Video 13. Del Yrigoyenismo a la década infame. Parte 1

Tomás Neris Acosta
10 Jun 202020:35

Summary

TLDREste video explica de manera introductoria la historia de la educación en Argentina, centrándose en los conflictos de principios del siglo XX y la evolución del sistema educativo. Se aborda el impacto de las leyes, la relación entre la educación y el trabajo, y las tensiones políticas que afectaron a los docentes. Además, se menciona la influencia de figuras clave como Adriana Puiggrós y Saavedra Lamas, y el rechazo a la reforma educativa de 1922. Se discute también la situación socioeconómica de Argentina, reflejada en el arte de Antonio Berni, y la importancia de integrar a los inmigrantes al sistema educativo, todo en el contexto de una educación cada vez más desvinculada del trabajo y la productividad.

Takeaways

  • 😀 El video es una introducción al tema de la historia y política de la educación argentina, enfocándose en el siglo XX.
  • 😀 El autor utiliza dos obras de Antonio Berni para ilustrar la situación socioeconómica y cultural de Argentina en los años 30.
  • 😀 El período de 1920 a 1930 fue muy conflictivo en la historia de Argentina, con muchas revoluciones y problemas políticos y sociales que impactaron la educación.
  • 😀 Durante este tiempo, se introdujo una reforma educativa impulsada por Saavedra Lamas, que proponía un cambio hacia una educación más técnica y práctica.
  • 😀 La reforma educativa propuesta encontró resistencia debido a la idea de que el Estado debía asumir la responsabilidad económica de la educación, lo que generó gran rechazo.
  • 😀 La relación entre la educación y el trabajo fue un tema constante de discusión, pero se abandonó la integración de ambos conceptos durante este período.
  • 😀 En 1922, el gobierno de Marcelo T. de Alvear adoptó políticas que molestaron a los maestros debido a la creciente intervención de sectores conservadores en la educación.
  • 😀 Un grupo de pedagogos vanguardistas surgió para proponer una educación integral que integrara trabajo y educación, reaccionando contra el enfoque oficial.
  • 😀 La educación en Argentina históricamente no cultivó la industriosidad, lo que dificultó la conexión entre la educación y el trabajo, un problema que persiste hasta hoy.
  • 😀 Entre 1916 y 1930, durante los gobiernos radicales, se produjo un gran aumento en la matrícula escolar y en la cantidad de escuelas, aunque este progreso no fue reconocido por todos los sectores.
  • 😀 El rechazo a las reformas educativas de la época, como las propuestas para una educación vocacional temprana, mostró las tensiones entre las diferentes visiones de lo que debía ser la educación en Argentina.

Q & A

  • ¿Qué contexto histórico y social se describe al inicio del video sobre la educación argentina en el siglo XX?

    -El video describe una época marcada por conflictos políticos y sociales en Argentina, con revoluciones y cambios que afectaron tanto al sistema educativo como a la situación económica y política del país. Se mencionan eventos como las protestas por pan y trabajo, la pobreza y el desempleo, y la influencia de las tensiones globales como la Guerra Civil Española y el fascismo.

  • ¿Cuál era la propuesta de la reforma educativa de Saavedra Lamas en la década de 1920?

    -La propuesta de Saavedra Lamas buscaba un cambio en la educación hacia un enfoque más técnico y práctico, con el fin de preparar a los estudiantes para el trabajo. Se planteaba la creación de un nivel intermedio entre la primaria y la secundaria, orientado a la formación laboral, y un cambio en la organización escolar.

  • ¿Por qué fue rechazada la reforma educativa de Saavedra Lamas?

    -La reforma fue rechazada principalmente por el sector educativo, que se opuso a la idea de reducir la responsabilidad del Estado en la financiación de la educación, ya que la propuesta ponía en riesgo la educación pública gratuita y obligatoria establecida por la Ley 1004/20.

  • ¿Qué caracteriza el conflicto entre la educación práctica y la educación enciclopédica en la historia de Argentina?

    -El conflicto se centraba en la tensión entre una educación práctica, orientada a la formación para el trabajo, y una educación enciclopédica, que se basaba en un conocimiento más teórico y amplio. Aunque hubo intentos de integrar ambas, la educación enciclopédica prevaleció, lo que impidió la conexión efectiva entre la educación y el trabajo.

  • ¿Qué influencia tuvo el gobierno de Marcelo T. de Alvear en el sistema educativo?

    -El gobierno de Marcelo T. de Alvear creó tensiones con los docentes debido a la imposición de figuras políticas ajenas al campo educativo en puestos clave. Esto causó rechazo por parte de los maestros, quienes luchaban por mejores condiciones laborales y salarios, y representó una continuación del conflicto entre el Estado y los educadores.

  • ¿Qué grupos se opusieron a la reforma educativa oficial y qué propuestas presentaron?

    -Se opusieron grupos de vanguardistas pedagógicos que proponían una educación integral, que uniera educación y trabajo, con talleres y laboratorios. Además, un sector de maestros nacionalistas y patriotas rechazaba la imposición de programas que limitaban la creatividad de los docentes y la participación de las familias.

  • ¿Cómo afectaron las migraciones en la educación argentina durante esta época?

    -Las migraciones, especialmente de inmigrantes europeos, trajeron consigo el desafío de integrar a los niños inmigrantes en el sistema educativo. Sin embargo, no se logró una integración efectiva de los adultos inmigrantes, y hubo dificultades para asociar la educación con los valores y hábitos laborales de estos grupos.

  • ¿Cómo se describe el concepto de 'industriosidad' en la historia educativa de Argentina?

    -El concepto de industriosidad, entendido como la virtud de ser trabajador y productivo, no fue cultivado en la educación argentina. En gran parte de la historia educativa del país, no se promovió una formación orientada al trabajo y la industria, lo que generó una desconexión entre la educación y las necesidades laborales del país.

  • ¿Qué datos estadísticos sobre la educación en Argentina se mencionan en el video?

    -Se presentan estadísticas sobre la evolución de la educación en Argentina entre 1916 y 1930, destacando el aumento en el número de niños matriculados, escuelas y maestros. En 1914 había 863,1290 niños matriculados, y para 1932, esa cifra subió a 2,230,000. También se menciona que el número de escuelas pasó de 8,000 a 11,200, y el de maestros de 27,000 a 54,000.

  • ¿Cuál fue la reacción ante las 'escuelas de nuevo tipo' propuestas en la reforma educativa?

    -Las 'escuelas de nuevo tipo' fueron propuestas para la formación temprana en oficios rurales y urbanos, pero fueron rechazadas por los docentes, quienes consideraban que se trataba de una educación vocacional prematura, en lugar de una educación básica y general que preparara mejor a los niños.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
historia argentinaeducaciónYrigoyenismoreformas educativasinmigraciónsociedad argentinacultura visualAntonio Bernieducación técnicasistema educativo
Do you need a summary in English?