Decision Making - Part 2

NPTEL-NOC IITM
11 Oct 202224:40

Summary

TLDREsta conferencia sobre el comportamiento organizacional se centra en la toma de decisiones dentro de las organizaciones. Se exploran los enfoques racionales e intuitivos para la toma de decisiones, así como las limitaciones, como la racionalidad limitada. Además, se abordan los sesgos comunes, como el encuadre de los problemas, la teoría de la prospectiva, la representatividad, la disponibilidad, el anclaje y el ajuste, y la sobreconfianza. También se analiza la toma de decisiones en grupo y las ventajas y desventajas de la toma de decisiones individual frente a la grupal, destacando la importancia de la participación, la sinergia y el riesgo compartido en las decisiones colectivas.

Takeaways

  • 😀 La toma de decisiones es crucial en el contexto organizacional, y existen dos enfoques principales: racional e intuitivo.
  • 😀 La racionalidad limitada se refiere a comprender los límites de la toma de decisiones racional, reconociendo que no siempre se puede tomar una decisión completamente lógica.
  • 😀 Las barreras comunes en la toma de decisiones incluyen la negación del problema y la procrastinación, lo que afecta la efectividad organizacional.
  • 😀 El sesgo de encuadre describe cómo la forma en que se presenta un problema influye en cómo tomamos decisiones, afectando la percepción de riesgos y beneficios.
  • 😀 La teoría de la prospectiva sugiere que las personas tienden a evitar decisiones debido al miedo a las pérdidas, lo que afecta la disposición a asumir riesgos.
  • 😀 El sesgo de representatividad ocurre cuando las personas juzgan la probabilidad de un evento basándose en estereotipos previos, lo que puede llevar a decisiones equivocadas.
  • 😀 El sesgo de disponibilidad se refiere a tomar decisiones basadas en la información más fácilmente accesible en la memoria, lo que puede ser inexacto o incompleto.
  • 😀 El sesgo de anclaje implica que las personas ajustan sus decisiones en función de una cifra inicial que se les da, incluso si esta cifra es irrelevante o exagerada.
  • 😀 El exceso de confianza puede llevar a una sobreestimación de nuestras capacidades y, por ende, a pasar por alto detalles importantes en la toma de decisiones.
  • 😀 La toma de decisiones en grupo tiene ventajas como la participación, el compromiso y la sinergia, pero también puede ser más lenta que las decisiones individuales, especialmente en situaciones de emergencia.

Q & A

  • ¿Qué se entendió por toma de decisiones en el contexto organizacional en la lección anterior?

    -En la lección anterior, se discutió la importancia de la toma de decisiones en las organizaciones, abordando los roles de la toma de decisiones individuales y grupales, y cómo estas afectan la efectividad organizacional. Se mencionaron también dos enfoques de toma de decisiones: el racional y el intuitivo, y se explicó el concepto de 'racionalidad limitada'.

  • ¿Qué es la racionalidad limitada y por qué es importante en la toma de decisiones?

    -La racionalidad limitada es un concepto que se refiere a los límites que enfrentan las personas al tomar decisiones racionales debido a la falta de información o a las restricciones cognitivas. Es importante porque reconoce que las personas no siempre pueden tomar decisiones perfectamente racionales, debido a las limitaciones del tiempo, la información y la capacidad cognitiva.

  • ¿Cuáles son algunos de los sesgos más comunes en la toma de decisiones?

    -Algunos de los sesgos más comunes incluyen el sesgo de enmarcado, la teoría de prospectos, la representatividad, la disponibilidad, el anclaje y ajuste, y la sobreconfianza. Cada uno de estos sesgos puede influir negativamente en cómo se toman las decisiones, tanto a nivel individual como grupal.

  • ¿Qué es el sesgo de enmarcado y cómo afecta la toma de decisiones?

    -El sesgo de enmarcado ocurre cuando el modo en que se presenta un problema afecta nuestra percepción y decisión. Por ejemplo, si se presenta un riesgo del 2% de efectos secundarios de un medicamento, puede parecer menos grave que si se menciona que 4 millones de personas podrían verse afectadas, aunque ambos números son equivalentes.

  • ¿Cómo influye la teoría de prospectos en la toma de decisiones?

    -La teoría de prospectos explica cómo las personas tienden a evitar decisiones arriesgadas si perciben que las pérdidas potenciales son más significativas que las ganancias posibles. Esto se debe a un comportamiento averso al riesgo, donde el miedo a una posible pérdida tiene más peso que la expectativa de una ganancia.

  • ¿Qué es el sesgo de representatividad y cómo se manifiesta en las decisiones?

    -El sesgo de representatividad ocurre cuando las personas evalúan la probabilidad de un evento basándose en estereotipos o ejemplos previos, en lugar de basarse en datos objetivos. Por ejemplo, en una selección de personal, una persona puede asumir que una mujer no es adecuada para el trabajo de conductor solo por estereotipos de género.

  • ¿Qué diferencia hay entre el sesgo de disponibilidad y el de representatividad?

    -El sesgo de disponibilidad se refiere a la tendencia a juzgar la probabilidad de un evento basándose en lo que viene a la mente rápidamente, como memorias previas, mientras que el sesgo de representatividad se basa en comparar información con ejemplos típicos o estereotipos, a menudo de manera incorrecta.

  • ¿En qué consiste el sesgo de anclaje y ajuste?

    -El sesgo de anclaje y ajuste ocurre cuando las personas basan sus decisiones en un valor inicial (ancla), incluso si ese valor es irrelevante o exagerado. Por ejemplo, en una negociación, el primer precio propuesto puede influir en el resultado, aunque no sea un precio justo o razonable.

  • ¿Qué implica la sobreconfianza en la toma de decisiones?

    -La sobreconfianza se refiere a la tendencia de las personas a estar excesivamente seguras de sus propios juicios y decisiones, lo que puede llevar a pasar por alto información crucial o cometer errores. Esto puede resultar de experiencias previas positivas, que inducen a una confianza excesiva.

  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene la toma de decisiones individual frente a la grupal?

    -La toma de decisiones individual suele ser más rápida y eficiente, especialmente cuando el tomador de decisiones es un experto. Sin embargo, la toma de decisiones grupal involucra más participación, genera un mayor compromiso y fomenta la justicia y la transparencia. La desventaja de la toma de decisiones grupal es que puede ser más lenta debido al proceso de consenso y coordinación.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
Comportamiento OrganizacionalToma de decisionesEnfoques racionalesSesgos cognitivosDecisión grupalRiesgos organizacionalesPsicología organizacionalEstrategias empresarialesCultura organizacionalEficiencia empresarial
您是否需要英文摘要?