*lavada de manos* ceremonia Tradicional de La sierra Mazateca Oaxaca
Summary
TLDRLa lavada de manos es una tradición ancestral de la región Cañada Sierra mazateca en Oaxaca, que se conserva en el pueblo de Llano de Árnica, San José Tenango. Esta ceremonia de purificación se realiza en el bautizo, donde los padrinos son recibidos con un arco de carrizo, flores, copal y cera, y participan en un baile tradicional. Se utilizan guajolotes vivos como ofrendas y se ofrecen tamales, mole, tortillas y bebidas. La ceremonia incluye música en vivo, destacando el salterio del maestro José Luis. Es una muestra de la rica herencia cultural y espiritual de la región.
Takeaways
- 😀 La lavada de manos es una tradición ancestral de la región Cañada Sierra Mazateca en Oaxaca.
- 😀 La ceremonia es realizada para purificar a los padrinos, quienes cargan con los pecados originales del bautizado.
- 😀 La bienvenida a los padrinos incluye un arco de carrizo adornado con flores de la región y copal.
- 😀 En la ceremonia se utiliza un guajolote vivo, que no es sacrificado y es considerado sagrado.
- 😀 Los padrinos son recibidos con velas puras, copal y tamales como parte de las ofrendas.
- 😀 El baile tradicional que acompaña la ceremonia incluye el Son 'Flor de Naranjo', y se toca con el salterio.
- 😀 El guajolote simboliza la vida y no se utiliza como alimento, ya que pertenece a los dueños del mundo.
- 😀 La música juega un papel esencial en la ceremonia, con grupos como los Golondrinos Viajeros que interpretan música orquestal y norteña.
- 😀 Los padres de los bautizados entregan a los padrinos un guajolote por cada uno, junto con otras canastas de ofrendas.
- 😀 La ceremonia culmina con la rotura de piñatas y un 'palomazo' con los Golondrinos Viajeros, celebrando la tradición con música y alegría.
Q & A
¿Qué es la 'lavada de manos' y dónde se realiza?
-La 'lavada de manos' es una tradición ancestral que se lleva a cabo en la región Cañada Sierra Mazateca, en Oaxaca. Es una ceremonia de purificación realizada con motivo del bautizo, donde los padrinos reciben un ritual que simboliza la limpieza de los pecados originales del niño o niña bautizada.
¿Quiénes fueron los anfitriones de esta ceremonia?
-Los anfitriones de la ceremonia fueron la profesora Evoli Merino Rodríguez y su esposo, el señor Rolando Herrera Martínez.
¿Cómo es el ambiente de la 'lavada de manos' en la región?
-El ambiente está marcado por el tradicional arco de carrizo adornado con flores de la región, el uso de copal y cera, y la música, que incluye el baile con el guajolote. Además, es común ver a los padrinos acompañados de sus respectivos regalos y canastas de ofrendas.
¿Qué simboliza el guajolote en la ceremonia?
-El guajolote es un elemento central en la ceremonia. Simboliza la purificación, y los padres del bautizado deben entregarlo a los padrinos. Si el guajolote no es sacrificado, se deja vivir hasta que muera por sí mismo, ya que según la tradición, pertenece a los dueños del mundo.
¿Qué otros elementos acompañan la 'lavada de manos' durante la ceremonia?
-Durante la ceremonia, se utilizan cuatro velas puras, una para el bautizado, una para el guajolote, y las otras para la copalera. Además, se dan ofrendas que incluyen tamales, mole, tortillas y bebidas.
¿Qué música se interpreta durante la 'lavada de manos'?
-Se interpreta el 'Son Tradicional de la región', conocido como 'La flor de naranjo' en mazateco, 'Nasos'. También se escucha música de orquesta y norteña, y el instrumento tradicional ancestral, el salterio, interpretado por el maestro José Luis.
¿Qué significa el ritual de 'lavada de manos' para los padrinos?
-El ritual de 'lavada de manos' simboliza la purificación de los padrinos, quienes según la tradición, cargan con los pecados originales del bautizado. El acto de purificación es un gesto simbólico para iniciar la relación de los padrinos con el niño o niña.
¿Qué importancia tiene el copal en esta ceremonia?
-El copal tiene un papel fundamental en la ceremonia, ya que es utilizado para ahumar durante el ritual, simbolizando la purificación y la conexión con lo divino.
¿Qué es el 'salterio' y cuál es su papel en la ceremonia?
-El salterio es un instrumento musical tradicional ancestral de la región. En la ceremonia, se utiliza para interpretar 'La flor de naranjo', contribuyendo al ambiente ceremonial con su sonido único.
¿Qué otros elementos forman parte de las ofrendas que se entregan durante la 'lavada de manos'?
-Las ofrendas entregadas incluyen canastas que contienen tamales, mole, tortillas, y diversas bebidas, ofreciendo así una muestra de la generosidad y respeto hacia los padrinos.
Outlines

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنMindmap

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنKeywords

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنHighlights

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنTranscripts

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنتصفح المزيد من مقاطع الفيديو ذات الصلة

SAN BASILIO DE PALENQUE . Música, cultura y tradición

Tequexquitla Próspero

DOCUMENTAL: Arte y Misticismo Zapoteco

La SEDA. Así se obtiene y elabora el hilo de seda a partir de la cría de los gusanos | Documental

AGOSTO ES EL MES DEL HAYWARIKUY, DE LA PACHAMAMA.

El Chocolate Atole (Atole de Espuma) - Bebidas de Oaxaca
5.0 / 5 (0 votes)