Función de la Palabra_V. Santa Cruz 2
Summary
TLDREste transcript explora profundamente la relación entre el folclore, la música y la identidad, subrayando cómo las tradiciones culturales son vivas y en constante transformación. A través de relatos personales y reflexiones filosóficas, el hablante enfatiza la importancia de la evolución de las expresiones populares y cómo la música y el ritmo sirven como medios para despertar el conocimiento humano. Además, se aborda la importancia de la conexión entre maestro y alumno, destacando que el verdadero aprendizaje es recíproco y cósmico, permitiendo un entendimiento profundo de la vida y la transformación personal.
Takeaways
- 😀 La expresión popular, folklórica y provinciana no debe ser vista de forma despectiva, ya que representan conocimientos del pueblo en su evolución cultural.
- 😀 La cultura no es estática, sino que está en constante transformación, y cada generación aporta su propio toque y visión.
- 😀 La transformación es una parte esencial de la vida, tanto en las culturas populares como en la forma en que se aborda el arte y la música.
- 😀 La música y la danza no deben ser vistas como elementos inmóviles o fijos, sino como medios de expresión que pueden ser adaptados y transformados.
- 😀 Moisés Banco fue acusado de modificar el folklore peruano al internacionalizarlo, pero defendió su derecho a adaptarlo y darle una nueva interpretación musical.
- 😀 El folklore tiene un carácter de permanencia y anonimato, pero también puede ser reinterpretado, sin perder su esencia.
- 😀 La música, la danza y la artesanía son herramientas para conectar con el ser humano y despertar cualidades inherentes que van más allá de la técnica o la especialización.
- 😀 La importancia del silencio es crucial para comprender el ritmo y la esencia de la música. El silencio no es solo la ausencia de sonido, sino un espacio de reflexión interna.
- 😀 Las experiencias vividas en un contexto familiar y social enriquecen la percepción del arte y la cultura, y pueden despertar sensibilidades y conocimientos profundos.
- 😀 La discriminación, aunque dolorosa, también genera ventajas al enfrentar desafíos, lo que puede fortalecer el carácter y la visión personal.
- 😀 El conocimiento humano es único y no debe ser imitado o copiado. Cada individuo es irrepetible, y el aprendizaje debe ser una experiencia personal e intransferible.
Q & A
¿Qué significa la pregunta '¿Quién ha hecho esto?' en el contexto del guion?
-La pregunta parece cuestionar quién es responsable de clasificar y etiquetar las expresiones populares y folklóricas, especialmente cuando se han combinado o reducido a un solo concepto. Esta reflexión trata sobre la autenticidad y la transformación de las tradiciones.
¿Qué implicaciones tiene el concepto de 'folklore' según el hablante?
-El hablante señala que el folklore es conocimiento del pueblo, pero critica su asociación con lo 'menos culto' o 'peyorativo'. En cambio, lo ve como un aspecto de la evolución humana que no debe ser visto como algo estático o inmutable.
¿Qué quiere decir el hablante con 'las clases sociales no son estancadas'?
-La frase sugiere que las clases sociales no permanecen fijas, sino que están en constante cambio. Usa la analogía de un río para ilustrar cómo las circunstancias sociales y culturales son fluidas y dinámicas.
¿Qué ejemplo utiliza el hablante para ilustrar su punto sobre la transformación y la autenticidad?
-El hablante menciona a Moisés Banco, quien fue criticado por 'internacionalizar' la música folklórica peruana. La crítica radica en que él cambió el estilo musical para adaptarlo a un público global, lo que algunos vieron como una pérdida de autenticidad. El hablante defiende la idea de que la transformación es parte de la vida.
¿Cómo se relaciona la música, el baile y los instrumentos con la vida según el hablante?
-Para el hablante, la música, el baile y los instrumentos no son fines en sí mismos, sino medios para despertar las cualidades inherentes del ser humano. Sostiene que en las culturas menos desarrolladas, estos elementos están profundamente conectados con la vida cotidiana, mientras que en las culturas más desarrolladas, son aprendidos de manera más descontextualizada.
¿Qué importancia le da el hablante al 'silencio' en el contexto del ritmo?
-El silencio es clave para entender el ritmo, según el hablante. Este no se refiere a mantener la boca cerrada, sino a una comprensión interna del silencio, un espacio donde las leyes cósmicas y las vibraciones del mundo pueden ser entendidas y asimiladas.
¿Cómo describe el hablante su experiencia con la cocina en relación al conocimiento profundo?
-El hablante menciona que su madre le enseñó a escuchar las vibraciones mientras cocinaba, como cuando el agua hierve. Esto es un ejemplo de cómo se puede acceder a un conocimiento profundo, no solo intelectual, sino también físico y vibracional.
¿Por qué el hablante ve la discriminación entre negros como aún más dolorosa que la discriminación racial blanca-negra?
-El hablante sugiere que la discriminación entre personas de la misma raza es más dolorosa, ya que se da dentro de la misma comunidad, lo que genera un complejo de inferioridad que no está relacionado solo con factores externos, sino con la internalización de estas divisiones.
¿Qué relación existe entre la experiencia y el conocimiento, según el hablante?
-El hablante sostiene que el conocimiento verdadero no proviene de la teoría o la ideología, sino de la experiencia vivida. Las lecciones profundas, por ejemplo, sobre el ritmo o la cultura, son aquellas que surgen de la práctica y de la conexión interna con la vida.
¿Cómo define el hablante la 'identidad' y qué papel juegan los ojos en su concepción?
-El hablante menciona que, aunque se creía que las huellas dactilares eran la clave para la identidad, ahora se ha descubierto que hay personas con huellas idénticas. Como alternativa, propone el análisis de los ojos, sugiriendo que son un criterio más fiable para la identidad. Esto subraya la unicidad de cada individuo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Manifestaciones culturales

¿Quién eres? La IDENTIDAD y la IDENTIDAD CULTURAL (desde Stuart Hall)

Se canto é porque quero | 1. Rosa e Adolfina. As recollidas onte e hoxe

costumbres y tradiciones de México /videos educativos para primaria y primaria

Impulso sonoro. Música & ciencias: Matemáticas (capítulo 2) - Canal Encuentro

Cultura Yoreme, identidad cultural de Sinaloa; Leonardo Yáñez promotor cultural
5.0 / 5 (0 votes)