Que es la Educación Física (Angela Anseistein)
Summary
TLDREl guion aborda la evolución de la educación física en las escuelas, destacando su origen en la Argentina y la influencia de diferentes corrientes culturales y científicas. Se explora cómo la asignatura pasó a formar parte del currículo escolar, sus interacciones con las ciencias y su relación con la cultura física. Además, se analiza el papel de actores clave como educadores, científicos y militares en la configuración de la educación física, mostrando cómo esta disciplina se ha transformado a lo largo del tiempo y cómo se seleccionaron contenidos y prácticas dentro del sistema educativo nacional.
Takeaways
- 😀 La educación física escolar surgió como una asignatura obligatoria para la formación integral de los estudiantes, abarcando no solo lo físico sino también lo intelectual y moral.
- 😀 El concepto de 'cultura física' hace referencia a un conjunto de prácticas centradas en el cuerpo y el movimiento, como la gimnasia, el deporte y el ejercicio, que se desarrollaron a finales del siglo XIX.
- 😀 La educación física se relaciona con distintas prácticas culturales y científicas, siendo una asignatura escolar que se fue constituyendo a lo largo de la historia, influenciada por cambios sociales y políticos.
- 😀 Se identifica una diferencia entre 'cultura física' como práctica cultural general, y 'educación física' como el conocimiento científico y pedagógico relacionado con esas prácticas.
- 😀 A lo largo de la historia, el contenido de la educación física escolar se ha ajustado a las ideologías sociales, económicas y políticas de cada época, reflejando las luchas entre actores sociales por la definición de su contenido.
- 😀 Los diferentes actores de la cultura física, como los militares, los deportistas y los artistas callejeros, han influido en la forma en que se enseñaba educación física en las escuelas, con un enfoque muy diverso al principio.
- 😀 En las primeras etapas de la educación física escolar, los maestros enseñaban lo que sabían de sus propias experiencias culturales, ya sea gimnasia militar, deportes ingleses, o juegos populares de diferentes orígenes.
- 😀 La selección de contenidos para la educación física en la escuela estuvo influenciada por las ideas de higienismo y por la construcción de un cuerpo sano y disciplinado, especialmente en la formación del hombre argentino.
- 😀 Las ciencias que influyen en la educación física incluyen la anatomía, la fisiología, la psicología experimental y la filosofía positivista, que ayudan a seleccionar las prácticas educativas más apropiadas para fortalecer el cuerpo y la mente.
- 😀 A principios del siglo XX, el deporte se entendió más como un ejercicio físico que como una competencia, y se comenzó a clasificar actividades como fútbol o tenis dentro de los ejercicios para fortalecer el cuerpo, sin el componente competitivo que hoy conocemos.
Q & A
¿Cuál fue la preocupación principal del autor al finalizar su formación en educación física?
-La principal preocupación del autor fue la enseñanza de la educación física en las escuelas, así como su relación con la formación docente y cómo se había integrado en los currículos escolares.
¿Qué aspecto histórico comienza a interesarle al autor después de su tesis?
-El autor comienza a interesarse por la historia de la educación física, específicamente por cómo se había instaurado como asignatura obligatoria en las escuelas hace más de 100 años y cómo se había desarrollado a lo largo del tiempo.
¿Qué diferencia hace el autor entre 'educación física' y 'cultura física'?
-'Educación física' se refiere a la asignatura escolar en los currículos, mientras que 'cultura física' abarca un conjunto de prácticas culturales vinculadas al cuerpo y al movimiento, como el deporte, la recreación y el ejercicio, con una perspectiva más amplia que incluye también la moda, la higiene, y la cirugía.
¿Cómo define el autor la 'cultura física'?
-La cultura física es un concepto del siglo XIX que refiere a un conjunto de prácticas relacionadas con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, que incluye deportes, recreación física y ejercicio, siendo una forma de discurso especializado centrado en el cuerpo y sus significados.
¿Cuál es el enfoque metodológico propuesto por el autor para estudiar la educación física?
-El autor propone un enfoque metodológico analítico que distingue tres conceptos: la cultura física (las prácticas sociales), el conocimiento científico sobre la cultura física (las ciencias que la estudian) y la asignatura escolar (la educación física como parte del currículo educativo).
¿Qué concepto de campo cultural utiliza el autor y cómo lo aplica a la educación física?
-El autor utiliza el concepto de 'campo cultural' de Burdiel, que describe los ámbitos como espacios de disputa entre actores que buscan definir qué es legítimo. Aplica este concepto para entender cómo diferentes actores, como los militares, deportistas y pedagogos, luchan por definir qué prácticas de la cultura física deben ser parte de la educación física escolar.
¿Cómo se relaciona el autor con la historia de los cambios curriculares en educación física?
-El autor explica que los cambios curriculares en educación física pueden entenderse a través de los actores sociales que luchan por establecer qué prácticas culturales, científicas y pedagógicas deben incluirse en la educación física escolar, según las ideologías dominantes de cada época histórica.
¿Qué rol tuvo Romero Gres en la historia de la educación física en Argentina?
-Romero Gres fue un actor clave que participó en los tres campos relacionados con la educación física: la cultura física, la ciencia que la estudia y la asignatura escolar. Fue un deportista, médico higienista, y pedagogo, además de ser director del Instituto de Educación Física del Consejo Nacional de Educación.
¿Qué prácticas culturales formaban parte de la educación física en los primeros años del siglo XX en Argentina?
-Las prácticas culturales que formaban parte de la educación física incluían gimnasia militar, deportes traídos por inmigrantes (como fútbol, cricket, tenis), juegos de circo y otros juegos populares, los cuales variaban dependiendo de la clase social, origen étnico y contexto cultural de los alumnos.
¿Cómo influía la ideología del Estado argentino en la formación de la educación física escolar?
-La ideología del Estado argentino influyó en la selección de contenidos de la educación física escolar, buscando formar una población higiénica y sana para contribuir al 'crisol de razas' y al buen gobierno de la sociedad. Esta visión promovía el ejercicio físico como parte de la construcción de una identidad nacional.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Proyecto educativo en la Argentina del 80. Canal Encuentro.

Iguales pero diferentes - Capítulo 4 "Historias de la escuela (no tan) común"

Escuelas Gimnásticas y su relación con las Tendencias Actuales

Historia y desarrollo de las universidades - Parte 1

RESUMEN DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Educación Física y Deporte Escolar. Ponente: Rosa D'Amico
5.0 / 5 (0 votes)