Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural
Summary
TLDREste enfoque sociocultural de la lectura y escritura destaca que estas prácticas van más allá de ser habilidades cognitivas, considerándolas como tareas sociales que construyen identidades personales y colectivas. Las prácticas lectoras varían dependiendo del contexto, como en la escuela, el hogar o el ámbito profesional. Se enfatiza la diversidad de formas de leer y escribir, y cómo los textos se convierten en artefactos que los individuos utilizan de manera distinta según su entorno. Este enfoque critica modelos tradicionales que ven la lectura como un simple proceso de 'domesticación' mental, promoviendo una visión más inclusiva y contextualizada de la alfabetización.
Takeaways
- 😀 La lectura no debe considerarse solo como una habilidad cognitiva o lingüística, sino también como una práctica social y cultural que involucra la construcción de identidades.
- 😀 Leer es una actividad compleja que varía dependiendo del contexto y del tipo de texto, como sentencias judiciales, prospectos médicos, o chats, que requieren diferentes tipos de procesamiento y construcción de significado.
- 😀 La lectura y escritura en la escuela son prácticas académicas que se distinguen de las prácticas vernáculas, que son informales, autorreguladas y vinculadas a la construcción de la identidad personal.
- 😀 Existen diferencias significativas en las prácticas de lectura y escritura entre comunidades, como se observa en la forma de quejarse en Alemania y España, donde los alemanes son más directos y formales en sus quejas.
- 😀 Las comunidades profesionales, como los odontólogos, también tienen prácticas lectoras específicas, como leer artículos clínicos y de investigación, que son esenciales para su actualización profesional.
- 😀 El aprendizaje de disciplinas como la física está intrínsecamente ligado a la capacidad de leer y comprender textos especializados, lo que hace necesario aprender los géneros discursivos específicos de cada campo.
- 😀 Para promover la lectura efectiva, se debe garantizar la disponibilidad de los recursos, crear contextos apropiados para su uso y facilitar la participación de los aprendices mediante la orientación de expertos.
- 😀 La perspectiva sociocultural resalta que leer no solo implica comprender el contenido, sino también entender la intención del autor, lo cual es esencial para interpretar correctamente un texto.
- 😀 Las prácticas lectoras también están relacionadas con el ejercicio del poder, ya que la forma en que leemos y escribimos influye en cómo nos posicionamos dentro de la sociedad.
- 😀 La orientación sociocultural destaca la importancia de comprender las particularidades históricas, sociales y culturales de cada comunidad, ya que la manera en que leemos hoy es resultado de un proceso histórico específico.
Q & A
¿Cuál es la perspectiva sociocultural sobre la lectura que se presenta en el guion?
-La perspectiva sociocultural sobre la lectura presentada en el guion destaca la lectura no solo como una habilidad cognitiva o lingüística, sino como una práctica social vinculada a la construcción de identidades. Los textos son considerados artefactos que se utilizan en contextos específicos, y la lectura se ve como una tarea social que varía según la comunidad.
¿Cómo se entiende la lectura desde este enfoque sociocultural?
-Desde el enfoque sociocultural, leer no es solo decodificar signos, sino un proceso complejo que involucra la construcción de significado, la participación en actividades autorreguladoras, y la interacción con artefactos como textos multimodales que no son neutrales.
¿Qué papel juegan los 'artefactos' en el proceso de lectura según la perspectiva sociocultural?
-Los artefactos, como los textos, son herramientas que las personas utilizan para organizar y expresar pensamientos, crear significados y participar en prácticas sociales. La idea de 'artefacto' sugiere que leer y escribir es una actividad que implica manipulación y utilización, y no solo un proceso cognitivo abstracto.
¿Qué diferencia hay entre las prácticas lectoras académicas y las vernaculares según el guion?
-Las prácticas lectoras académicas están reguladas y son institucionales, mientras que las prácticas vernaculares son informales, autorreguladas y surgen de decisiones personales, como las que ocurren en el hogar o en actividades cotidianas, sin intervención externa.
¿Por qué las prácticas lectoras en el hogar se consideran un 'agujero negro' en el conocimiento actual?
-Las prácticas lectoras en el hogar se consideran un 'agujero negro' porque, según el guion, se sabe muy poco sobre lo que realmente ocurre en este contexto, a pesar de su relevancia en el desarrollo de las habilidades lectoras, especialmente cuando los niños leen por su cuenta sin supervisión institucional.
¿Cómo se ve la lectura como un ejercicio de poder según la perspectiva sociocultural?
-La lectura se ve como un ejercicio de poder porque no solo involucra la construcción de significados, sino que también tiene implicaciones sociales y políticas. Al leer, una persona participa en la creación de identidades y puede ejercer control sobre cómo se interpretan los textos y cómo se construyen los conocimientos.
¿Qué importancia tiene la variación en las formas de leer y escribir en diferentes comunidades?
-La variación en las formas de leer y escribir en diferentes comunidades es crucial, ya que cada comunidad tiene sus propias prácticas y normas, influenciadas por su historia, cultura y contexto social. Este enfoque permite comprender mejor cómo se desarrollan las habilidades lectoras y cómo se utilizan los textos en diversos ámbitos.
¿Cómo se relacionan las prácticas lectoras con la construcción de la identidad?
-Las prácticas lectoras están estrechamente vinculadas con la construcción de la identidad porque, a través de la lectura, las personas pueden expresar su individualidad y pertenecer a ciertos grupos sociales. En particular, las prácticas vernaculares, que son informales y personales, juegan un papel fundamental en este proceso.
¿Por qué es importante estudiar las prácticas lectoras en campos profesionales como la odontología?
-Estudiar las prácticas lectoras en campos profesionales, como la odontología, es importante porque los profesionales deben manejar textos específicos, como artículos de investigación, artículos de revisión y casos clínicos, que son esenciales para mantenerse actualizados y mejorar su práctica. Esto demuestra que leer no es solo una habilidad general, sino que se especializa según el contexto profesional.
¿Qué se propone en el guion para mejorar el acceso y la apropiación de las prácticas lectoras?
-El guion propone crear disponibilidad y acceso a los recursos, ofrecer contextos en los que los expertos enseñen a los aprendices a usar estos artefactos de manera efectiva, y finalmente asegurar que los aprendices se apropien de estas prácticas lectoras para usarlas en su propio ámbito social y profesional.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)