Ejercicio para la mano: Las "olitas" | Rehabilitación neurocognitiva
Summary
TLDREl guion del video muestra un ejercicio de rehabilitación para la mano después de un accidente cerebrovascular utilizando objetos llamados 'olas'. Se instruye al paciente a cerrar los ojos mientras se desliza la yema del dedo alrededor de la forma del objeto, combinando información sinestésica y táctil para mejorar el reconocimiento y el control espacial. El ejercicio es crucial para la recuperación, ya que promueve la combinación de información del movimiento y táctil, fundamentales para la manipulación de objetos. Además, se sugiere la creación de herramientas de rehabilitación casera a bajo costo y se destaca la importancia de la creatividad y la colaboración de los familiares de los pacientes en la construcción de estos objetos.
Takeaways
- 🧘 La limpieza del escritorio revela 'olas', objetos para ejercicios de recuperación de la mano tras un accidente cerebrovascular.
- 👁️ El ejercicio implica cerrar los ojos del paciente mientras se ayuda a deslizar la yema del dedo alrededor del perímetro de la 'ola'.
- 🤲 El ejercicio es importante para combinar información sinestésica del movimiento y táctil, esencial para la recuperación motora.
- 🧠 La recuperación no solo depende de la fuerza sino también de la capacidad de combinar información con el entorno.
- 👩⚕️ La ejecución del ejercicio debe ser lenta y delicada para ayudar al paciente a controlar el espacio y los objetos.
- 👴 Los objetos de rehabilitación no deben ser adquiridos comercialmente, sino construirse con esfuerzo propio.
- 🛠️ Los objetos pueden ser hechos de materiales como plexiglas o madera, y su tamaño puede ser ajustado para adaptarse a las manos más pequeñas.
- 🔍 Se sugiere que los objetos de rehabilitación deben ofrecer trayectorias variables para estimular diferentes habilidades motoras.
- 👨👩👧👦 Las ideas para la creación de estos objetos a menudo provienen de los familiares de los pacientes, quienes aportan soluciones económicas y prácticas.
- 👍 Se anima a los lectores a compartir sus propias ideas de objetos de rehabilitación caseros en los comentarios.
- 👍 Se pide a los usuarios que compartan sus experiencias con los ejercicios, subiendo videos y mencionando al autor.
Q & A
¿Qué son las 'olas' mencionadas en el video?
-Las 'olas' son objetos utilizados para hacer ejercicios de recuperación de la mano después de un accidente cerebrovascular.
¿Cuál es el objetivo del ejercicio con las 'olas'?
-El objetivo es ayudar al paciente a reconocer formas con la yema del dedo, combinando informaciones sinestésicas y táctiles para la recuperación del agarre.
¿Por qué es importante combinar informaciones sinestésicas y táctiles en la rehabilitación?
-Es importante porque al manipular un objeto, el cerebro necesita combinar información del movimiento y del tacto para reconocerlo y controlarlo adecuadamente, incluso sin verlo.
¿Cómo debe realizarse el ejercicio de las 'olas'?
-El ejercicio debe realizarse moviendo la yema del dedo del paciente alrededor del perímetro de la forma, con los ojos cerrados y de manera lenta y delicada para evitar que la mano se ponga más rígida.
¿Qué papel juega el cerebro en la recuperación del movimiento después de un accidente cerebrovascular?
-El cerebro es responsable de elaborar y combinar informaciones para construir el movimiento, por lo que la lesión cerebral afecta esta capacidad y no solo la fuerza o el movimiento en sí.
¿Por qué se recomienda hacer los objetos de rehabilitación un poco más pequeños?
-Se recomienda hacerlos más pequeños (2-2.5 cm) porque con una mano más pequeña puede ser difícil girar todo el perímetro de la forma.
¿Qué materiales pueden usarse para fabricar las 'olas'?
-Aunque originalmente se hicieron de plexiglás, también pueden fabricarse de madera u otros materiales económicos y accesibles.
¿Por qué es preferible construir los objetos de rehabilitación en casa?
-Es preferible porque se pueden crear con bajo costo y poco esfuerzo, y además, muchas de las mejores ideas para estos objetos provienen de los familiares de los pacientes.
¿Qué tipos de trayectorias deben ofrecerse al paciente en estos ejercicios?
-Se deben ofrecer trayectorias rectas, variables, con ángulos agudos y obtusos, y direcciones diagonales, verticales y horizontales para estimular diferentes patrones de movimiento.
¿Qué importancia tiene la gestión del pulgar en estos ejercicios?
-La gestión del pulgar es importante porque se mueve en planos diferentes a los otros dedos, y los ejercicios deben incluir relevos para mover el pulgar en un plano diferente, mejorando así la funcionalidad de la mano.
Outlines
![plate](/images/example/outlines.png)
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap
![plate](/images/example/mindmap.png)
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords
![plate](/images/example/keywords.png)
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights
![plate](/images/example/highlights.png)
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts
![plate](/images/example/transcripts.png)
This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
![](https://i.ytimg.com/vi/vIj8ucWnAcU/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwEXCJADEOABSFryq4qpAwkIARUAAIhCGAE=&rs=AOn4CLCRQPx4TVllGFf2GsoI49sygKk_BQ)
4.1 riconoscimento dita video guida emiplegia sinistra PRESA
![](https://i.ytimg.com/vi/rFrGDa_3jNc/hq720.jpg)
Experimento del cerebro: ¿Por qué los dedos perciben más que los hombros?
![](https://i.ytimg.com/vi/s8po55cf2IQ/hq720.jpg)
7.8 Ejercicio de reconocimiento de alfombrillas
![](https://i.ytimg.com/vi/eRtlCMVzFrY/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwEXCJADEOABSFryq4qpAwkIARUAAIhCGAE=&rs=AOn4CLCsOqRPg8JIH03sJC53f4jHNCpzUg)
4.8 Ejercicio de reconocimiento de la articulación
![](https://i.ytimg.com/vi/rdtRBrwSzLY/hq720.jpg)
Como crear tu propio DETECTOR DE OBJETOS en TIEMPO REAL con Python OpenCV | Template Matching
![](https://i.ytimg.com/vi/oGBqY0ajFZw/hqdefault.jpg?sqp=-oaymwEXCJADEOABSFryq4qpAwkIARUAAIhCGAE=&rs=AOn4CLASfejq2-Chaq3ZLEhxSQA8fyKKcg)
5.1 Ejercicio de reconocimiento de posiciones para el codo
5.0 / 5 (0 votes)