Pueblos indígenas de Bolivia Los Yuracaré

Portal “MinEdu” Educabolivia
24 Apr 201301:39

Summary

TLDREl video presenta a los yuracaré, un pueblo indígena que habita principalmente en los departamentos de Cochabamba y Beni, en Bolivia. La historia de los yuracaré se remonta a 1676, cuando se mencionó su presencia a orillas del río Yapacaní. A lo largo de los siglos, la colonización y la intervención cultural, en particular por sectas evangélicas, han afectado su identidad y tradiciones. Actualmente, los yuracaré viven en comunidades familiares con una economía de subsistencia, cultivando chacos y manteniendo vivas algunas de sus antiguas costumbres, especialmente en las regiones de los ríos Isiboro y Sécure.

Takeaways

  • 😀 Los yuracaré habitan en los departamentos de Cochabamba y Beni.
  • 😀 Sus principales asentamientos están en Santa Rosa y Boca del Chapare.
  • 😀 Las crónicas de 1676 mencionan su presencia a orillas del Río Yapacaní.
  • 😀 Los primeros misioneros jesuitas viajaron hacia los mojos en el Chapare.
  • 😀 La fundación de la República de Bolivia provocó la dispersión de los yuracaré.
  • 😀 La intervención cultural, especialmente de sectas evangélicas, afectó su identidad y tradiciones.
  • 😀 Los yuracaré conservan habilidades ancestrales para pescar y cazar.
  • 😀 Viven en comunidades conformadas por varias familias.
  • 😀 Su economía es de subsistencia, cultivando pequeños chacos.
  • 😀 Los grupos que habitan a orillas de los ríos Isiboro y Sécure están intentando recuperar sus antiguas costumbres y conservar su idioma.

Q & A

  • ¿Dónde habitan los yuracaré?

    -Los yuracaré habitan principalmente en los departamentos de Cochabamba y Beni, con asentamientos importantes en Santa Rosa y Boca del Chapare.

  • ¿Cuándo se mencionó por primera vez a los yuracaré en las crónicas históricas?

    -Las crónicas de 1676 mencionan la presencia de los yuracaré a orillas del río Yapacaní.

  • ¿Qué impacto tuvo la fundación de la República de Bolivia en los yuracaré?

    -La fundación de la República de Bolivia movilizó a los yuracaré hacia el interior de las tierras, lo que ocasionó su dispersión en el trópico de Cochabamba y las selvas del Beni.

  • ¿Qué factores contribuyeron a la pérdida de la identidad y tradiciones ancestrales de los yuracaré?

    -La intervención cultural, especialmente de sectas evangélicas, contribuyó a la pérdida de parte de su identidad y tradiciones ancestrales.

  • ¿Cómo mantienen los yuracaré su sustento diario?

    -Los yuracaré tienen una economía de subsistencia, cultivando pequeños chacos para su alimentación.

  • ¿En qué se diferencian los grupos que habitan a orillas de los ríos Isiboro y Sécure?

    -Los grupos que habitan a orillas de los ríos Isiboro y Sécure intentan recuperar sus antiguas costumbres y conservar su idioma.

  • ¿Qué actividades tradicionales siguen practicando los yuracaré?

    -Los yuracaré conservan habilidades para pescar y cazar, actividades tradicionales de su cultura.

  • ¿Cómo se organizan las comunidades yuracaré?

    -Las comunidades yuracaré están conformadas por varias familias que viven juntas, en una estructura social organizada.

  • ¿Cuál es el impacto de la colonización del Chapare en los yuracaré?

    -La colonización del Chapare, después de la llegada de los primeros misioneros jesuitas, contribuyó a la dispersión y alteración de las costumbres tradicionales de los yuracaré.

  • ¿Qué esfuerzos están realizando los yuracaré en la actualidad para preservar su cultura?

    -En la actualidad, los grupos que habitan cerca de los ríos Isiboro y Sécure están intentando recuperar sus antiguas costumbres y preservar su idioma.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
yuracaréCochabambaBeniidentidadtradicionessubsistenciacultura indígenapescacazarecuperación culturallengua
Do you need a summary in English?