Carlos Salinas de Gortari: El Progresa-Oportunidades es sólo 'dádiva del gobierno'
Summary
TLDREl discurso reflexiona sobre los errores y las insuficiencias durante un gobierno, especialmente en relación con los programas sociales. Se critica la falta de institucionalización del programa 'Solidaridad', que al depender de la decisión política de cada gobierno, no logró empoderar a los más pobres. En su lugar, se señala el problema del clientelismo y de cómo los beneficiarios no logran una verdadera transformación, sino que se convierten en dependientes de las dádivas. El enfoque propone un cambio hacia la corresponsabilidad y el empoderamiento de las personas, con el apoyo estatal como medio para generar resultados más sostenibles y beneficiosos para los más desfavorecidos.
Takeaways
- 😀 El gobierno cometió errores y tuvo insuficiencias, que fueron reconocidos por el propio mandatario.
- 😀 Se trabajó para fortalecer las instituciones y darles institucionalidad, pero faltó que el programa social 'Solidaridad' se institucionalizara correctamente.
- 😀 El hecho de que 'Solidaridad' dependiera de una decisión gubernamental impidió su continuidad cuando cambió el gobierno.
- 😀 La falta de institucionalización permitió que el siguiente gobierno eliminara el programa y dejara a los más pobres sin apoyo.
- 😀 El programa no fortaleció la formación cívica y ciudadana de los beneficiarios, sino que los hizo depender de las dádivas del gobierno.
- 😀 Los programas como Progresa y Oportunidades se volvieron focalizados, sin lograr la verdadera inclusión o empoderamiento de los ciudadanos.
- 😀 La institucionalización de un programa social es clave para evitar que los beneficios desaparezcan al cambiar de gobierno.
- 😀 La forma en que se implementan los programas sociales puede generar conflictos dentro de las comunidades, como el problema de la clasificación de pobreza.
- 😀 Un programa debe generar corresponsabilidad y esfuerzo por parte de los beneficiarios, no solo entregar ayuda sin fomentar la autosuficiencia.
- 😀 La idea de 'enseñar a pescar' es central en el enfoque propuesto, donde el objetivo no es dar dádivas, sino empoderar a las personas para que cambien su circunstancia.
- 😀 El recurso público debe usarse no como dádiva, sino como un medio para empoderar a los más pobres y darles la oportunidad de salir de su situación.
Q & A
¿Cuál fue uno de los errores principales que reconoce el hablante en relación con los programas sociales durante su gobierno?
-El hablante reconoce que uno de los errores principales fue no institucionalizar el programa 'Solidaridad', lo que causó que dependiera exclusivamente de las decisiones del gobierno en turno, lo que permitió que fuera descontinuado por el siguiente gobierno.
¿Qué significa institucionalizar un programa social según el hablante?
-Institucionalizar un programa social significa asegurar que el programa se convierta en una parte permanente del sistema, independientemente de las decisiones de los gobiernos sucesivos, garantizando su continuidad y efectividad.
¿Por qué se considera que los programas como 'Progresa' y 'Oportunidades' son problemáticos?
-Estos programas son problemáticos porque no lograron empoderar a las personas, sino que crearon una dependencia de la ayuda del gobierno, lo que se considera clientelismo. Esto contrasta con la idea de empoderar a las personas para que sean agentes de su propio cambio.
¿Qué crítica hace el hablante sobre el enfoque de los programas sociales que solo entregan ayudas económicas?
-El hablante critica que los programas sociales solo entregan ayudas económicas sin fomentar la corresponsabilidad ni el esfuerzo personal de las personas. En lugar de enseñarles a salir de su situación, se convierten en beneficiarios pasivos.
¿Cómo describe el hablante la relación de los beneficiarios con los programas sociales?
-El hablante describe a los beneficiarios como personas que reciben la ayuda sin tener que hacer un esfuerzo real por mejorar su situación. Los beneficiarios son tratados como clientes más que como participantes activos en su propio proceso de cambio.
¿Qué importancia tiene la participación de las personas en su propio proceso de cambio?
-La participación es clave para empoderar a las personas. El hablante sostiene que las personas deben ser sujetos activos en su propia transformación, y no objetos de la dádiva del gobierno, para realmente mejorar su situación.
¿Qué se menciona acerca de las condiciones impuestas por los programas sociales?
-Se menciona que aunque algunos programas ponen condiciones como enviar a los hijos a la escuela o asistir a hospitales, estas condiciones no son suficientes para lograr un cambio real, ya que no se fomenta un esfuerzo activo ni una corresponsabilidad de las personas en su propia mejora.
¿Cómo se relaciona el concepto de 'empoderamiento' con la acción del gobierno?
-El empoderamiento se relaciona con que el gobierno no solo entregue recursos, sino que también apoye activamente a las personas para que estas puedan salir de su situación. El recurso público debe ser utilizado como un medio para fortalecer a las personas, no solo como una dádiva.
¿Cuál es la crítica del hablante sobre la clasificación de las personas como 'pobres' por parte de los programas?
-El hablante critica que los programas etiqueten a las personas como pobres a través de censos sin considerar su contexto o esfuerzo personal. Esto crea divisiones dentro de las comunidades y puede generar conflictos y resentimientos.
¿Qué se destaca como un valor fundamental para resolver los problemas mencionados en los programas sociales?
-El valor fundamental es la corresponsabilidad, es decir, que las personas participen activamente en su propio proceso de mejora y que el gobierno proporcione los recursos necesarios para que este esfuerzo sea más efectivo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Gayatri Chakravorty Spivak Subalternidad

Entrevista exclusiva a Daniel Noboa tras ganar las elecciones presidenciales en Ecuador

RESEÑA MICHEL FOUCAULT EL ORDEN DEL DISCURSO

How 'The Pandemic' Changed Things Forever

Historias, tiempo y personajes: Introducción | Alexander Torres Iriarte

La magia de los géneros: cerebros y feminismo | Lucía Ciccia | TEDxUBA
5.0 / 5 (0 votes)