UD2. AT1. Parte 3: Ética practicas extensionistas y choque ético cultural
Summary
TLDREn esta polimedia, se aborda la unidad didáctica sobre las perspectivas éticas de las intervenciones comunitarias. Se destacan conceptos clave como sociedad, comunidad, territorio, y participación comunitaria, además de reflexionar sobre los aspectos éticos de las prácticas extensionistas. Se subraya la importancia de un trabajo bidireccional entre la universidad y la comunidad, promoviendo un aprendizaje experiencial y crítico. Se exploran principios éticos como la autonomía, la beneficencia, y la no maleficencia, destacando el choque ético-cultural en el trabajo comunitario, y la necesidad de generar un diálogo respetuoso y consciente entre los actores involucrados.
Takeaways
- 😀 La práctica extensionista busca la interacción entre la universidad y la comunidad para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de la población.
- 😀 La extensión universitaria implica aplicar conocimientos académicos a la resolución de problemas reales, promoviendo la responsabilidad social de los universitarios.
- 😀 Los proyectos de intervención pueden incluir áreas como salud, alfabetización, asesoramiento técnico y apoyo social, contribuyendo al aprendizaje experiencial.
- 😀 La práctica extensionista fomenta el pensamiento crítico y la conciencia social a través de un enfoque bidireccional entre la universidad y la comunidad.
- 😀 La intervención comunitaria debe estar basada en principios éticos como la autonomía, beneficencia y no maleficencia, con un enfoque en el respeto y la justicia social.
- 😀 Es fundamental cuestionar las prácticas y valores previos a la intervención, evaluando la legitimidad, objetivos y métodos de cada acción comunitaria.
- 😀 El concepto de choque ético-cultural describe la contradicción entre las perspectivas de los universitarios y la realidad de las comunidades populares, generando tensiones que deben ser superadas.
- 😀 La reflexión crítica sobre las prácticas y la creación de condiciones de diálogo bidireccional son esenciales para enfrentar las contradicciones éticas en el trabajo en territorio.
- 😀 La intervención debe estar dirigida a generar un vínculo horizontal con la comunidad, promoviendo el respeto mutuo y la colaboración entre los miembros de la universidad y la comunidad.
- 😀 Las futuras unidades abordarán temas clave como la no neutralidad ideológica, la tolerancia, los prejuicios y la discriminación, preparándose para un trabajo conjunto y respetuoso con la comunidad.
Q & A
¿Qué se aborda en la unidad didáctica dos sobre perspectivas éticas de las intervenciones comunitarias?
-En la unidad didáctica dos se abordan conceptos claves como sociedad, comunidad, cultura, territorio, redes sociocomunitarias y participación comunitaria, además de reflexionar sobre los aspectos éticos de las prácticas extensionistas y las intervenciones comunitarias, enfocándose en el choque ético y cultural.
¿Cuáles son las funciones esenciales de la universidad en el contexto de la extensión comunitaria?
-Las funciones esenciales de la universidad en el contexto de la extensión comunitaria incluyen la investigación, la enseñanza y la extensión, siendo la extensión la interacción entre la universidad y la comunidad para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida.
¿Cómo se define la práctica extensionista y cuál es su propósito?
-La práctica extensionista se define como el conjunto de actividades que permiten a los estudiantes y docentes aplicar conocimientos teóricos en escenarios reales, como el trabajo en el territorio, con el objetivo de promover un aprendizaje significativo y fomentar la responsabilidad social.
¿Qué tipo de aprendizaje promueven las prácticas extensionistas?
-Las prácticas extensionistas promueven un aprendizaje experiencial, donde los estudiantes adquieren conocimientos, desarrollan habilidades prácticas, y fomentan el pensamiento crítico, mientras promueven la conciencia social.
¿Qué autor se cita en relación al trabajo de campo y qué aporta su perspectiva?
-Se cita al autor Revel, quien introduce el concepto de trabajo de campo, destacando el rol del trabajador social (o de los universitarios) en barrios, sindicatos y organizaciones populares, enfatizando el compromiso con los sujetos históricos y los sujetos tradicionales.
¿Por qué es importante articular los conceptos de comunidad, territorio y cultura en el trabajo en el territorio?
-Es importante articular estos conceptos porque permiten una comprensión más profunda del trabajo en el territorio, facilitando la reflexión crítica sobre los propios saberes de los universitarios y favoreciendo un diálogo más enriquecedor con los actores comunitarios.
¿Qué principios éticos guían la intervención comunitaria?
-Los principios éticos que guían la intervención comunitaria son la autonomía, la beneficencia, y la no maleficencia. La autonomía implica el derecho de las personas a decidir sobre sus propios procesos, mientras que la beneficencia busca promover el bienestar comunitario, sin causar daño a los involucrados.
¿Cuáles son las preguntas clave que deben considerarse antes de realizar una intervención en la comunidad?
-Antes de realizar una intervención, es importante preguntarse sobre la legitimidad y justificación del trabajo conjunto, la intencionalidad de la intervención, los beneficios para ambas partes, los objetivos y resultados esperados, la evaluación de los resultados y la relación con la comunidad.
¿Qué es el choque ético-cultural en el contexto de las prácticas extensionistas?
-El choque ético-cultural es una experiencia de contradicción entre los valores, ideales y conocimientos de los universitarios y la realidad de los sujetos populares. Este choque puede generar sentimientos de culpa, angustia y una reafirmación del rol profesional, debido a las diferencias sociales y culturales entre ambos grupos.
¿Cómo se puede resolver el choque ético-cultural en las intervenciones comunitarias?
-Para resolver el choque ético-cultural es necesario reflexionar sobre las prácticas, crear condiciones que permitan el desarrollo del saber popular, generar procesos de diálogo bidireccional y asegurar que el vínculo con la comunidad se construya en igualdad y respeto mutuo.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

4 EDUCACION 2 0 unidad 1

UD2. AT1. Parte 4: Conceptos de prejuicios, discriminación, alteridad, resiliencia

Salud Pública 10: Tipos de Estudios Epidemiológicos

Dilemas éticos en psicología

Unidad 2 2 1 implicaciones éticas de la investigación científica

UTPL LA DIDÁCTICA [(PSICOLOGÍA)(FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA)]
5.0 / 5 (0 votes)