"Conducir la escuela secundaria bonaerense" | Clase 05: Marcelo Krichesky

unipe: Universidad Pedagógica Nacional
19 May 202517:58

Summary

TLDREste video es una conversación entre Emilio Tenti Fanfani y el Dr. Marcelo Cricheski, donde se aborda el concepto de la gobernanza democrática en las escuelas secundarias. Se exploran aspectos clave como la participación estudiantil, la importancia del proyecto educativo institucional, y las cualidades necesarias en un director democrático. Además, se profundiza en el rol fundamental de la comunicación, la resolución de conflictos y el liderazgo transformador dentro de una escuela. La reflexión se centra en la importancia de la experiencia práctica y el aprendizaje continuo en la gestión educativa.

Takeaways

  • 😀 La democracia en las escuelas no solo implica un régimen político, sino también la creación de un entorno participativo donde todos los miembros de la comunidad escolar se sientan incluidos.
  • 😀 Un colegio democrático fomenta la participación activa no solo en la política, sino también en los acuerdos de convivencia y en la construcción de proyectos educativos que involucren a todos los actores de la institución.
  • 😀 Los desafíos de la escuela secundaria incluyen la complejidad de la diversidad en los grupos de trabajo y la dificultad de generar pertenencia en profesores que no trabajan a tiempo completo en un solo establecimiento.
  • 😀 El liderazgo democrático en las escuelas se basa en la creación de un espacio para el diálogo, donde todos los miembros de la comunidad puedan expresar sus perspectivas y sentirse parte de un proyecto colectivo.
  • 😀 Un director democrático no debe ser el único autor de un proyecto institucional, sino que debe fomentar la participación de toda la comunidad escolar en su creación y ejecución.
  • 😀 La gestión democrática en una escuela requiere de un director que tenga la capacidad de formar equipos de trabajo, reconocer las problemáticas de los adolescentes y ser sensible a las nuevas identidades y desafíos sociales que enfrentan los estudiantes.
  • 😀 La autoridad pedagógica no debe ser impuesta, sino construida a través del respeto y la legitimación del conocimiento, creando un espacio donde los estudiantes puedan sentir que su voz también tiene valor.
  • 😀 El liderazgo de un director no solo depende de características personales innatas, sino que se puede fortalecer con la práctica y la experiencia acumulada a lo largo del tiempo.
  • 😀 Un buen director debe tener habilidades de resolución de conflictos, capacidad de comunicación y empatía para gestionar las dinámicas complejas entre estudiantes, docentes y padres.
  • 😀 La formación de directores no se limita a la teoría, sino que es un proceso de aprendizaje práctico donde el tiempo, la reflexión y la acción son fundamentales para mejorar las capacidades de liderazgo.

Q & A

  • ¿Qué se entiende por una escuela democrática según la conversación?

    -Una escuela democrática es aquella que brinda educación significativa a todos los estudiantes, cuida sus trayectorias, fomenta la participación estudiantil y promueve la convivencia y la construcción de espacios colectivos dentro y fuera del establecimiento.

  • ¿Cuál es el papel del director en una escuela democrática?

    -El director actúa como facilitador y mediador, fomentando el diálogo, la participación de todos los miembros de la comunidad escolar, la construcción de proyectos institucionales y la creación de un ambiente de pertenencia.

  • ¿Qué cualidades debe tener un líder democrático en la escuela?

    -Debe tener habilidades para formar equipos de trabajo, entender las identidades y necesidades de los estudiantes, poseer autoridad pedagógica, credibilidad, capacidad de comunicación, y aptitudes para resolver conflictos y movilizar a la comunidad.

  • ¿Cómo se relaciona la autoridad con la democracia en la gestión escolar?

    -La autoridad en una escuela democrática no se impone, sino que se construye a través del respeto, la confianza y la credibilidad, permitiendo que los miembros de la comunidad sigan al líder de manera voluntaria y comprometida.

  • ¿Por qué es importante la participación estudiantil según Marcelo Cricheski?

    -Porque la participación no solo implica aspectos políticos, sino también la convivencia y la construcción colectiva del espacio escolar, lo que fortalece la democracia y el sentido de pertenencia dentro de la escuela.

  • ¿Qué desafíos enfrenta un director de secundaria en Argentina?

    -Entre los desafíos se incluyen la diversidad de docentes que no trabajan tiempo completo, la falta de sentido de pertenencia, la complejidad de los conflictos entre docentes, estudiantes y familias, y la necesidad de comprender las problemáticas de los adolescentes.

  • ¿Cómo se adquieren las habilidades de liderazgo en la escuela?

    -Las habilidades de liderazgo se adquieren principalmente a través de la práctica, la experiencia, la reflexión sobre las propias intervenciones y el aprendizaje de otras experiencias, complementadas por la formación teórica.

  • ¿Qué significa construir un proyecto institucional democrático?

    -Significa elaborar un proyecto educativo con la participación de toda la comunidad escolar, en el que el director no sea el único autor, promoviendo decisiones compartidas y sentido de pertenencia.

  • ¿Qué papel tiene la reflexión en la formación de líderes escolares?

    -La reflexión permite analizar las acciones después de ejecutarlas, aprender de la práctica, ajustar estrategias y mejorar la toma de decisiones futuras, complementando la experiencia diaria de liderazgo.

  • ¿Cómo se relaciona la escuela democrática con la comunidad y otras instituciones?

    -Una escuela democrática busca generar vínculos con otras instituciones y actores sociales, creando comunidades de aprendizaje más amplias y enriqueciendo la experiencia educativa más allá de los muros de la escuela.

  • ¿Por qué Marcelo Cricheski considera que el liderazgo puede desarrollarse con el tiempo?

    -Porque con los años y la práctica, los directores pueden construir capital social, mejorar la empatía, fortalecer la autoridad pedagógica y desarrollar habilidades de comunicación y resolución de conflictos que son esenciales para liderar democráticamente.

  • ¿Qué importancia tiene la comprensión de las identidades adolescentes para un director?

    -Es fundamental para diseñar proyectos educativos relevantes, abordar problemas emergentes como violencia, consumo o judicialización, y generar estrategias de enseñanza y convivencia que respondan a las necesidades reales de los estudiantes.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
gestión democráticaliderazgo educativoescuelas secundariasparticipación estudiantilprovincia de Buenos Aireseducación en Argentinacoexistencia escolarproyecto educativoautoridad pedagógicaeducación inclusiva
Do you need a summary in English?