Imputabilidad
Summary
TLDREn este video, Oscar Arias Valencia Matias explica el concepto de imputabilidad en la teoría del crimen. Detalla cómo este elemento forma parte de la culpabilidad, donde se establece que una persona debe ser capaz de entender y querer el resultado de sus actos. Se abordan los límites de la imputabilidad, como la edad y el estado mental, y se menciona la reforma de 2008 en México que establece la edad penal a los 18 años. Además, se discute la imputabilidad de menores de edad y personas con trastornos mentales, diferenciando entre casos de no imputabilidad y los efectos de la acción libre en causa, como en el caso de los conductores bajo efectos de alcohol o drogas.
Takeaways
- 😀 La imputabilidad es la capacidad de una persona para entender y querer el resultado de sus actos, incluyendo el alcance de su acción y la ilicitud de la misma.
- 😀 El concepto de imputabilidad se limita por dos factores fundamentales: la edad y el estado psicológico de la persona (trastornos mentales permanentes o temporales).
- 😀 En México, la edad penal fue establecida a los 18 años a nivel nacional tras una reforma constitucional de 2008, creando un sistema de justicia especializado para adolescentes.
- 😀 Los menores de edad no son totalmente responsables como los adultos, debido a su falta de madurez y experiencia. Sin embargo, tienen la capacidad de comprender el alcance de sus actos.
- 😀 El sistema de justicia juvenil en México establece un proceso especializado para adolescentes, con un derecho a defensa y acceso a un juicio especializado.
- 😀 Las personas con trastornos mentales (permanentes o transitorios) no son sujetas a penas, sino a medidas de seguridad, como tratamiento en centros especializados de salud.
- 😀 Para hacer un juicio de culpabilidad, es necesario comprobar que el sujeto es imputable, de lo contrario no se puede emitir un juicio de reproche.
- 😀 Existen acciones libres en su causa, pero determinantes en su efecto, lo que significa que una persona puede colocarse en un estado de no imputabilidad de forma deliberada, como al ingerir drogas o alcohol.
- 😀 En el caso de delitos cometidos bajo la influencia de drogas o alcohol, la persona puede ser penalizada de manera más severa, especialmente si la conducta fue intencional o negligente.
- 😀 La defensa de no imputabilidad por intoxicación temporal, como en accidentes vehiculares, es una figura controvertida y no se aplica si la persona actuó de forma previsible y voluntaria.
- 😀 Las acciones de los individuos que, deliberadamente, se colocan en un estado de no imputabilidad (como los que consumen drogas para cometer delitos) no pueden alegar no responsabilidad, ya que son penalizadas con agravantes.
Q & A
¿Cuáles son los tres elementos fundamentales que deben probarse para que una conducta sea considerada criminal?
-Los tres elementos fundamentales son la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
¿Qué era la teoría atómica y cómo se relaciona con los tres elementos mencionados?
-La teoría atómica contenía siete elementos que debían cumplirse para considerar una conducta como criminal, pero solo tres de esos elementos se conservaron, y los otros fueron reestructurados. La imputabilidad es uno de esos elementos que se reestructuró y pasó a formar parte de la culpabilidad.
¿Qué es la imputabilidad y qué factores la determinan?
-La imputabilidad se entiende como la capacidad de entender y querer el resultado de los actos, así como la comprensión de la ilicitud del acto. Los factores que la determinan incluyen la edad y el estado mental de la persona, como trastornos mentales temporales o permanentes.
¿Cuál es la edad penal en México y qué reformas fueron necesarias para establecerla?
-La edad penal en México es de 18 años, y esta se estableció a nivel nacional a través de la reforma constitucional de 2008, que fue impulsada por tratados internacionales como las directrices de Riad y las reglas de Pekín.
¿Cómo se organiza el sistema de justicia para adolescentes en México?
-El sistema de justicia para adolescentes se organiza en tres bloques de edades: 12-14, 14-16 y 16-18 años. Cada grupo tiene un tratamiento especializado y el sistema proporciona un juicio con derechos como acceso a un abogado, y un proceso judicial especializado.
¿Qué sucede cuando una persona no es imputable debido a un trastorno mental?
-Cuando una persona no es imputable debido a un trastorno mental, no se le impone una pena de prisión, sino que se le somete a una medida de seguridad, como el tratamiento en un centro especializado en salud mental.
¿Cuál es la diferencia entre un menor de edad no imputable y un adulto con un trastorno mental?
-La diferencia radica en que el menor no imputable, aunque puede comprender el alcance de sus actos, carece de madurez y experiencia, por lo que se le brinda una protección jurídica especial a través de un proceso judicial especializado. En cambio, un adulto con trastorno mental puede ser considerado no imputable debido a su incapacidad para comprender el alcance de sus acciones, y se le aplican medidas de seguridad en lugar de una pena.
¿Qué son las acciones libres en su causa, pero determinantes en su efecto?
-Las acciones libres en su causa, pero determinantes en su efecto, se refieren a situaciones en las que una persona, por su voluntad, se coloca en un estado de no imputabilidad, como el consumo de alcohol o drogas. Aunque esto afecte su capacidad de control, la persona es responsable porque se colocó voluntariamente en esa situación.
¿Qué sucede si alguien comete un crimen bajo la influencia de drogas o alcohol?
-Si una persona comete un crimen bajo la influencia de drogas o alcohol, puede ser considerada responsable si eligió voluntariamente entrar en ese estado. Si se trata de una acción negligente, las penas pueden ser más severas, y si fue intencional, se tomarán en cuenta las circunstancias agravantes.
¿Cómo se lleva a cabo el juicio de reproche en relación con la imputabilidad?
-El juicio de reproche, que es una evaluación de culpabilidad, no puede llevarse a cabo si no se ha comprobado que la persona es imputable, ya que sin esta capacidad para entender y querer el acto ilícito, no se puede responsabilizar a alguien por su conducta.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)