"Nos estan mandando a todos al abismo" Leo Bilanski sobre el Gobierno en Cronica TV

Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales
9 Jul 202510:34

Summary

TLDREn este diálogo, Leo Vilanski y otros participantes discuten la difícil situación que atraviesan las pymes en Argentina, destacando la pérdida de 150,000 empleos en seis meses. Critican las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, que no logran estabilizar la economía sin perjudicar al mercado interno. Además, se cuestiona la eficacia de programas como el 'Puente de Empleo', acusando subsidios directos a grandes empresas extranjeras como McDonald's. Los empresarios piden una reforma profunda que proteja el empleo nacional y la industria argentina, mientras enfrentan un panorama económico cada vez más sombrío.

Takeaways

  • 😀 Se han perdido 150,000 empleos en los últimos seis meses debido al cierre de PYMEs en Argentina.
  • 😀 El gobierno no está comprendiendo cómo estabilizar la macroeconomía sin dañar la salud del mercado interno, lo que lleva al cierre de muchas PYMEs.
  • 😀 La inflación y el aumento de costos, especialmente en dólares, están afectando seriamente a las pequeñas y medianas empresas.
  • 😀 El programa de subsidios para contratar a jóvenes en cadenas de comida rápida, como McDonald's, es visto como una medida que beneficia a grandes empresas y no a las PYMEs.
  • 😀 La falta de inversión y la intervención del estado en el mercado interno están dañando la industria nacional y fomentando la competencia desleal de productos importados.
  • 😀 El gobierno está desmontando leyes que protegen el capital nacional y las PYMEs, lo que contribuye al deterioro de la situación económica.
  • 😀 La falta de trabajadores calificados, como los técnicos del INTI, ha afectado la capacidad de las PYMEs para cumplir con normas de calidad nacionales.
  • 😀 La reforma de políticas laborales debería estar enfocada en apoyar a las PYMEs, no solo a grandes empresas o cadenas internacionales.
  • 😀 Las PYMEs representan una gran parte de los trabajos registrados en Argentina, con 4.5 millones de personas trabajando en ellas.
  • 😀 El futuro de las PYMEs está en riesgo debido a la ineficacia de las políticas económicas y la falta de apoyo estatal, lo que podría llevar a una crisis laboral aún mayor.

Q & A

  • ¿Cuáles son las preocupaciones principales de Leo Vilanski sobre la situación actual de las pymes en Argentina?

    -Leo Vilanski expresa su preocupación por la pérdida de 150,000 empleos en las pymes en los últimos seis meses y el impacto de las políticas gubernamentales que están llevando al cierre de muchas empresas. Señala que la falta de estabilidad macroeconómica está afectando la viabilidad de las pymes y empeorando la situación de los trabajadores.

  • ¿Qué evento relevante se menciona en el video sobre las pymes en Argentina?

    -Se menciona que el 16 de agosto del año pasado, durante el Día Nacional de los Emprendedores, se denunció el cierre de 10,000 pymes frente a la Casa Rosada. En agosto de este año, se anticipa que el número de cierres podría llegar a 15,000 durante la administración de Milei.

  • ¿Qué crítica hace Leo Vilanski sobre el modelo económico actual?

    -Vilanski critica el modelo económico actual por ser dependiente de los dólares que el gobierno no tiene, lo que genera un aumento de costos en dólares que las pymes deben afrontar. También cuestiona la política económica que no ha logrado mitigar la inflación ni estabilizar la economía de manera efectiva.

  • Según el SME Radar, ¿cómo han afectado las políticas económicas a las ventas de las pymes?

    -Según el SME Radar, el 38% de las empresas tuvieron ventas peores en el segundo trimestre que en el primero, y un 40% mantuvo sus ventas estables comparadas con el inicio del año, lo que indica que no hay una recuperación económica lógica.

  • ¿Cómo ve Vilanski la implementación de la extensión del Puente de Empleo?

    -Vilanski considera que la extensión del Puente de Empleo, que busca garantizar la contratación de personas en programas sociales por pymes y otras empresas, es inviable. Explica que las pymes no pueden contratar más empleados si no están vendiendo ni abriendo más negocios.

  • ¿Qué denuncia Vilanski sobre la subsidización de empresas extranjeras a través de programas como el Puente de Empleo?

    -Vilanski denuncia que el programa está subsidiando a empresas como McDonald's, permitiendo que contraten jóvenes sin experiencia para trabajos de bajo nivel, mientras que se despiden técnicos y especialistas en instituciones clave como el INTI, lo cual considera un modelo ineficaz y perjudicial para la economía nacional.

  • ¿Cómo afecta la pérdida de trabajadores calificados en el INTI a las pymes y la industria nacional?

    -Vilanski argumenta que la pérdida de trabajadores calificados en el INTI perjudica a las pymes y a la industria nacional, ya que el INTI juega un papel crucial en la certificación de productos y en garantizar que las fábricas argentinas cumplan con estándares de calidad. La falta de personal capacitado incrementa los costos y afecta la competitividad.

  • ¿Cuál es la posición de Vilanski sobre el papel del Estado en la regulación de la economía?

    -Vilanski critica que el Estado, en lugar de apoyar y regular de manera efectiva la economía interna, parece estar favoreciendo a grandes empresas extranjeras y perjudicando a las pymes nacionales. Además, denuncia la falta de acción en la depuración de empleados ineficaces dentro del gobierno.

  • ¿Qué propone Vilanski respecto a la situación de las pymes y el futuro de Argentina?

    -Vilanski propone que el gobierno deje de cambiar las reglas a mitad de camino, ya que esto está llevando a las pymes a una situación insostenible. Señala que si el gobierno quiere una reforma, debe proponer soluciones claras para los empresarios y trabajadores argentinos, que hoy enfrentan una situación de incertidumbre y cierre masivo de empresas.

  • ¿Cuál es la crítica que Vilanski hace a la gestión de los recursos del Estado en relación a los programas de empleo?

    -Vilanski critica que el gobierno gaste recursos en programas que subsidian a empresas extranjeras y, al mismo tiempo, desmantela la capacidad del Estado de funcionar eficientemente, como en el caso del INTI. Considera que el Estado debería priorizar el empleo y la productividad interna en lugar de subsidiar grandes corporaciones extranjeras.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Crisis económicaPymesEmpleoArgentinaMileyPolítica económicaDesempleoGobiernoReformas laboralesCierre de empresasSMEs
Do you need a summary in English?