MAV Bases anatómicas de la VVC

Facultad de Medicina de Uruguay - Udelar
20 May 202018:21

Summary

TLDREste video presenta las bases anatómicas para la colocación de una vía venosa central, abordando tres de las más comunes: yugular interna, subclavia y femoral. Se explica detalladamente la anatomía relevante de cada área, como la relación de las venas con estructuras cercanas y los puntos críticos para evitar complicaciones durante la inserción del catéter. Además, se discuten las técnicas para realizar la función con mayor seguridad, incluyendo el uso de ecografía para guiar el proceso. También se destacan las ventajas y desventajas de cada vía, además de los materiales y procedimientos necesarios para garantizar una correcta colocación del catéter.

Takeaways

  • 😀 La colocación de una vía venosa central es fundamental en la práctica clínica y requiere un conocimiento detallado de la anatomía de las venas del cuello y el tórax.
  • 😀 Las vías venosas pueden ser periféricas o centrales. Las centrales incluyen venas de mayor calibre, como las venas cavas y la aurícula derecha.
  • 😀 Se prefiere realizar la vía yugular interna derecha debido a su mayor calibre y trayecto más corto y rectilíneo hacia la vena cava superior.
  • 😀 Es esencial estudiar la circulación venosa del cuello, el orificio superior del tórax y el triángulo de Scarpa antes de realizar la colocación de una vía venosa central.
  • 😀 El músculo esternocleidomastoideo y su relación con las venas yugulares internas son claves para determinar la ubicación correcta para la punción.
  • 😀 La correcta rotación de la cabeza del paciente es fundamental para evitar la punción accidental de la arteria carótida al acceder a la yugular interna.
  • 😀 Se destacan diferentes técnicas de acceso a la vía yugular interna, como la técnica de jeringa y la técnica de Brickman y Corning.
  • 😀 La vía subclavia se realiza comúnmente a través de una técnica infraclavicular, preferida por su menor riesgo de complicaciones como lesiones de pleura o arteria subclavia.
  • 😀 La vía femoral, aunque menos común, se usa en emergencias, y tiene la ventaja de ser más fácil de manejar en casos de sangrado, aunque con un riesgo más alto de infecciones.
  • 😀 Los procedimientos de colocación de vías venosas centrales deben seguir estrictos protocolos de esterilidad, utilizando guantes estériles y una técnica adecuada para evitar complicaciones.

Q & A

  • ¿Qué son las vías venosas periféricas y centrales?

    -Las vías venosas pueden ser periféricas, donde se accede a una vena de los miembros, o centrales, donde se accede a una vena de mayor calibre, como las venas cavas o la aurícula derecha, mediante la colocación de un catéter.

  • ¿Cuáles son las tres vías venosas centrales más comunes en la práctica clínica?

    -Las tres vías venosas centrales más comunes son la yugular interna, la subclavia y la femoral.

  • ¿Por qué es importante tener un conocimiento anatómico previo para realizar la colocación de una vía venosa central?

    -Es fundamental conocer la anatomía para realizar la punción de manera correcta, evitar complicaciones y asegurar la función adecuada de la vía venosa central.

  • ¿Qué estructuras deben estudiarse previamente para realizar la punción de la vena yugular interna?

    -Es importante estudiar la circulación venosa del cuello, el orificio superior del tórax y el triángulo de Scarpa para realizar correctamente la punción de la vena yugular interna.

  • ¿Qué relación anatómica tiene la vena yugular interna con la arteria subclavia?

    -La vena yugular interna está en íntima relación con la arteria subclavia derecha, y esta relación explica el riesgo de lesión de la arteria subclavia durante la punción de la yugular interna.

  • ¿Qué factores se deben considerar para elegir entre puncionar la vena yugular interna derecha o izquierda?

    -La vena yugular interna derecha se prefiere generalmente debido a su mayor calibre, trayecto más corto y rectilíneo hacia la vena cava superior, y menor riesgo de complicaciones debido a la relación con el domo pleural y la ausencia del conducto torácico.

  • ¿Cuáles son los riesgos de realizar una punción de la yugular interna con una rotación excesiva de la cabeza?

    -Una rotación excesiva de la cabeza aumenta el riesgo de puncionar la arteria carótida común debido a la mayor superposición de la vena yugular interna sobre esta arteria.

  • ¿En qué consiste la técnica de punción posterior para la colocación de una vía yugular interna?

    -La técnica de punción posterior se realiza a través del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, a unos dos o tres centímetros por encima de la clavícula, con la aguja dirigida hacia el hueco supraesternal.

  • ¿Qué riesgos pueden presentarse al realizar la punción de la vena subclavia?

    -Al realizar la punción de la vena subclavia, hay riesgos de lesiones en la pleura, lo que podría causar un neumotórax, o de dañar la arteria subclavia, lo que podría resultar en un sangrado difícil de controlar.

  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene la vía venosa femoral comparada con las vías yugular interna y subclavia?

    -La vía venosa femoral es útil en situaciones de emergencia debido a su fácil acceso y menor dificultad para controlar sangrados. Sin embargo, tiene un mayor riesgo de infección debido a la proximidad de los genitales y la alta posibilidad de contaminación.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
Vía venosaAnatomía clínicaMedicinaColocación de catéterYugular internaVena subclaviaEmergencias médicasTécnicas médicasCirculación venosaAnatomía del cuello
您是否需要英文摘要?