REFLEXIVIDAD ROSANA GUBER

rusitapampeana
3 Nov 201705:00

Summary

TLDREl video aborda el concepto de reflexividad en el trabajo de campo dentro de la investigación socioeducativa, destacando su doble dimensión. Por un lado, se refiere a la acción deliberada de los individuos dentro de una cultura, y por otro, a la interacción entre el investigador y los informantes. La reflexividad en el trabajo de campo se presenta como un proceso de diferenciación y reciprocidad, en el que tanto el investigador como los informantes ajustan sus acciones basadas en sus experiencias y decisiones. Además, se menciona la importancia de las metodologías antropológicas y la selección reflexiva de los informantes en este proceso de investigación.

Takeaways

  • 😀 La reflexividad se entiende desde dos perspectivas: una general, donde los individuos toman decisiones en actividades determinadas socialmente, y otra relacional, que se refiere a la interacción entre investigador e informante en el campo.
  • 😀 En la investigación social educativa, la reflexividad es crucial para comprender cómo los actores, tanto investigadores como informantes, influyen en el proceso de conocimiento.
  • 😀 La reflexividad no es un proceso secuencial. El investigador no conoce su reflexividad antes de entrar en contacto con la de los informantes, sino que la comprende a medida que interactúa con ellos.
  • 😀 La reflexividad en el trabajo de campo implica la interacción entre el docente (investigador) y los actores de la investigación, mediada por las acciones de ambos.
  • 😀 Los informantes también son sujetos reflexivos, ya que su comportamiento se orienta según factores y circunstancias particulares que enfrentan.
  • 😀 El trabajo de campo permite un aprendizaje mutuo, en el que el investigador puede distinguir su propia reflexividad de la de los informantes y explorar el mundo social en profundidad.
  • 😀 Un ejemplo de reflexividad en la práctica es la selección de metodologías y técnicas de investigación, como entrevistas y encuestas, las cuales deben elegirse de manera reflexiva.
  • 😀 La elección de los informantes en la investigación también tiene un carácter reflexivo, ya que depende de cómo se establezca la relación y de las decisiones tomadas en ese proceso.
  • 😀 La reflexividad en el trabajo de campo no solo es una cuestión individual, sino también colectiva, ya que ambos actores, el investigador y los informantes, contribuyen al conocimiento producido.
  • 😀 El concepto de reflexividad ayuda a los investigadores a acceder a una comprensión más profunda y matizada de la realidad social de los actores involucrados, superando la simple observación externa.

Q & A

  • ¿Quién es Roxana Uber y cuál es su área de especialización?

    -Roxana Uber es doctora en antropología social por la Universidad de Johns Hopkins en EE.UU. y actualmente es investigadora del CONICET. Se especializa en estudios cívico-militares relacionados con los protagonistas de la Guerra de Malvinas, en métodos etnográficos de trabajo de campo, y en la historia y antropología de las antropologías argentinas.

  • ¿Cuál es el tema central abordado en el trabajo propuesto por la cátedra?

    -El tema central es la reflexividad, un concepto que se maneja en dos sentidos relacionados: uno general, que se refiere a la autonomía de los individuos dentro de una cultura y sistema social, y otro más específico, relacionado con la reflexividad en el trabajo de campo entre el investigador y los informantes.

  • ¿Qué implica la reflexividad en el trabajo de campo según el enfoque del texto?

    -La reflexividad en el trabajo de campo implica un proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre el investigador y los informantes. El conocimiento de la realidad se ve mediatizado por la reflexividad de ambos, ya que los roles de los sujetos (investigador e informantes) están interrelacionados en la construcción del conocimiento.

  • ¿Cómo se define la reflexividad en relación con la toma de decisiones en el trabajo de campo?

    -La reflexividad, en el contexto del trabajo de campo, se refiere a cómo las decisiones tomadas por el investigador y los informantes están influenciadas por los roles y las circunstancias específicas de cada uno. Estas decisiones no son meramente impuestas desde el exterior, sino que están basadas en la interacción y el contexto.

  • ¿Qué rol juega la selección de metodologías y técnicas en el concepto de reflexividad?

    -La selección de metodologías y técnicas, como entrevistas, observación y encuestas, es un ejemplo de la reflexividad en el trabajo de campo. Esta selección no es arbitraria; está influenciada por la reflexión del investigador sobre el contexto, los objetivos de la investigación y las características del campo de estudio.

  • ¿Cómo afecta la reflexividad al proceso de selección de informantes?

    -La selección de informantes es un proceso reflexivo, ya que el investigador debe considerar cómo los informantes se relacionan con el contexto y los objetivos del estudio. Los informantes también son sujetos reflexivos, ya que sus acciones y respuestas se guían por factores diversos y circunstancias específicas.

  • ¿Qué diferencia existe entre la reflexividad del investigador y la de los informantes?

    -La reflexividad del investigador está vinculada a su posición en el campo de investigación y cómo interactúa con los informantes, mientras que la reflexividad de los informantes está determinada por sus propios contextos, experiencias y la forma en que se relacionan con la situación de investigación.

  • ¿Cómo cambia la reflexividad del investigador durante el proceso de trabajo de campo?

    -La reflexividad del investigador evoluciona a medida que interactúa con los informantes y se enfrenta a las dinámicas del campo. Inicialmente, el investigador puede tener una comprensión superficial de su propia reflexividad, pero al contrastarla con la de los informantes, esa reflexividad se resignifica y encuentra un nuevo lugar.

  • ¿Qué importancia tiene el trabajo de campo en la creación de conocimiento?

    -El trabajo de campo es crucial en la creación de conocimiento, ya que permite acceder al mundo social de los actores investigados. A través de la interacción reflexiva entre el investigador y los informantes, se produce un conocimiento que no solo está mediado por las decisiones de los actores, sino también por sus contextos y relaciones.

  • ¿En qué se diferencia la reflexividad en el trabajo de campo de la reflexividad general?

    -La reflexividad general se refiere a cómo los individuos, aunque influenciados por la cultura y el sistema social, toman decisiones de manera autónoma. En el trabajo de campo, esta reflexividad se transforma en un proceso relacional, donde tanto el investigador como los informantes tienen una influencia mutua en el conocimiento que se produce.

Outlines

plate

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.

قم بالترقية الآن

Mindmap

plate

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.

قم بالترقية الآن

Keywords

plate

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.

قم بالترقية الآن

Highlights

plate

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.

قم بالترقية الآن

Transcripts

plate

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.

قم بالترقية الآن
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

الوسوم ذات الصلة
ReflexividadInvestigaciónTrabajo de campoAntropologíaMétodos etnográficosCiencia socialEducaciónInvestigadorInformantesAntropología argentinaGuerra de Malvinas
هل تحتاج إلى تلخيص باللغة الإنجليزية؟