amamos.
  • 😀 Discépolo utiliza la imagen de la 'mueca' como símbolo de la frustración de la vida, sugiriendo que debemos seguir luchando por lo que soñamos a pesar de los fracasos.

Q & A

  • ¿Qué representa la 'mina que se va' en los tangos, según el análisis del texto?

    -La 'mina que se va' en los tangos simboliza la patria ausente, un país que pierde su identidad y su estabilidad económica y social, especialmente durante los momentos de crisis económica como el colapso causado por la negativa de Inglaterra a comprar carne argentina.

  • ¿Cómo se relaciona la letra de los tangos con la desesperación económica de la Argentina?

    -La letra de los tangos refleja la desesperación económica de Argentina, en particular en momentos de crisis como el rechazo de Inglaterra a comprar carne. La frustración y el sufrimiento de la población se plasman en canciones que describen cómo el dinero ha reemplazado al amor y a los valores, y cómo la miseria y la ambición dominan la sociedad.

  • ¿Qué crítica realiza Diépolo sobre el papel del dinero en la sociedad?

    -Diépolo critica fuertemente el papel del dinero, sugiriendo que este reemplaza a Dios y a los valores morales en la sociedad capitalista. En su obra, el dinero se convierte en la medida de todo, distorsionando la verdad y permitiendo que los poderosos controlen la narrativa social y política.

  • ¿Cómo se ve reflejada la lucha por el poder en los tangos de esta época?

    -La lucha por el poder se refleja en los tangos a través de la crítica a aquellos que tienen el control del dinero y, por lo tanto, de los medios de comunicación. Diépolo muestra cómo los poderosos utilizan su riqueza para imponer su verdad, manipular a la sociedad y eliminar cualquier oposición.

  • ¿Qué tema recurrente aparece en los tangos de la década del 30, relacionado con la desesperación?

    -Un tema recurrente en los tangos de la década del 30 es el suicidio, como consecuencia de la desesperación ante la situación social y económica. La temática refleja la angustia existencial y la crisis personal de aquellos que no encuentran salida a su sufrimiento.

  • ¿Cómo aborda el tango 'Pan o hambre' el conflicto moral en tiempos de pobreza extrema?

    -El tango 'Pan o hambre' de Celedonio Flores aborda el conflicto moral de un individuo que, en la pobreza extrema, elige robar un pedazo de pan, desafiando a Dios y a la moral religiosa. Esta obra representa el dilema de sobrevivir a toda costa, incluso si eso significa abandonar principios éticos o religiosos.

  • ¿Qué importancia tiene la frase 'las cosas en que creí me cacharon' en el contexto de los tangos?

    -La frase 'las cosas en que creí me cacharon' expresa el sentimiento de traición y desilusión, aludiendo a cómo las creencias y esperanzas del pasado se desvanecen al enfrentarse con la realidad amarga del presente. Refleja la frustración de una generación que se ve atrapada por sus propios sueños rotos.

  • ¿Qué simboliza la tormenta en el tango 'Tormenta' de Diépolo?

    -En el tango 'Tormenta', la tormenta simboliza la lucha interna y el caos emocional del protagonista, quien, perdido en su fe y angustia existencial, busca respuestas en medio de la confusión. La tormenta es también una metáfora del conflicto con la divinidad y el sentido de la vida en un mundo injusto.

  • ¿Cómo se representa el paso del tiempo en el tango 'Esta noche me emborracho' de Diépolo?

    -El paso del tiempo en 'Esta noche me emborracho' se representa a través de la figura de la mujer que el protagonista ve deteriorada por los años. Este encuentro con el paso del tiempo lleva al protagonista a una profunda reflexión sobre su propia decadencia y el inexorable avance de los años, lo que lo lleva a buscar consuelo en el alcohol para evitar enfrentarse a la realidad.

  • ¿Qué mensaje transmite el tango respecto al papel de la memoria y los sueños en la vida de las personas?

    -El tango transmite un mensaje de desesperanza respecto al papel de la memoria y los sueños, sugiriendo que lo que una vez se soñó y se creyó con fervor, al final se convierte en una 'mueca' de lo que pudo haber sido. La letra invita a reflexionar sobre la frustración de no haber alcanzado esos sueños y la amarga aceptación de lo que la vida ha convertido esos ideales.

Outlines

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Mindmap

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Keywords

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Highlights

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen

Transcripts

plate

Dieser Bereich ist nur für Premium-Benutzer verfügbar. Bitte führen Sie ein Upgrade durch, um auf diesen Abschnitt zuzugreifen.

Upgrade durchführen
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Ähnliche Tags
TangoDécada InfameEnrique Santos DiscépoloDesesperaciónMiseriaArgentinaCrisis económicaPoderFilosofíaCultura popularHistoria social
Benötigen Sie eine Zusammenfassung auf Englisch?