Palabra del CIESAS Salomon Nahmad
Summary
TLDREl script narra la vida y experiencias de un antropólogo que nació en la Ciudad de México en 1935, de padres de origen sefardí. Se destaca su formación en la UNAM y su especialización en antropología, con énfasis en la tecnología y el cambio cultural. Destaca su trabajo con pueblos indígenas, la promoción de la educación bilingüe e intercultural y la defensa de los derechos de estos pueblos. Experiencia la persecución política, pasando por la cárcel y exilio, para luego fundar el CIEAS en Oaxaca, donde forma generaciones de antropólogos y etnolingüistas, promoviendo la autonomía y participación política de los pueblos indígenas.
Takeaways
- 🌟 El hablante aprendió que para ayudar a los pueblos indígenas, es importante fortalecer su conciencia y organización para que ellos decidan cómo participar en la política.
- 📚 Nació en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1935, de padres de origen sefardí, que migraron desde el Medio Oriente.
- 🏫 Comenzó sus estudios a los seis años en la escuela Venustiano Carranza, identificándose con la Revolución Mexicana y sus maestros anticlericales.
- 👨👩👧👦 La familia se trasladó a Orizaba, Veracruz, donde el hablante experimentó la vida indígena y la influencia del árabe en su entorno.
- 🎓 Se inscribió en secreto para estudiar Trabajo Social en la UNAM, donde tuvo una gran experiencia en psicología y trabajó en Psicopedagogía.
- 🔍 En 1957, comenzó a estudiar antropología, lo que lo llevó a romper con su tradición judía y a dedicarse a las ciencias sociales.
- 🎓 Su tesis se centró en el cambio cultural de lo rural a lo urbano, influenciado por la obra de Sahagún y la clase trabajadora.
- 🏞️ Trabajó en Chiapas realizando estudios antropológicos y se enfrentó a la pobreza y a conflictos con autoridades por defender los derechos de los civiles.
- 🏛️ Nombrado director de un centro coordinador indigenista en Peto y Yucatán, donde formó a los primeros promotores maestros indígenas mayas.
- 👨🏫 Luchó por el bilingüismo y la educación intercultural, siendo nombrado director de educación extraescolar para el medio indígena por la Secretaría de Educación Pública.
- 🏆 Recibió reconocimientos por su trabajo en antropología aplicada, incluyendo un diploma de la Sociedad Internacional para la Antropología Aplicada.
Q & A
- ¿En qué año nació el narrador y dónde?- -El narrador nació el 14 de septiembre de 1935 en la Ciudad de México, Distrito Federal. 
- ¿De qué origen cultural es la familia del narrador?- -La familia del narrador es de origen sefardí, con padres que nacieron en Síria y Egipto respectivamente, y que eran judíos pero de cultura. 
- ¿Cuál fue la primera experiencia del narrador con la educación formal?- -El narrador comenzó a estudiar a los seis años, inscrito en la Escuela Venustiano Carranza, ubicada en el ex convento de San José. 
- ¿Cómo se identifica el narrador con la Revolución Mexicana?- -El narrador se siente educado en la Revolución Mexicana y se identifica mucho con ella, lo que refleja su formación y valores. 
- ¿Qué carrera profesional inicialmente consideró el padre del narrador para él?- -El padre del narrador quería que él fuera comerciante como él, y no entendía que el narrador fuera a estudiar en la UNAM. 
- ¿En qué área de la UNAM estudió el narrador y por qué?- -El narrador estudió Trabajo Social en la UNAM, motivado por una gran experiencia en Psicología y su interés en la Psicopedagógica. 
- ¿Qué le llevó a cambiar su orientación hacia la Antropología?- -Felipe Montemayor, un antropólogo físico destacado, sugirió que el narrador estaba más orientado hacia la Antropología, lo que lo llevó a estudiar en esa área en 1957. 
- ¿Qué trabajo realizó el narrador con los pueblos indígenas en su carrera como antropólogo?- -El narrador trabajó como director de un centro coordinador indigenista en Peto yucatán, formando a los primeros promotores maestros indígenas mayas y defendiendo los derechos de los civiles. 
- ¿Qué desafío enfrentó el narrador al trabajar en la educación indígena?- -El narrador enfrentó conflictos con el gobernador del estado por defender los derechos de los civiles y fue enviado a la CORA, donde tuvo que luchar contra la discriminación y la guerra contra los mestizos e invasores. 
- ¿Qué cambios implementó el narrador en la educación extraescolar para el medio indígena?- -El narrador, como director de educación extraescolar para el medio indígena, luchó por el bilingüismo y la educación intercultural bilingüe, y ayudó a capacitar a los primeros maestros bilingües. 
- ¿Cómo describiría el narrador su experiencia con la antropología y su papel en la formación de antropólogos indígenas?- -El narrador describe su experiencia con la antropología como un reto para las ciencias sociales, enfocándose en la formación de antropólogos indígenas y promoviendo la democracia y el respeto hacia las comunidades indígenas. 
Outlines

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Mindmap

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Keywords

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Highlights

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Transcripts

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级5.0 / 5 (0 votes)





