Curso básico sobre Control de Convencionalidad

Miguel Carbonell
15 Jun 201618:04

Summary

TLDREl control de convencionalidad, propuesto por el jurista mexicano Sergio García Ramírez, es un concepto clave en el sistema jurídico mexicano que busca garantizar la compatibilidad de las normas nacionales con los tratados internacionales de derechos humanos. A través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este control ha evolucionado, ampliando su alcance y aplicabilidad en el ámbito interno, incluso en áreas como el derecho mercantil. La Suprema Corte de México ha jugado un papel crucial en su implementación, transformando la interpretación jurídica y promoviendo la protección de los derechos humanos de manera difusa y oficiosa.

Takeaways

  • 😀 El control de convencionalidad es un concepto jurídico creado por el jurista mexicano Sergio García Ramírez, quien lo propuso como juez en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • 😀 La Corte Interamericana adoptó formalmente la doctrina del control de convencionalidad en el caso Almonacid Arellano contra Chile en 2006.
  • 😀 El control de convencionalidad implica confrontar las normas nacionales con los tratados internacionales firmados por México que contienen derechos humanos.
  • 😀 México ha firmado más de 170 tratados internacionales que contienen derechos humanos, y estos tratados se usan como parámetro en el control de convencionalidad.
  • 😀 Una característica importante del control de convencionalidad es que se debe ejercer de oficio, es decir, los jueces están obligados a aplicarlo incluso si las partes no lo invocan.
  • 😀 El control de convencionalidad es de carácter difuso, lo que significa que debe ser ejercido por todos los jueces, sin importar la materia o el fuero en el que estén actuando.
  • 😀 Además de los jueces, otras autoridades como comisiones de derechos humanos y fiscales también están obligadas a garantizar y tutelar los derechos humanos establecidos en tratados internacionales.
  • 😀 La obligación del control de convencionalidad también se deriva de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que son obligatorias para México, no solo cuando México es parte en un caso específico.
  • 😀 La sentencia del expediente varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación marcó un hito en la interpretación del control de convencionalidad en el sistema jurídico mexicano.
  • 😀 La Contradicción de tesis 293/2011 es considerada una de las sentencias más importantes de la Suprema Corte, estableciendo que los tratados internacionales en derechos humanos tienen el mismo rango que la Constitución.
  • 😀 El control de convencionalidad ha tenido un impacto en diversas ramas del derecho mexicano, como el derecho mercantil, donde se ha aplicado para regular las tasas de interés usureras conforme a los tratados internacionales.

Q & A

  • ¿Qué es el control de convencionalidad?

    -El control de convencionalidad es un mecanismo jurídico que permite verificar si las normas nacionales son compatibles con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, asegurando que las leyes nacionales respeten las obligaciones internacionales de los Estados.

  • ¿Quién fue el jurista mexicano que propuso el concepto de control de convencionalidad?

    -El concepto de control de convencionalidad fue propuesto por Sergio García Ramírez, un jurista mexicano destacado que fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  • ¿Cómo se originó el control de convencionalidad en el sistema jurídico mexicano?

    -El control de convencionalidad surgió a partir de un voto particular del juez Sergio García Ramírez en el caso 'Mirna Chang contra Guatemala', y fue adoptado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso 'Almonacid Arellano contra Chile' en 2006.

  • ¿Cuál es la diferencia principal entre el control de convencionalidad y el control de constitucionalidad?

    -La principal diferencia es que, mientras que el control de constitucionalidad compara las normas nacionales con la Constitución, el control de convencionalidad compara las normas nacionales con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, los cuales tienen un rango superior.

  • ¿Qué características tiene el control de convencionalidad según la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

    -La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el control de convencionalidad es 'oficioso', es decir, debe ser realizado por los jueces de manera automática, incluso si las partes no lo solicitan. Además, es de carácter 'difuso', ya que debe ser llevado a cabo por todos los jueces, sin importar su competencia o el ámbito en el que trabajen.

  • ¿Qué significa que el control de convencionalidad sea oficioso?

    -Que los jueces deben aplicar el control de convencionalidad de manera automática, independientemente de si las partes en un juicio lo solicitan o no. Esto asegura que las obligaciones internacionales sean cumplidas por el Estado sin depender de la iniciativa de los abogados.

  • ¿Cómo impacta el control de convencionalidad en el derecho mercantil?

    -El control de convencionalidad ha impactado el derecho mercantil, especialmente en temas como la usura. La Corte Interamericana establece que la usura está prohibida, y los jueces mexicanos, al aplicar los tratados internacionales, deben reducir las tasas de interés que sean excesivas o usureras en contratos mercantiles.

  • ¿Cuál fue el impacto del caso Rosendo Radilla Pacheco en México?

    -El caso Rosendo Radilla Pacheco fue un hito en la aplicación del control de convencionalidad en México. La Corte Interamericana obligó al Estado mexicano a cumplir con sus obligaciones internacionales, lo que llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a adoptar el control de convencionalidad en el sistema jurídico mexicano.

  • ¿Qué sentencia de la Suprema Corte se considera clave en el desarrollo del control de convencionalidad en México?

    -La sentencia más relevante es la contradicción de tesis 293/2011, ya que establece que los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen el mismo rango que la Constitución y que toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana es obligatoria para el Estado mexicano.

  • ¿Qué significa que los tratados internacionales tengan el mismo rango que la Constitución según la sentencia 293/2011?

    -Significa que los tratados internacionales firmados y ratificados por México, que contienen derechos humanos, tienen la misma jerarquía que la Constitución dentro del sistema jurídico mexicano, lo que obliga a su cumplimiento de manera plena.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Control de ConvencionalidadDerechos HumanosMéxicoCorte InteramericanaJurisprudenciaDerecho InternacionalSistema JurídicoTransformación LegalSergio García RamírezDerecho MercantilDesaparición Forzada
Do you need a summary in English?