Estequiometria. Ejercicio 2
Summary
TLDREn este video, se resuelve un ejercicio de estequiometría en el cual se determina el rendimiento de una reacción química, los gramos de bromato gastados y los moles de agua producidos. Se explica paso a paso cómo balancear la reacción, convertir las cantidades de reactivos y productos a moles, identificar el reactivo limitante y realizar los cálculos correspondientes. Además, se explica cómo emplear la constante de los gases ideales para determinar los moles de dióxido de carbono y cómo aplicar el rendimiento porcentual en los cálculos finales. Todo se realiza a partir del reactivo limitante para obtener los resultados solicitados.
Takeaways
- 😀 Se debe verificar que la reacción química esté balanceada antes de realizar cualquier cálculo.
- 😀 Todos los reactivos y productos deben ser convertidos a moles para realizar los cálculos de manera precisa.
- 😀 El reactivo limitante debe ser identificado para determinar la cantidad de producto formado en una reacción.
- 😀 Los cálculos con el reactivo limitante pueden realizarse de varias maneras, pero siempre se deben basar en este reactivo.
- 😀 La ecuación de estado de los gases ideales es fundamental para convertir volumen, presión y temperatura a moles en el caso de productos gaseosos.
- 😀 Para convertir unidades como decímetros cúbicos a litros, milímetros de mercurio a atmósferas, y grados Celsius a Kelvin, se deben emplear factores de conversión adecuados.
- 😀 La constante de los gases ideales debe ser seleccionada correctamente según las unidades usadas en los cálculos.
- 😀 Una vez identificados los moles de los reactivos y productos, se procede a comparar estos valores con los coeficientes de la ecuación balanceada para determinar el reactivo limitante.
- 😀 El rendimiento de la reacción se calcula comparando la cantidad de producto obtenida con la cantidad teórica que se debió obtener si la reacción fuera al 100%.
- 😀 Los cálculos finales incluyen factores de conversión adicionales para tener en cuenta el rendimiento real de la reacción, que puede ser menor al 100%.
Q & A
¿Cuál es el primer paso para resolver el ejercicio propuesto en el vídeo?
-El primer paso es verificar si la reacción química está balanceada.
¿Qué se debe hacer después de verificar que la reacción está balanceada?
-Después de verificar el balance, se deben convertir las cantidades de los reactivos y productos a moles.
¿Cómo se convierten los 140 gramos de ácido oxálico a moles?
-Se multiplica la cantidad de gramos de ácido oxálico por el factor de conversión obtenido de la masa molar del ácido, que es 90 gramos por cada mol.
¿Qué fórmula se utiliza para convertir los 70 decímetros cúbicos de dióxido de carbono a moles?
-Se utiliza la ecuación de estado del gas ideal, PV = nRT, para convertir el volumen, la presión y la temperatura a moles.
¿Cómo se determina el reactivo limitante en este ejercicio?
-Se determina dividiendo los moles de cada reactivo entre su coeficiente estequiométrico en la reacción balanceada y el reactivo con el menor valor es el limitante.
¿Qué cantidad de dióxido de carbono se debió haber obtenido en un rendimiento del 100%?
-Se debieron obtener 3.11 moles de dióxido de carbono, basados en la cantidad de oxácido de oxálico como reactivo limitante.
¿Cómo se calcula el rendimiento de la reacción?
-El rendimiento se calcula comparando la cantidad de producto obtenido (2.87 moles de CO₂) con la cantidad teórica de producto (3.11 moles de CO₂) y multiplicando por 100.
¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción?
-El rendimiento porcentual de la reacción fue del 92.26%, calculado a partir de la relación entre el rendimiento real y el rendimiento teórico.
¿Cómo se determinan los gramos de bromato de potasio consumidos en la reacción?
-Se usan los moles del reactivo limitante (ácido oxálico) y se multiplica por la relación molar entre el ácido oxálico y el bromato, para luego convertir los moles de bromato a gramos.
¿Cómo se obtienen los moles de agua producidos en la reacción?
-Se multiplican los moles de ácido oxálico (reactivo limitante) por la relación molar entre el ácido oxálico y el agua, y luego se ajusta por el rendimiento de la reacción.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)