UD2. AT1. Parte 4: Conceptos de prejuicios, discriminación, alteridad, resiliencia
Summary
TLDREn esta polimedia, se abordan temas clave sobre las prácticas extensionistas y de intervención comunitaria, centrándose en la importancia del conocimiento y la comprensión del territorio, la tolerancia, la discriminación, los prejuicios y los estereotipos. Se exploran conceptos fundamentales como la alteridad y la resiliencia, destacando la necesidad de empatía y respeto mutuo, especialmente en los contextos profesionales de la salud. Además, se reflexiona sobre cómo las experiencias, las diferencias y las adversidades pueden fortalecer a los individuos y las comunidades. La polimedia también ofrece una bibliografía para profundizar en estos temas.
Takeaways
- 😀 La polimedia tiene como objetivo acompañar la bibliografía del curso y no sustituirla.
- 😀 Es fundamental conocer el territorio en el que se realiza la intervención, preguntándose cómo se ha llegado a conocerlo.
- 😀 La tolerancia implica respetar las ideas, preferencias, formas de pensamiento y comportamiento de otras personas.
- 😀 Tealdi define la auténtica tolerancia como algo con límites, donde se debe proteger el derecho del otro a tener sus propios valores.
- 😀 La discriminación es la manifestación explícita y externa de prejuicio, lo que lleva a tratar a un grupo o individuo de forma desfavorecedora.
- 😀 Los prejuicios son ideas formadas antes del juicio, adquiridas sin haber experimentado la situación personalmente, a menudo heredadas de la tradición.
- 😀 Los estereotipos simplifican y asocian ideas preexistentes para dar una imagen del comportamiento de las personas.
- 😀 Los estigmas son signos corporales que se usaban para exhibir algo negativo en una persona, y hoy se relacionan con defectos físicos o sociales.
- 😀 La alteridad implica ponerse en los zapatos del otro y reconocerlo en su diferencia, fomentando la reciprocidad y empatía en las relaciones humanas.
- 😀 La resiliencia es la capacidad de una persona o comunidad de recuperarse y transformarse después de vivir situaciones adversas, promoviendo la cooperación social.
Q & A
¿Cuál es el objetivo principal de la polimedia presentada en la unidad 2?
-El objetivo principal de la polimedia es acompañar la bibliografía del curso, proporcionando una reflexión y comprensión más profunda de los temas tratados, sin sustituir el material escrito.
¿Qué importancia tiene conocer el territorio antes de intervenir en él?
-Conocer el territorio es fundamental para una intervención efectiva, ya que permite comprender el contexto y las dinámicas sociales del lugar. Es importante preguntarse cómo se ha llegado a conocer el lugar, si se tiene experiencia personal allí, y si existen percepciones previas sobre el mismo.
¿Cómo define Tealdi la tolerancia?
-Tealdi define la auténtica tolerancia como algo no absoluto, con límites. Implica el respeto por las ideas, preferencias y comportamientos de los demás, mientras se protegen los propios valores, reconociendo el derecho del otro a mantener los suyos.
¿Qué diferencia hay entre discriminación y prejuicio según el script?
-La discriminación es la manifestación externa de un prejuicio, que se refleja en comportamientos o actitudes desfavorables hacia individuos o grupos, basados en características como la raza, género, o religión. El prejuicio es una idea preconcebida y generalmente negativa sobre un grupo, sin haber sido basada en la experiencia personal.
¿Qué tipo de discriminación fue más destacada en la encuesta realizada en Argentina en 2019?
-En la encuesta realizada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, las discriminaciones más destacadas fueron las relacionadas con la estética, las corporalidades, el color de la piel, el género y la pobreza.
¿Cómo se define un estereotipo?
-El estereotipo es un conjunto simplificado de ideas que se asocian a un grupo o individuo, generalmente adquiridas de otros. A diferencia del prejuicio, que es una idea preconcebida, el estereotipo es más complejo y se utiliza para predecir el comportamiento de los demás.
¿Qué son los estigmas y cómo se relacionan con la historia?
-Los estigmas originalmente eran marcas físicas, como quemaduras o cortes, que señalaban a una persona como esclavo o criminal. En el cristianismo, el estigma adquirió un sentido metafórico. Hoy en día, el término se refiere a defectos percibidos en el cuerpo o el carácter, a menudo ligados a prejuicios sociales, como los relacionados con la raza, religión o nación.
¿Qué significa el concepto de alteridad y cómo se aplica en el contexto actual?
-La alteridad se refiere al reconocimiento de las diferencias del otro. En el contexto actual, este concepto implica una actitud de empatía y respeto hacia otras culturas y costumbres, reconociendo al otro como una persona con identidad propia, no como una amenaza.
¿Cómo explica Levinas el concepto de alteridad?
-Levinas vincula la alteridad con el rostro del otro, que es la huella de la presencia del otro en nuestras vidas. Según él, el rostro es la carta de presentación del otro y el medio para reconocerlo como sujeto, lo cual se logra a través de la empatía y el respeto mutuo.
¿Qué es la resiliencia y por qué es importante en el contexto de las comunidades?
-La resiliencia es la capacidad de individuos o comunidades para enfrentar, superar y salir fortalecidos de situaciones adversas. Es importante en las comunidades porque permite que, a pesar de las dificultades, estas se reorganizen y mejoren sus funciones, promoviendo el crecimiento y el autocuidado colectivo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

UD2. AT1. Parte 3: Ética practicas extensionistas y choque ético cultural

UD2. AT1. Parte 1: Conceptos comunidad, sociedad, cultura

Caminos de Tiza - ¿Cómo acompañar el desarrollo infantil? (4 de 4)

¿COMO SE FORMA LA DISCRIMINACIÓN?. Estereotipos, prejuicios y discriminación[Breve explicación]

¿QUE ES UN PREJUICIO y QUE ES DISCRIMINACION? PSICOLOGIA

La gestión de la diversidad es política | Camila Ramos | TEDxUAIWomen
5.0 / 5 (0 votes)