Huellas: Molinos, una industria del siglo XIX en Luján

EL CIVISMO Noticias de Luján
1 Jun 202115:36

Summary

TLDREste capítulo aborda la historia de la industria harinera a orillas del río Luján, destacando los molinos de Jáuregui y Cordiviola. Se explora la transición de la molienda artesanal a los molinos hidráulicos que aprovecharon la fuerza del agua para producir harina de manera más eficiente. A través de historias de inmigrantes vascos y otros actores clave como José María Jáuregui y Alejandro Cordiviola, se detalla el impacto social, económico y técnico de estos molinos en la región. También se menciona la evolución de la tecnología, como la implementación de la turbina y el uso de vapor, que marcaron una etapa de crecimiento en la producción de harina.

Takeaways

  • 😀 El molino de Jáuregui y el molino de Cordiviola fueron fundamentales en la industrialización de la región del río Luján.
  • 😀 Antes de la instalación de molinos hidráulicos, la molienda de trigo era un proceso artesanal que dependía de la tracción animal o humana.
  • 😀 Los molinos hidráulicos revolucionaron la producción de harina al aprovechar la fuerza del agua para mover las piedras de molienda.
  • 😀 El molino de Jáuregui pasó por varias etapas de propiedad, desde los hermanos Mujica hasta José María Jáuregui, quien introdujo mejoras estructurales.
  • 😀 En el siglo XIX, la producción de trigo en la Pampa Húmeda comenzó a incrementarse, lo que hizo más relevante el funcionamiento de los molinos.
  • 😀 José María Jáuregui también contribuyó al desarrollo local al donar tierras para la estación de ferrocarril, favoreciendo el transporte de trigo y harina.
  • 😀 En 1895, el censo de la región documentó que el molino de Jáuregui aún estaba en pleno funcionamiento, con 25 trabajadores, incluyendo a una mujer.
  • 😀 Vicente Saurí, quien compró el molino de Jáuregui, también realizó mejoras en el sistema de tajamares y construyó una turbina para generar energía eléctrica.
  • 😀 El molino de Cordiviola, originalmente conocido como el molino de Pascal, fue adquirido y ampliado por Alejandro Cordiviola a finales del siglo XIX.
  • 😀 Alejandro Cordiviola modernizó el molino incorporando tecnología de molienda austrohúngara y energía a vapor, combinada con la hidráulica.
  • 😀 El molino de Cordiviola cerró alrededor de 1910, coincidiendo con el cierre de otros molinos de la región, debido a la competencia de molinos de mayor escala como el de Bunge.

Q & A

  • ¿Qué importancia tuvo la industria harinera en la región del río Luján?

    -La industria harinera fue crucial para la industrialización de la región, especialmente en la producción de harina a partir del trigo, utilizando molinos que aprovecharon la fuerza hidráulica del río Luján para la molienda, marcando una etapa de transición de la molienda artesanal a procesos más industriales.

  • ¿Cómo funcionaban los molinos en los primeros tiempos antes de la llegada de la tecnología hidráulica?

    -Antes de la instalación de los molinos hidráulicos, la molienda era muy artesanal, utilizando atahonas, que eran ruedas movidas por animales o esclavos, una tecnología que existió desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX.

  • ¿Qué innovaciones se introdujeron en los molinos de la región durante el siglo XIX?

    -A lo largo del siglo XIX, los molinos comenzaron a ser movidos por la fuerza hidráulica del agua, reemplazando la tracción animal. Además, se implementaron tecnologías más avanzadas, como el uso de cilindros y vapor, lo que permitió una mayor producción y eficiencia en la molienda del trigo.

  • ¿Quiénes fueron los principales impulsores del molino de Jáuregui?

    -El molino de Jáuregui fue inicialmente construido por los hermanos Mujica y luego vendido a José María Jáuregui en 1864. Este molino jugó un papel clave en la industrialización de la zona y en la producción de harina durante el siglo XIX.

  • ¿Qué relevancia tuvo la construcción del puente sobre el río Luján en la década de 1880?

    -La construcción del puente sobre el río Luján permitió conectar la estación de ferrocarril con el molino de Jáuregui, facilitando el transporte del trigo para la molienda y la distribución de la harina hacia diferentes destinos, impulsando la actividad comercial de la zona.

  • ¿Cómo se desarrolló la industria del molino en la región de Luján a finales del siglo XIX?

    -A finales del siglo XIX, la industria harinera se consolidó con la construcción de más molinos movidos por la fuerza hidráulica, como el molino de Jáuregui, y el crecimiento de la infraestructura, incluyendo la conexión ferroviaria. Esto permitió un aumento significativo en la producción y el comercio de harina.

  • ¿Qué cambios introdujo Vicente Jáuregui en la infraestructura del molino?

    -Vicente Jáuregui, tras adquirir la propiedad, implementó mejoras en el molino, como la instalación de turbinas para generar energía eléctrica a partir de la fuerza hidráulica, lo que impulsó también otras industrias, como la textil algodonera en la región.

  • ¿Quién fue el verdadero constructor del molino de Cordiviola?

    -El molino de Cordiviola fue inicialmente construido por la sociedad Furno-Pascal, no por los hermanos James como se pensaba inicialmente. Más tarde, el molino fue adquirido por Alejandro Cordiviola, quien lo amplió y modernizó, introduciendo tecnología avanzada en la molienda.

  • ¿Cómo cambió la tecnología en el molino de Cordiviola bajo la dirección de Alejandro Cordiviola?

    -Bajo la dirección de Alejandro Cordiviola, el molino de Cordiviola fue modernizado con la instalación de tecnología austrohúngara, que incluía cilindros para la molienda. Además, se incorporó el uso de vapor alternado con la energía hidráulica para mejorar la eficiencia durante todo el año.

  • ¿Qué impacto tuvo el cierre de los pequeños molinos en la región?

    -El cierre de los pequeños molinos, como el de Cordiviola, fue resultado de la creciente competencia con molinos más grandes y eficientes, como el de Bunge, que producía mucho más harina. Este proceso reflejó una transformación en la industria de la molienda en la región, con la consolidación de grandes fábricas para la exportación.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
MolinosHistoriaRío LujánIndustria HarineraTecnología19th CenturyInnovaciónJosé María JáureguiAlejandro CordiviolaArgentinaRevolución Industrial
Do you need a summary in English?