ORIGENES Afrodescendencia en El Salvador
Summary
TLDREste video explora la llegada de la población africana a El Salvador y Centroamérica durante la época colonial, detallando las migraciones forzadas de esclavos africanos a través del Puerto de Acajutla. Se destacan tres principales olas migratorias: la llegada de los esclavos con los conquistadores, el traslado de oficiales reales con esclavos como sirvientes y el uso de africanos en la industria del cacao e indigo. Además, se profundiza en las diferentes categorías sociales de los africanos, como los mandingoes y mulatos, y cómo estos grupos influyeron en la cultura y tradiciones salvadoreñas hasta el presente.
Takeaways
- 😀 La llegada de los españoles a Centroamérica implicó la subyugación de los pueblos indígenas y la importación de africanos esclavizados para participar en las conquistas y el trabajo forzado.
- 😀 El puerto de Acajutla, ubicado en Sonsonate, fue clave como el único puerto donde los barcos españoles y los traficantes de esclavos llegaron a Centroamérica desde el océano Pacífico.
- 😀 Hubo tres migraciones importantes de población africana a El Salvador y Centroamérica: la llegada con los conquistadores, con los funcionarios reales como sirvientes, y para trabajar en la industria del cacao, el índigo y la construcción del ferrocarril.
- 😀 En el censo de población de 2007, 7,441 personas se identificaron como descendientes de africanos en El Salvador, posiblemente como resultado de una cuarta migración en los siglos XX y XXI.
- 😀 Se utilizaron diversas clasificaciones para los africanos y sus descendientes: esclavos negros, piezas de indios, mandingas, bosales, mulatos, ladinos, chinos, lobos, rebeldes, y negros libres.
- 😀 Los esclavos negros eran africanos capturados o nacidos en América, sometidos por los europeos a trabajos forzados.
- 😀 Las 'piezas de indios' eran africanos vendidos como esclavos, incluidos ancianos, mujeres y niños, cada uno con un valor específico.
- 😀 Los mandingas eran africanos provenientes de Guinea Portuguesa, conocidos por su fortaleza física y resistencia a enfermedades, adecuados para trabajos pesados.
- 😀 Los 'bosales' eran esclavos recién traídos de África, sin contacto previo con la lengua, religión o cultura de Europa.
- 😀 Los mulatos eran descendientes de españoles y africanos, y los ladinos eran aquellos africanos o indígenas con vínculos con la cultura española o portuguesa.
- 😀 A lo largo de la historia, los afrodescendientes de El Salvador han influido en la cultura y tradiciones del país, dejando una huella visible en diversos aspectos de la vida cotidiana.
Q & A
¿Cómo llegaron los africanos al territorio de El Salvador y Centroamérica?
-Los africanos llegaron principalmente a través del puerto de Acajutla, en Sonsonate, uno de los puertos más importantes de Centroamérica durante la colonización. Los africanos fueron traídos por los españoles en tres migraciones principales: la llegada con los conquistadores, con funcionarios reales como sirvientes, y para trabajar en la industria del cacao, el indigo y la construcción del ferrocarril.
¿Cuál fue la importancia histórica del Puerto de Acajutla?
-El Puerto de Acajutla fue crucial porque fue el único puerto en donde los barcos españoles y los traficantes de esclavos llegaron, facilitando el acceso a Centroamérica desde el océano Pacífico.
¿Cuántas migraciones africanas se registraron en El Salvador y cuáles fueron?
-Se registraron tres migraciones africanas principales en El Salvador: una con los conquistadores españoles, una con los oficiales reales que trajeron africanos como sirvientes, y una tercera relacionada con el trabajo forzado en la industria del cacao, indigo y la construcción del ferrocarril.
¿Qué evento reciente indicó un posible cuarto grupo de migración africana en El Salvador?
-En 2007, durante el censo de población, se registraron 7,441 personas que se identificaron como descendientes de africanos, lo que podría ser el resultado de una cuarta migración africana ocurrida en los siglos XIX y XX.
¿Qué nombres se usaban para clasificar a los africanos y sus descendientes durante la colonización?
-Durante la colonización, se usaban varios términos para clasificar a los africanos y sus descendientes, como 'negros esclavizados', 'piezas de indias', 'mandingas', 'bosales', 'mulatos', 'ladinos', 'chinos negros', 'lobos negros', y 'negros y morenos'.
¿Qué significaba el término 'piezas de indias'?
-'Piezas de indias' era el nombre dado a los africanos que eran capturados o nacidos en América y que iban a ser vendidos como esclavos. Estos podían ser personas mayores, mujeres o incluso niños, y cada uno tenía un valor asignado.
¿Quiénes eran los 'negros mandingas'?
-Los 'negros mandingas' eran un grupo de africanos traídos de la región de Guinea portuguesa, conocidos por ser hombres fuertes, resistentes a enfermedades y aptos para trabajos pesados.
¿Qué diferencia existía entre los 'bosales' y los 'ladinos'?
-Los 'bosales' eran africanos recién traídos de África que no estaban familiarizados con la lengua, religión o cultura de los colonizadores, mientras que los 'ladinos' eran personas que ya se habían integrado culturalmente, hablaban la lengua y adoptaron las costumbres de los colonizadores.
¿Qué significa el término 'chinos negros'?
-'Chinos negros' era un término utilizado para describir a los descendientes de mulatos negros e indígenas, quienes habían formado una mezcla de razas entre africanos e indígenas.
¿Cuál fue el impacto cultural de los afrodescendientes en El Salvador?
-Los afrodescendientes han tenido una gran influencia en la cultura y desarrollo de El Salvador, contribuyendo a diversas tradiciones y costumbres del país. A pesar de la diversidad de sus descendientes, la huella afrodescendiente se mantiene presente, manifestándose en la cultura de forma clara o sutil en la población.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

13- Historia Afroecuatoriana

Gaspar Yanga Primer Libertador de América

Capítulo 1. La impronta africana en el Estado de Veracruz. Veracruz Afrodescendiente

Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato

Cultura Indígena e Afro brasileira - História e cultura afro brasileira - Libras

¿De dónde venimos? Así llegaron los afrocolombianos
5.0 / 5 (0 votes)