LINEA DEL TIEMPO "DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO MEXICO 1810-2020"

Chavez Velasco Jorge
25 Oct 202009:15

Summary

TLDREl video analiza la evolución económica de México desde 1810 hasta 2010. A lo largo de este período, la economía mexicana pasó por diversas etapas, desde el dominio de la minería en la época colonial, hasta el crecimiento bajo el Porfiriato, pasando por crisis y reformas durante la Revolución Mexicana. En el siglo XX, la industrialización, las políticas proteccionistas, y el neoliberalismo marcaron la historia económica del país. El video también destaca las crisis económicas, el impacto del Tratado de Libre Comercio, y las devaluaciones del peso, brindando un panorama integral del desarrollo económico de México a lo largo de dos siglos.

Takeaways

  • 😀 En 1810, México, conocido como Nueva España, dependía principalmente de la minería, especialmente de metales preciosos como oro y plata, que representaban el 84% de las exportaciones.
  • 😀 Durante la guerra de independencia (1810-1821), el crecimiento económico fue casi nulo, registrando solo un 0.2% anual.
  • 😀 Entre 1821 y 1876, México experimentó un crecimiento económico muy bajo, con solo un 0.3% promedio anual, aunque hubo momentos de fluctuación.
  • 😀 En el periodo conocido como el Porfiriato (1876-1910), la economía mexicana alcanzó su mayor crecimiento histórico con un promedio anual de 3.6%, impulsado por la inversión extranjera, especialmente en minería y ferrocarriles.
  • 😀 Entre 1910 y 1917, el crecimiento económico se redujo a un 1.4% anual debido a la Revolución Mexicana y sus efectos negativos.
  • 😀 De 1918 a 1945, México experimentó un crecimiento promedio del 2.1% anual, marcado por la Revolución Hacendaria y la Gran Depresión, entre otros eventos.
  • 😀 En 1938, se llevó a cabo la expropiación del petróleo, un hecho clave en la historia económica de México.
  • 😀 Entre 1940 y 1955, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, se nacionalizó la industria del petróleo y se impulsó un proyecto de desarrollo nacionalista con la creación de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 😀 En la década de 1950, se promovió una industrialización acelerada con la creación de pequeñas y medianas empresas y políticas que favorecían la inversión privada.
  • 😀 Durante el periodo de 1946 a 1982, México experimentó un crecimiento económico notable del 6.6%, el más alto en su historia, gracias a un modelo proteccionista e industrializador.
  • 😀 A partir de los años 80, México vivió una etapa de cambio profundo y crisis económicas recurrentes, con una tasa de crecimiento de solo 2.6% anual.
  • 😀 Desde 1983 hasta 2010, el crecimiento económico promedio fue de 2.1% anual, con crisis económicas importantes, como la de 1995 y la de 2008-2009, aunque el TLCAN en 1994 ayudó a mejorar la economía.
  • 😀 Entre 2000 y 2020, la economía mexicana creció a una tasa promedio de 1.9%, mientras que la población creció a una tasa similar, de 1.3% anual.
  • 😀 Durante el periodo de 200 años de historia económica, el valor del peso mexicano pasó de 0.97 centavos de dólar en 1843 a 0.0001 centavos en 2010, debido a 92 devaluaciones en total.

Q & A

  • ¿Cómo era la economía de México en 1810, durante la época colonial?

    -En 1810, México, conocido como la Nueva España, tenía una economía basada principalmente en la minería, siendo los metales preciosos como el oro y la plata los principales productos de exportación, representando el 84% del total de las exportaciones.

  • ¿Cuál fue el impacto de la Guerra de Independencia en la economía mexicana?

    -Durante la Guerra de Independencia, el crecimiento económico de México fue prácticamente nulo, registrándose un promedio de solo 0.2% anual en esos años, afectando la estabilidad económica del país.

  • ¿Cómo se desarrolló la economía de México entre 1821 y 1876?

    -Entre 1821 y 1876, la economía mexicana creció solo un 0.3% anual. Hubo una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) en el período de 1821 a 1858 debido al modelo proteccionista industrializador, aunque después experimentó una recuperación durante el periodo del liberalismo.

  • ¿Qué factores contribuyeron al crecimiento económico durante el Porfiriato (1876-1910)?

    -Durante el Porfiriato, México experimentó su mayor crecimiento económico hasta esa fecha, con un promedio anual de 3.6%. Esto se debió a las inversiones extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses en la minería, la construcción de ferrocarriles y líneas telefónicas que mejoraron las comunicaciones nacionales.

  • ¿Cuál fue la tendencia de crecimiento económico de México en el periodo 1910-1917?

    -Entre 1910 y 1917, la economía mexicana creció solo un 1.4% anual, con un estancamiento debido a la Revolución Mexicana y las dificultades sociales y políticas derivadas del conflicto armado.

  • ¿Cómo se desarrolló la economía mexicana de 1918 a 1945?

    -De 1918 a 1945, la economía de México experimentó un crecimiento promedio de 2.1% anual, enfrentando momentos difíciles como la eliminación del sistema de protección porfiriano, la Revolución Hacendaria, la Gran Depresión, y la expropiación del petróleo en 1938.

  • ¿Qué cambios económicos importantes ocurrieron durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940)?

    -Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, se implementaron reformas significativas, como la nacionalización de la industria petrolera y de los ferrocarriles, así como el inicio de la reforma agraria, lo que marcó un importante giro hacia un proyecto de desarrollo nacionalista.

  • ¿Qué sucedió con la economía de México en las décadas de 1950 y 1960?

    -En las décadas de 1950 y 1960, la economía mexicana experimentó una fuerte industrialización, impulsada por políticas que favorecieron la inversión privada, como la reducción de impuestos, la promoción de actividades industriales y el aumento de aranceles, lo que permitió un gran crecimiento económico y desarrollo industrial.

  • ¿Cuál fue la política económica de México entre 1946 y 1982?

    -Entre 1946 y 1982, México adoptó una política de proteccionismo y de industrialización impulsada por el gobierno, con un crecimiento económico del 6.6% anual, el más alto de su historia, aunque también se presentaron momentos de crisis como la devaluación del peso y la inflación.

  • ¿Cómo afectó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a la economía mexicana?

    -El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, contribuyó al desarrollo económico de México al mejorar las exportaciones, reducir el desempleo y fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, impulsando el crecimiento económico del país.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Historia económicaMéxicoCrecimiento económicoIndependenciaRevolución MexicanaPorfiriatoIndustrializaciónCrisis económicasDesarrollo nacionalEconomía global
Do you need a summary in English?