Teorías del COMERCIO INTERNACIONAL ▶ TUTORIAL, Parte 1 ✅
Summary
TLDREn este video, el profesor Marco Rios aborda las teorías del comercio internacional basadas en el libro 'International Business, Environments and Operations'. Se exploran diversas teorías como el mercantilismo y el neo-mercantilismo, enfocándose en cómo los países manejan sus balanzas comerciales y las políticas proteccionistas. También se discuten teorías de libre comercio como la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, y cómo la especialización y los factores de producción influyen en los patrones comerciales globales. A través de ejemplos de países, se explica cómo las naciones se especializan y maximizan sus eficiencias para competir en el comercio internacional.
Takeaways
- 😀 Las teorías del comercio internacional se dividen en teorías intervencionistas, teorías del libre comercio y teorías sobre los patrones de comercio.
- 😀 El mercantilismo se basa en la idea de tener un superávit comercial, es decir, exportar más de lo que se importa, y se mide la riqueza de un país en función de su acumulación de oro y plata.
- 😀 El neo-mercantilismo es una versión moderna del mercantilismo, donde países como China manipulan el valor de su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones.
- 😀 Los países también pueden adoptar medidas como subsidios para ciertos sectores clave (por ejemplo, Australia con el sector textil) para aumentar la competitividad de sus exportaciones.
- 😀 La teoría de la ventaja absoluta, propuesta por Adam Smith, sostiene que un país tiene ventaja si puede producir un bien utilizando menos recursos que otro país.
- 😀 Las ventajas absolutas pueden ser naturales (como una geografía privilegiada) o adquiridas (como el uso de tecnología y maquinaria avanzada).
- 😀 La teoría de la ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo, sugiere que los países deben especializarse en la producción de bienes donde tienen una ventaja competitiva y comerciar esos bienes.
- 😀 La especialización permite a los países mejorar su eficiencia y competitividad al concentrarse en sectores en los que son más eficientes.
- 😀 Ejemplos de especialización incluyen países como Argentina y Madagascar, que exportan principalmente alimentos y animales vivos, y países como Arabia Saudita que se especializan en combustibles y minerales.
- 😀 Los países desarrollados tienden a exportar productos más transformados (por ejemplo, partes de vehículos y maquinaria), mientras que los países en desarrollo suelen exportar materias primas sin mucha transformación.
- 😀 En general, los países desarrollados añaden valor a sus productos, mientras que los países en desarrollo venden recursos en su estado más natural.
Q & A
¿Qué teorías de comercio internacional se mencionan en la presentación?
-Se mencionan teorías de comercio internacional clasificadas en tres categorías: teorías intervencionistas (como el mercantilismo y neo-mercantilismo), teorías de libre comercio (como la ventaja absoluta, la ventaja comparativa y la especialización), y teorías sobre los patrones de comercio (como la teoría del tamaño del país, la teoría de la similitud entre países y teorías estáticas y dinámicas del comercio como el ciclo de vida del producto, el diamante de Porter y la teoría de los factores del mobiliario).
¿En qué consiste el mercantilismo como teoría de comercio internacional?
-El mercantilismo es una filosofía económica que propone que un país debe tener un superávit comercial, es decir, exportar más de lo que importa, y medir la riqueza del país en función de la cantidad de oro y plata que acumula. Esta teoría fue dominante entre los siglos XVI y XVIII y promueve políticas proteccionistas del gobierno.
¿Qué es el neo-mercantilismo y cómo se relaciona con el mercantilismo?
-El neo-mercantilismo es una versión moderna del mercantilismo que adopta medidas similares, como mantener un superávit comercial mediante políticas proteccionistas. Algunos países como China aplican el neo-mercantilismo manipulando su moneda para exportar productos a precios más bajos, mientras que otros como Australia otorgan subsidios a sectores clave para mejorar su competitividad.
¿Cuál es la diferencia entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa?
-La ventaja absoluta, propuesta por Adam Smith, es la capacidad de producir un bien usando menos recursos que otro productor. La ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo, sostiene que los países deben especializarse en producir los bienes en los que son más eficientes y luego intercambiarlos con otros países que son eficientes en otros sectores.
¿Qué ventajas tiene la especialización según las teorías del comercio internacional?
-La especialización permite a los países centrarse en la producción de bienes en los que tienen ventajas comparativas, lo que incrementa la eficiencia y reduce los costos. Esto lleva a una mayor competitividad a nivel global, ya que los países exportan los productos en los que son más eficientes y se benefician del intercambio de bienes con otros países especializados.
¿Qué ejemplos se dan sobre países especializados en sectores específicos?
-Se mencionan varios ejemplos: Argentina y Madagascar, que exportan principalmente alimentos y animales vivos; el Congo y Arabia Saudita, que exportan combustibles y minerales; y países desarrollados como Japón y Estados Unidos, cuya principal exportación son maquinaria y equipo de transporte.
¿Cómo se relacionan los países desarrollados y en desarrollo con respecto a la exportación de productos?
-Los países desarrollados tienden a exportar productos transformados y con valor agregado, como maquinaria y equipos, mientras que los países en desarrollo exportan productos primarios o en su forma no transformada, como materias primas o productos agrícolas.
¿Qué ventajas proporciona la globalización del comercio en cuanto a la eficiencia?
-La globalización del comercio mejora la eficiencia global al permitir que los países se especialicen en sectores específicos y intercambien productos según sus ventajas comparativas. Esto fomenta una distribución más eficiente de los recursos y reduce los costos de producción a nivel mundial.
¿Cómo influye la tecnología en la ventaja absoluta de un país?
-La tecnología juega un papel crucial en la ventaja absoluta de un país, ya que permite a los países que no tienen ventajas naturales compensar esa falta mediante el uso de tecnología avanzada y maquinaria. Esto les permite producir bienes a menores costos y competir con países que sí tienen ventajas naturales.
¿Cuál es la relación entre la movilidad internacional de los factores y el comercio exterior?
-La movilidad internacional de los factores, como el trabajo y el capital, está directamente relacionada con el comercio exterior, ya que facilita la transferencia de recursos hacia los países que los requieren. Esto permite una mayor eficiencia en la producción y contribuye a un comercio más dinámico y globalizado.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

3 TIPOS de ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES 🌏 TUTORIAL⚡

¿QUÉ es EL DIAMANTE de PORTER? ▶ Tutorial ✅

MARKETING GLOBAL - INTERNACIONAL ▶ TUTORIAL Parte 2 ✅

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA y ACUERDOS de COLABORACIÓN ▶ Tutorial ✅

¿QUÉ es el PROCESO de ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA? 🎓💡

ROBBINS COULTER RESUMEN CAPITULO 3
5.0 / 5 (0 votes)