Los agrotoxicos en la Argentina – Telefe Noticias
Summary
TLDRFernanda Sánchez, autora e investigadora, denuncia el uso generalizado de agroquímicos en la agricultura argentina, describiéndolos como enemigos silenciosos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana. Expone cómo estos productos, utilizados para eliminar plagas y maleza, están presentes en la mayoría de los alimentos que consumimos. Aunque existe una alternativa viable a través de la agroecología, que produce sin contaminación, el negocio de los agroquímicos sigue siendo muy lucrativo, con un crecimiento anual significativo. A pesar de este panorama, hay ejemplos exitosos de producción sin químicos, como el caso de la granja Aurora en Benito Juárez.
Takeaways
- 😀 Argentina enfrenta un problema grave relacionado con los agroquímicos, que son descritos como un 'enemigo silencioso'.
- 😀 Los agroquímicos utilizados en la agricultura son venenos biocidas que eliminan maleza, insectos y hongos.
- 😀 El sistema de producción agrícola en Argentina, y en muchos otros lugares del mundo, depende de estos químicos, lo que afecta tanto al medio ambiente como a las personas.
- 😀 Los alimentos que consumimos, como tomates y otros productos agrícolas, coexisten con venenos debido al uso masivo de agroquímicos en su producción.
- 😀 Aunque existen límites máximos residuales legales para los venenos en los alimentos, estos productos químicos siguen siendo una preocupación para la salud pública.
- 😀 La industria de agroquímicos en Argentina es un negocio muy lucrativo, con un crecimiento del 36.5% en solo un año y con un volumen de mercado de 3 mil millones de dólares anuales.
- 😀 A pesar de la dependencia de los agroquímicos, existen métodos alternativos como la agroecología que demuestran que es posible producir alimentos sin contaminación.
- 😀 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha respaldado la agroecología como la única alternativa que no contamina los suelos.
- 😀 La transición hacia un modelo agroecológico no debe ser inmediata, pero es posible realizar medidas graduales para reemplazar el sistema basado en venenos.
- 😀 Un ejemplo exitoso de producción sin agroquímicos se encuentra en el campo Aurora en Benito Juárez, Argentina, donde se producen alimentos y ganado de manera saludable.
- 😀 La agroecología no solo protege el medio ambiente, sino que también mejora la salud de las poblaciones que viven cerca de las zonas agrícolas.
Q & A
¿Qué significa la expresión 'vivimos en una Argentina fumigada'?
-La expresión hace referencia a la utilización masiva de agroquímicos en la producción agrícola en Argentina. Estos productos químicos se utilizan para eliminar maleza, insectos y hongos, y están presentes en los alimentos que consumimos, a menudo en niveles legales considerados seguros para la salud humana.
¿Por qué es tan impactante la afirmación de Fernanda Sánchez?
-Es impactante porque señala que vivimos en un entorno donde los alimentos que consumimos están directamente relacionados con el uso de venenos. Aunque puede parecer alarmante, esta práctica ha sido común durante muchos años, y es una realidad que afecta tanto al medio ambiente como a la salud humana.
¿Cómo afectan los agroquímicos a los alimentos que consumimos?
-Los agroquímicos se aplican a los cultivos para controlar plagas, maleza y enfermedades, pero dejan residuos en los alimentos que consumimos. Estos residuos son considerados seguros hasta ciertos límites establecidos, aunque muchos cuestionan los efectos a largo plazo sobre la salud y el medio ambiente.
¿Qué es el 'límite máximo residual' y cómo se relaciona con los agroquímicos?
-El límite máximo residual es la cantidad de veneno que se puede consumir de un alimento sin que cause daño en 70 años. Es una medida legal para regular los niveles de agroquímicos presentes en los alimentos, pero algunos críticos cuestionan la validez de estos límites y su seguridad para la salud pública.
¿Por qué los agroquímicos siguen siendo utilizados si existen alternativas como la agroecología?
-Los agroquímicos continúan siendo utilizados principalmente debido a su rentabilidad. Son una industria multimillonaria que mueve miles de millones de dólares anualmente, y muchos productores se ven atraídos por la rapidez y eficacia de estos productos en comparación con métodos alternativos como la agroecología, que aún no están tan generalizados.
¿Cómo ha crecido la industria de los agroquímicos en Argentina?
-La industria de los agroquímicos en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 36.5% en solo un año. Esto refleja el fuerte interés y la inversión en esta industria, que mueve alrededor de 3 mil millones de dólares anuales.
¿Qué es la agroecología y cómo se relaciona con la producción sin agroquímicos?
-La agroecología es un modelo de producción agrícola que busca prescindir del uso de agroquímicos, favoreciendo prácticas que no contaminen el suelo ni la salud de las personas. Este modelo promueve una transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles y saludables para los productores y las comunidades cercanas.
¿Cuáles son los desafíos para implementar la agroecología a gran escala?
-Uno de los principales desafíos es la transición desde un sistema agrícola basado en agroquímicos hacia un modelo agroecológico, lo cual no puede hacerse de manera abrupta. Es necesario tomar medidas graduales y garantizar que los productores puedan adaptarse a este nuevo enfoque sin perder su viabilidad económica.
¿Qué ejemplos existen de producción agroecológica exitosa en Argentina?
-Un ejemplo concreto de producción agroecológica exitosa en Argentina es el caso de 'Desde el campo, Aurora', ubicado en Benito Juárez. Este proyecto demuestra que es posible producir alimentos como trigo y ganado sin el uso de agroquímicos, y mantener una economía saludable.
¿Por qué algunos productores temen regresar a métodos agrícolas sin agroquímicos?
-Algunos productores temen que el regreso a métodos agrícolas sin agroquímicos implique un retroceso en la eficiencia y productividad, llevándolos a pensar que regresarían a métodos primitivos. Sin embargo, la agroecología muestra que es posible producir de manera eficiente y sin dañar el medio ambiente o la salud pública.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Los guardianes de la tierra

¿Qué son los transgénicos? Infórmate y actúa.

Ambiente y Medio - La Argentina envenenada (2 de 4)

Proyecto Bichopolis - Gobernación de Cundinamarca

Dr Andrés Carrasco: Malformaciones en cerdos por soja rr transgénica tóxica: La Deuda Interna. UBA

La acción humana en el medio natural
5.0 / 5 (0 votes)