Historia de la ganadería en México 5

Ricvime12
22 Feb 201105:37

Summary

TLDREl script narra la evolución de la ganadería en México desde mediados del siglo XX hasta el presente. Se destaca el crecimiento de la avicultura y porcicultura tras la fiebre aftosa, el establecimiento de la carne de pollo y el huevo como proteínas populares, y la creación del Instituto Nacional de la Leche en los 60. Se menciona la introducción del toro canadiense 'Holstein' y su impacto en la avance de la ganadería lechera. La crisis económica de los 70 y las políticas del Tercer Mundo impactaron negativamente en el sector. La liberalización del comercio con la entrada de capital privado y el TLC de 1994 desafiaron a los productores a ser competitivos. La SAGARPA, creada en el nuevo milenio, impulsó programas para modernizar el sector, estableciendo bases para el crecimiento futuro.

Takeaways

  • 🐂 La segunda mitad del siglo XX en México fue un período de crecimiento para la ganadería, con el ganado nacional en buen estado y el aumento de la avicultura y porcicultura.
  • 🍗 El consumo de carne de pollo y huevo se convirtió en la proteína más popular en México, según las estadísticas mencionadas en el guion.
  • 🥛 A raíz del aumento en la demanda de leche, se creó el Instituto Nacional de la Leche en los 60, reflejando la importancia de este sector.
  • 🐄 La llegada de un toro canadiense, considerado clave para la raza lechera a nivel mundial, y la inseminación artificial contribuyeron significativamente al avance de la ganadería lechera mexicana.
  • 🔬 La investigación científica y la colaboración con organismos internacionales, como la FAO, fueron fundamentales para el mejoramiento de las razas y la reproducción en la ganadería.
  • 📉 A partir de los años 70, México enfrentó una recesión económica que afectó negativamente a todos los sectores, incluyendo la ganadería.
  • 🌎 La idea del comunismo y el liderazgo del Tercer Mundo propuesto por Echevarría, junto con políticas de reparto y desmontaje, debilitaron la industria ganadera.
  • 📉 La crisis económica de 1982 y las políticas de López Portillo llevaron a una disminución en la inversión pública y apoyos gubernamentales, afectando a la ganadería.
  • 🛑 El anuncio de reformas constitucionales por Salinas en 1991 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) en 1994 marcaron un cambio en la economía mexicana, incluyendo la apertura del sector agrícola al capital privado.
  • 🚀 La liberalización comercial y la competencia con productores extranjeros impulsaron a los productores mexicanos a mejorar y modernizar sus prácticas ganaderas.
  • 🏭 La creación de la Sagarpa al inicio del nuevo milenio y el enfoque en programas de apoyo al activo productivo, en lugar de subsidios a insumos, contribuyeron a la modernización y crecimiento del sector ganadero.

Q & A

  • ¿Cómo describirían las condiciones en México a mediados del siglo XX en términos de ganadería?

    -Las condiciones eran alentadoras, con el ganado nacional sano y un crecimiento en la avicultura y la porcicultura debido a la fiebre aftosa, lo que permitió afianzar estas ganaderías en el mercado.

  • ¿Cuál es la proteína más consumida en México según las estadísticas mencionadas en el guion?

    -La proteína de consumo más popular en México es la carne de pollo, seguida por los huevos.

  • ¿Qué institución se creó en los 60 para impulsar la industria láctea en México?

    -Se creó el Instituto Nacional de la Leche para impulsar la demanda creciente de leche.

  • ¿Qué toro canadiense llegó a México y tuvo un impacto significativo en la ganadería lechera?

    -El toro canadiense que llegó a México fue 'El Rosa', que fue uno de los toros clave para la raza lechera y se multiplicó a través de la inseminación artificial.

  • ¿Cómo contribuyó la inseminación artificial al avance de la ganadería lechera en México?

    -La inseminación artificial permitió multiplicar a El Rosa en miles de dosis, lo que a su vez produjo miles de hijos y hijas, dando una gran propulsión al ganado lechero.

  • ¿Qué papel jugaron las tecnologías y la investigación científica en el crecimiento de la industria pecuaria mexicana?

    -Las tecnologías y la investigación científica contribuyeron al mejoramiento de razas y en la reproducción, apoyadas por colaboraciones con organismos internacionales como la FAO.

  • ¿Qué factores negativos afectaron el crecimiento de la ganadería en México a partir de los años 70?

    -La devaluación monetaria, la migración del campo a las ciudades y el aumento de los precios de la canasta básica anularon el crecimiento en prácticamente todos los sectores, incluida la ganadería.

  • ¿Cómo describió el guion el impacto de las políticas de Echevarría en la ganadería?

    -Las políticas de Echevarría, que incluían ideas del comunismo y el liderazgo del Tercer Mundo, resultaron en una pérdida de fuerza para la ganadería, con una tendencia a repartir y desmontar.

  • ¿Qué crisis económica afectó a la ganadería en 1982 y cuáles fueron sus consecuencias?

    -La crisis económica de 1982 redujo la inversión pública y los apoyos gubernamentales, y se eliminaron los subsidios a muchas industrias, incluida la ganadera.

  • ¿Qué significó la reforma al artículo 27 constitucional en 1991 para la ganadería en México?

    -La reforma al artículo 27 puso fin al reparto agrario y permitió la entrada de capital privado al campo, lo que creó las condiciones para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

  • ¿Cómo se describe el impacto del TLC en la producción y competencia de la ganadería mexicana?

    -El TLC estableció las condiciones de competitividad para los productores mexicanos, abriendo una brecha productiva entre los grandes ganaderos capaces de realizar altas inversiones y los pequeños propietarios.

  • ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la Sagarpa en el nuevo milenio?

    -La Sagarpa se creó con el objetivo de unificar las actividades del sector agropecuario y promover distintos programas con enfoques distintos a los de administraciones anteriores.

  • ¿Cómo se describe el proceso de modernización del sector pecuario en México después de la implementación de los programas mencionados en el guion?

    -El proceso de modernización se caracterizó por un enfoque en subsidiar el activo productivo, la hectárea y la cabeza de ganado, en lugar de subsidiar kilos de maíz, fertilizantes o recursos, lo que sentó las bases para la producción actual y el crecimiento futuro.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
GanaderíaMéxicoHistoriaAgriculturaDesarrolloCambioTecnologíaMercadoPolíticaModernización
您是否需要英文摘要?