INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA y ACUERDOS de COLABORACIÓN ▶ Tutorial ✅
Summary
TLDREn este video, el profesor Marco Ríos Piter explica los conceptos clave del capítulo 14 del libro de negocios internacionales de Jon Daniels, centrándose en la inversión extranjera directa (IED) y las estrategias de colaboración. Se aborda cómo las empresas pueden optar por invertir en mercados extranjeros en lugar de exportar, analizando las razones económicas y estratégicas detrás de estas decisiones. Además, se exploran diferentes tipos de acuerdos de colaboración, como licencias, franquicias, contratos de gestión y operaciones llave en mano. El profesor también destaca los desafíos y las mejores prácticas para gestionar estos acuerdos internacionales de manera exitosa.
Takeaways
- 😀 La exportación no siempre es la mejor opción para la internacionalización debido a factores como altos costos de transporte y la necesidad de adaptación del producto a mercados locales.
- 😀 Las barreras proteccionistas, como los aranceles y las restricciones comerciales, pueden hacer que la exportación no sea rentable, lo que lleva a las empresas a optar por la inversión extranjera directa (IED).
- 😀 La inversión extranjera directa (IED) permite a las empresas controlar totalmente sus operaciones en el extranjero y proteger sus activos valiosos, como propiedad intelectual.
- 😀 La teoría de la internalización sugiere que las empresas prefieren operar directamente en el extranjero para evitar compartir beneficios con terceros.
- 😀 Las empresas pueden usar acuerdos de colaboración, como licencias, franquicias, y contratos de gestión, para expandirse sin la necesidad de invertir completamente en nuevas operaciones.
- 😀 Las joint ventures (empresas conjuntas) permiten a las empresas compartir recursos y riesgos para operar en nuevos mercados, especialmente cuando no tienen experiencia local.
- 😀 Los contratos de gestión implican que una empresa o gobierno contrate a especialistas para gestionar operaciones en el extranjero, lo que facilita la entrada al mercado sin una inversión mayor.
- 😀 La propiedad intelectual es un factor clave en la decisión de optar por IED, ya que las empresas buscan proteger sus secretos comerciales y conocimientos técnicos al operar en mercados internacionales.
- 😀 Las empresas deben ser conscientes de los posibles conflictos de objetivos y problemas de comunicación que pueden surgir en acuerdos de colaboración debido a diferencias culturales y de estrategia.
- 😀 Las alianzas horizontales y verticales son tipos de joint ventures que pueden implicar asociaciones entre empresas del mismo sector o de diferentes partes de la cadena de suministro.
Q & A
¿Por qué la exportación no es siempre la mejor opción para las empresas que desean internacionalizarse?
-La exportación puede no ser la mejor opción cuando los costos de transporte son elevados, cuando la producción en el extranjero es más barata que en el país de origen, cuando la capacidad interna de producción no es suficiente para satisfacer la demanda global, o cuando los productos necesitan modificaciones para adaptarse a los gustos o normativas del mercado extranjero.
¿Cuáles son los principales motivos por los que las empresas optan por la inversión extranjera directa (IED)?
-Las empresas optan por la IED debido a la teoría de la internalización, que permite tener mayor control sobre sus operaciones extranjeras; la teoría de la apropiación, que asegura la protección del know-how; y la libertad para seguir una estrategia global sin interferencias externas.
¿Qué beneficios ofrece la adquisición de una empresa local en un mercado extranjero?
-Al adquirir una empresa local, una empresa extranjera puede ahorrar en costos de inicio, aprovechar la red de distribución ya existente, obtener una base de clientes fieles, y evitar la necesidad de crear una marca desde cero. Además, la adquisición puede facilitar el acceso al financiamiento local.
¿Cuáles son las principales ventajas de los acuerdos de colaboración en los negocios internacionales?
-Los acuerdos de colaboración permiten reducir costos, especializarse en competencias específicas, contrarrestar a la competencia, formar alianzas verticales y horizontales, y aprender de otros socios a través de la transferencia de conocimiento o know-how.
¿Qué es una 'joint venture' y qué beneficios puede aportar a las empresas que deciden formar una?
-Una joint venture es un acuerdo de colaboración entre dos o más empresas que comparten recursos, riesgos y beneficios para alcanzar objetivos comunes. Los beneficios incluyen la capacidad de competir con rivales más grandes, el aprovechamiento de capacidades complementarias y la expansión en mercados internacionales.
¿Qué diferencia existe entre una licencia exclusiva y una no exclusiva en los acuerdos de colaboración?
-Una licencia exclusiva otorga derechos sobre productos o servicios a una sola empresa para una región o periodo específico, mientras que una licencia no exclusiva permite a la empresa licenciante otorgar los mismos derechos a múltiples empresas, generalmente para productos o servicios de consumo masivo.
¿En qué consiste un contrato de administración y cuándo es útil en los negocios internacionales?
-Un contrato de administración ocurre cuando una empresa o gobierno no puede gestionar eficientemente un sector y contrata a una empresa especializada para que se encargue de la operación. Es útil cuando se necesita experiencia especializada para gestionar infraestructuras complejas o sectores con altos niveles de especialización.
¿Cómo funciona la modalidad de 'operación llave en mano' en proyectos internacionales?
-La operación llave en mano consiste en contratar a una empresa para que realice un proyecto de gran envergadura, desde su planificación hasta su ejecución, dejándolo listo para ser operado. Esta modalidad es común en proyectos de infraestructura, como construcción de carreteras o plantas industriales.
¿Qué dificultades pueden surgir al trabajar en acuerdos de colaboración entre empresas de diferentes países?
-Las dificultades pueden incluir diferencias culturales significativas, lo que puede afectar la comunicación, el liderazgo y la toma de decisiones. Además, pueden surgir conflictos por la contribución desigual de los socios y por la falta de alineación en los objetivos a largo plazo.
¿Por qué algunas empresas prefieren tercerizar operaciones a través de acuerdos de colaboración?
-Las empresas prefieren tercerizar operaciones para reducir costos, mejorar la especialización, y liberar recursos para centrarse en sus competencias clave. Un ejemplo común es Nike, que no posee fábricas propias, sino que subcontrata la producción a otras empresas especializadas.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

MARKETING GLOBAL - INTERNACIONAL ▶ TUTORIAL Parte 2 ✅

Negocios Internacionales Charles Hill Cap. 1 Globalización

4 FACTORES que IMPULSAN la GLOBALIZACIÓN🌏 TUTORIAL 🚀

GLOBALIZACIÓN de MERCADOS y de PRODUCCIÓN ▶ TUTORIAL Parte 2 ✅

Análisis Externo del Entorno, Macroambiente ▶ Análisis PESTE ✅

Entorno POLÍTICO y JURÍDICO 🅽🅴🅶🅾🅲🅸🅾🆂 🅸🅽🆃🅴🆁🅽🅰🅲🅸🅾🅽🅰🅻🅴🆂 Parte 1 ✅
5.0 / 5 (0 votes)