Thketch of Kegan's 5 Orders

Alejandro Iborra
8 Dec 201413:10

Summary

TLDREste video ofrece una explicación detallada de los cinco órdenes de consciencia descritos por Robert Keegan en su libro *In Over Our Heads* (1994). A través de un enfoque visual, se presentan las etapas de desarrollo humano desde la niñez hasta la madurez, destacando cómo la percepción, las relaciones sociales y la autocomprensión evolucionan. Se abordan temas como la separación entre imaginación y realidad en la infancia, el desarrollo de categorías duraderas en la niñez, y la interconexión de los individuos y los sistemas en la adultez. El concepto de la cognición dialéctica, característico del posmodernismo, culmina en el quinto orden de consciencia, destacando la importancia de las relaciones interpersonales para el crecimiento personal.

Takeaways

  • 😀 Keegan explica cinco órdenes de la conciencia humana en su libro 'In Over Our Heads'.
  • 😀 El primer orden de conciencia abarca la infancia temprana (2-6 años), donde no existe una distinción clara entre la imaginación y la realidad.
  • 😀 En el primer orden de conciencia, los niños viven inmersos en una percepción concreta del mundo, sin categorías claras ni autoconciencia.
  • 😀 El segundo orden de conciencia (6-10 años) introduce la capacidad de distinguir entre objetos y personas, y se comienza a formar categorías duraderas y preferencias sociales.
  • 😀 El tercer orden de conciencia (adolescencia) permite la comprensión de conceptos abstractos, la autoobservación y el reconocimiento de roles sociales. Se asocia con el tradicionalismo.
  • 😀 En el cuarto orden de conciencia (adultez), los individuos pueden ver el mundo desde una perspectiva objetiva y entender sistemas abstractos. Este orden se vincula con el modernismo.
  • 😀 El quinto orden de conciencia, que se alcanza con la madurez, se caracteriza por la comprensión de la interconexión entre sujetos, objetos y sistemas. Es una conciencia dialéctica asociada al postmodernismo.
  • 😀 Keegan utiliza metáforas geométricas para explicar los órdenes de conciencia: el primer orden es como un punto, el segundo como una línea, el tercero como un plano, el cuarto como un cubo, y el quinto como un tesseracto.
  • 😀 El quinto orden de conciencia destaca la transformación mutua entre sujetos en una relación, y cómo los sistemas se entrelazan en un nivel profundo e interdependiente.
  • 😀 La evolución de la conciencia en estos cinco órdenes refleja un proceso creciente de complejidad, interconexión y comprensión más profunda del mundo y de uno mismo.

Q & A

  • ¿Qué son los cinco órdenes de la conciencia que menciona Robert Keegan?

    -Los cinco órdenes de conciencia que Robert Keegan describe son etapas del desarrollo humano que reflejan cómo las personas experimentan y comprenden el mundo. Estos órdenes de conciencia abarcan desde la infancia hasta la madurez, pasando por distintas formas de percibir la realidad, las relaciones sociales y el autoconocimiento.

  • ¿Qué caracteriza al primer orden de conciencia?

    -El primer orden de conciencia, que ocurre entre los 2 y los 6 años, está marcado por la falta de distinción entre la imaginación y la realidad. Los niños pequeños no tienen una separación clara entre su mundo interno y lo que perciben externamente, mezclando fantasía y realidad en su percepción.

  • ¿Qué líneas de desarrollo menciona Keegan en cada orden de conciencia?

    -Keegan menciona tres líneas de desarrollo en cada orden de conciencia: la línea cognitiva (cómo procesamos la información), la línea interpersonal (cómo percibimos a los demás) y la línea intrapersonal (cómo nos relacionamos con nosotros mismos). Estas líneas permiten entender cómo cambia nuestra capacidad de pensar, interactuar y reflexionar en cada etapa de desarrollo.

  • ¿Cómo describe Keegan la cognición en el primer orden de conciencia?

    -En el primer orden de conciencia, la cognición es principalmente perceptiva. Los niños simplemente perciben lo que está a su alrededor sin distinguir o categorizar estos estímulos. No hay un procesamiento abstracto de la información.

  • ¿Qué sucede en el segundo orden de conciencia?

    -En el segundo orden de conciencia, que ocurre entre los 6 y los 10 años, los niños comienzan a distinguirse como individuos separados y a clasificar el mundo en categorías más duraderas. Su cognición se vuelve más concreta y comienzan a entender roles sociales y necesidades personales.

  • ¿Cuál es la principal diferencia entre el primer y segundo orden de conciencia?

    -La principal diferencia es que en el primer orden, no hay distinción clara entre el sujeto y el objeto, mientras que en el segundo orden, los niños ya pueden diferenciarse de los demás y observar el mundo a través de categorías duraderas como el género, las preferencias y las necesidades sociales.

  • ¿Cómo se caracteriza el tercer orden de conciencia?

    -El tercer orden de conciencia se desarrolla en la adolescencia y está marcado por la capacidad de manejar abstracciones y entender las relaciones mutuas. Los adolescentes comienzan a ver sus roles en la sociedad y a ser conscientes de su identidad, con un enfoque en la intersubjetividad y la comprensión de los estados internos de los demás.

  • ¿Cómo se relaciona el tercer orden de conciencia con la historia de la sociedad occidental?

    -Keegan asocia el tercer orden de conciencia con el tradicionalismo en la sociedad occidental, donde las personas se ven a sí mismas en roles definidos dentro de una sociedad, pero sin una conciencia plena de las estructuras sociales que los sustentan.

  • ¿Qué significa el cuarto orden de conciencia en términos de desarrollo humano?

    -El cuarto orden de conciencia, que se da en la adultez, está marcado por la capacidad de ver y comprender los sistemas y estructuras sociales desde una perspectiva externa. Los adultos en este orden pueden observar las instituciones y cómo se regulan, reflexionando sobre su papel dentro de estos sistemas, y promueven la autorregulación y la autoría del yo.

  • ¿Cómo se conceptualiza el quinto orden de conciencia?

    -El quinto orden de conciencia se alcanza con la madurez y se caracteriza por una comprensión profunda de la interconexión entre el sujeto y el objeto, y entre los individuos. Este orden ve las relaciones no solo como algo separado, sino como algo que transforma a los individuos y sistemas involucrados, promoviendo una visión dialéctica e interpenetrante de la realidad.

  • ¿Qué analogía utiliza Keegan para explicar los órdenes de conciencia?

    -Keegan utiliza una analogía geométrica para explicar los órdenes de conciencia: el primer orden es un punto, el segundo es una línea (hecha de puntos), el tercero es un plano (hecho de líneas), el cuarto es un cubo (hecho de planos) y el quinto es un tesseracto, que representa la interconexión de dimensiones más allá del espacio tridimensional.

  • ¿Qué relación tiene el concepto de tesseracto con el quinto orden de conciencia?

    -El tesseracto, como figura geométrica de cuatro dimensiones, simboliza el quinto orden de conciencia porque refleja cómo los sistemas y las relaciones no son solo objetos separados, sino que se entrelazan y se interpenetran, creando una realidad más compleja y transformadora que la visión de sistemas independientes del cuarto orden.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Conciencia humanaDesarrollo personalRobert KeeganPsicologíaCogniciónEvolución mentalDesarrollo infantilTeoría educativaConciencia postmodernaMaturidadPensamiento abstracto
Do you need a summary in English?