Soy Docente: LA PRÁCTICA REFLEXIVA DE REBECA ANIJOVICH
Summary
TLDRRebeca Anijovich aborda el concepto de la práctica reflexiva en la formación docente, destacando su importancia para mejorar la enseñanza. La reflexión sobre la práctica no debe limitarse solo a situaciones problemáticas, sino que debe ser un proceso sistemático y habitual. Para lograrlo, propone estrategias como comunidades de práctica, ateneos de buenas prácticas, intercambios de experiencias entre docentes, y el uso de protocolos para organizar conversaciones productivas. También destaca la relevancia de la observación entre pares para una retroalimentación efectiva y la mejora continua en la práctica educativa.
Takeaways
- 😀 La práctica reflexiva es un concepto clave en la formación docente y de formadores, que permite a los docentes reflexionar sobre su propia práctica educativa.
- 😀 El concepto de reflexionar sobre la práctica no es nuevo, pero es importante sistematizarlo como una habilidad que los docentes deben aprender durante su formación.
- 😀 La reflexión sobre la práctica no debe surgir solo de situaciones problemáticas, sino también de aspectos que salieron bien, para aprender tanto de lo que funciona como de lo que no.
- 😀 La práctica reflexiva debe ser un proceso sistemático, no solo algo puntual o reactivo ante una clase que no salió bien.
- 😀 Para que la práctica reflexiva sea efectiva, se necesitan condiciones de tiempo y espacio dentro de las instituciones educativas.
- 😀 La gestión institucional es clave para crear espacios que permitan a los docentes reflexionar de manera sistemática sobre su práctica.
- 😀 Los docentes necesitan instrumentos específicos, como protocolos y dispositivos de reflexión, para sistematizar el proceso reflexivo.
- 😀 Las comunidades de práctica, definidas por Etienne Wenger, son grupos de personas que comparten un interés común y profundizan en su conocimiento a través de la acción continua. Estas comunidades son esenciales para promover la reflexión docente.
- 😀 Los ateneos de buenas prácticas de enseñanza, similares a los clínicos en medicina, pueden ser una herramienta valiosa para compartir experiencias de enseñanza exitosas.
- 😀 La observación entre pares es una práctica eficaz que permite a los docentes recibir retroalimentación de sus colegas, contribuyendo significativamente a la mejora de su práctica educativa.
- 😀 Aunque la observación entre pares puede verse limitada por la falta de tiempo, su implementación en las instituciones de formación docente tiene un impacto profundo y positivo en la comprensión y crecimiento profesional.
Q & A
¿Qué es la práctica reflexiva según Rebeca Anijovich?
-La práctica reflexiva es un proceso en el que los docentes reflexionan sobre su propia práctica educativa. Comienza con situaciones reales de enseñanza, especialmente aquellas que generan incomodidad o dudas, y busca generar una capacidad sistemática de reflexión que se pueda aplicar regularmente, no solo cuando algo sale mal.
¿Cuál es el origen del concepto de reflexión en la práctica educativa?
-El concepto de reflexión en la práctica educativa tiene sus raíces en los trabajos de John Dewey, quien a principios del siglo XX relacionó la capacidad de reflexionar con la resolución de problemas. Este concepto ha sido desarrollado por muchos autores como Perrenoud, quien profundiza sobre cómo los docentes pueden reflexionar sobre su práctica pedagógica.
¿Qué distingue la práctica reflexiva sistemática de la reflexión tradicional?
-La diferencia clave es que la práctica reflexiva sistemática no se basa solo en situaciones donde algo sale mal, sino que se convierte en un hábito constante de evaluación, reflexión y ajuste de las prácticas pedagógicas, tanto en momentos exitosos como problemáticos.
¿Qué se necesita para que la práctica reflexiva sea efectiva en los docentes?
-Para que la práctica reflexiva sea efectiva, se requieren condiciones de tiempo y espacio, además de la disposición y el marco institucional que permita fomentar estos espacios de reflexión. Es importante que no sea un proceso espontáneo, sino que se planifique y facilite mediante dispositivos y estructuras organizativas.
¿Qué son las comunidades de práctica y cómo ayudan en la reflexión docente?
-Las comunidades de práctica, según Etienne Wenger, son grupos de personas que comparten un interés común y que profundizan su conocimiento mediante la acción continua. Estas comunidades permiten que los docentes intercambien experiencias y aprendizajes sobre su práctica, lo cual fomenta una reflexión colectiva y sistemática.
¿Cómo se aplican los ateneos en el contexto educativo?
-Los ateneos son espacios donde los docentes pueden compartir buenas prácticas de enseñanza, al igual que los médicos comparten casos clínicos. En estos ateneos, los docentes presentan clases que les han resultado exitosas para que otros puedan aprender y adaptarlas a sus propias prácticas.
¿Qué diferencia hay entre los ateneos de buenas prácticas y los ateneos de problemas en la enseñanza?
-Los ateneos de buenas prácticas se enfocan en compartir experiencias de enseñanza exitosas, mientras que los ateneos de problemas se concentran en resolver dificultades específicas de la enseñanza. Ambos son valiosos, pero el objetivo es que los docentes puedan aprender no solo de los problemas, sino también de lo que funciona bien en el aula.
¿Qué son los protocolos en el contexto de la práctica reflexiva?
-Los protocolos son secuencias organizadas de conversación que permiten a los docentes reflexionar de manera estructurada y breve sobre su práctica. Un ejemplo es el protocolo 'SER': seguir haciendo, empezar a hacer y revisar. Este formato facilita conversaciones productivas en poco tiempo, promoviendo la reflexión continua.
¿Por qué es importante la observación entre pares para la práctica reflexiva?
-La observación entre pares permite una retroalimentación directa y valiosa entre docentes, lo cual tiene un impacto más profundo que la retroalimentación de superiores. Esta práctica, aunque poco promovida por razones de tiempo, es clave para el crecimiento profesional y la mejora continua.
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las instituciones para implementar la práctica reflexiva sistemática?
-Uno de los principales desafíos es la falta de tiempo y espacio para que los docentes puedan reflexionar de manera sistemática. Además, las instituciones deben crear estructuras que faciliten la reflexión y promover una cultura organizacional que valore estos procesos reflexivos dentro del horario laboral de los docentes.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

6a. sesión de CTE - Video 10 / Marzo 2025. Rebeca Anijovich - Práctica reflexiva

VIDEO 10 Rebeca Anijovich Práctica Reflexiva

La práctica reflexiva

PARTE 2 CAP 1 Acerca de la formación y la práctica docente. Libro La formación en la práctica Davini

¿Cómo hacer un diario docente? Porlán y Zabalza

Los Saberes del Docente y su Desarrollo Profesional | Ciencias Naturales su aprendizaje y enseñanza
5.0 / 5 (0 votes)