Roberto Acevedo habla sobre la importancia del comercio internacional

EXCELSIOR
6 Apr 201918:29

Summary

TLDREn esta entrevista, Roberto Acevedo, Director General de la Organización Mundial de Comercio, discute los desafíos y tensiones del comercio internacional en un contexto global cambiante, impulsado por nuevas tecnologías y políticas unilaterales. Resalta que el comercio es esencial para el progreso económico, aunque se enfrenta a críticas políticas. Acevedo también aborda las tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, y la importancia de mantener un sistema multilateral de comercio. Además, menciona el papel clave de México en las negociaciones y la necesidad de reformas para adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos del futuro.

Takeaways

  • 😀 El comercio internacional es esencial para el progreso y el desarrollo sostenible de las economías, sin el cual no puede haber crecimiento a largo plazo.
  • 😀 Las tensiones políticas, como las relacionadas con el comercio, son a menudo mal interpretadas, ya que no reflejan la realidad económica, sino que responden a intereses políticos.
  • 😀 La creciente incertidumbre económica y las tensiones comerciales, como las entre Estados Unidos y China, están desacelerando el comercio global.
  • 😀 El déficit comercial no es un indicador confiable para medir la salud económica de un país, ya que no refleja adecuadamente las exportaciones de servicios, que son igualmente importantes.
  • 😀 México ha jugado un papel clave en las negociaciones internacionales, especialmente en temas como la eliminación de subvenciones a la pesca y la regulación del comercio agrícola.
  • 😀 El nuevo gobierno de México apoya el sistema multilateral de comercio, reconociendo su importancia para la previsibilidad y competitividad en el comercio internacional.
  • 😀 Los aranceles como medida de presión, especialmente en el tema migratorio, no son adecuados, ya que el comercio y la migración son cuestiones políticas y económicas distintas.
  • 😀 Los acuerdos comerciales, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), suelen ser difíciles de aprobar debido a las dinámicas políticas internas de cada país.
  • 😀 Un escenario sin comercio internacional, donde los países solo consumen lo que producen internamente, sería desastroso para la economía global.
  • 😀 El futuro del comercio internacional dependerá de la actualización y modernización de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos y económicos, como el comercio electrónico y la automatización.

Q & A

  • ¿Por qué el comercio internacional es clave para el progreso económico según Roberto Acevedo?

    -Según Roberto Acevedo, sin comercio no hay progreso ni avance sostenible. Si bien puede haber un crecimiento temporal, sin comercio las economías no se sostienen a largo plazo.

  • ¿Por qué algunas personas critican el libre comercio y lo vinculan con las desigualdades sociales?

    -Acevedo señala que las críticas al libre comercio a menudo se deben a la percepción de que los problemas en los mercados laborales y las desigualdades se originan por factores externos, como productos importados o inmigrantes, cuando en realidad, los problemas son estructurales y tienen que ver con políticas a largo plazo.

  • ¿Qué opina Roberto Acevedo sobre la tendencia de algunos países a resolver problemas económicos de manera unilateral?

    -Acevedo expresa que, aunque es comprensible que algunos países más grandes intenten resolver rápidamente sus problemas de manera bilateral, esto puede causar rupturas y tensiones internacionales con consecuencias negativas para todos, incluso para los países más poderosos.

  • ¿Qué impacto tienen las tensiones entre Estados Unidos y China en el comercio global?

    -Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China afectan no solo a estos dos países, sino también a otros países debido a la interconexión de la economía global. Los productos manufacturados por diversos países dependen de estos dos gigantes económicos, lo que hace que las tensiones tengan un impacto global.

  • ¿Cuál es la relación entre el déficit comercial y la salud de la economía, según Acevedo?

    -Acevedo argumenta que el déficit comercial no es necesariamente un indicador de la salud económica. La economía de Estados Unidos, por ejemplo, se beneficia de las importaciones, y las exportaciones de servicios, como las financieras, muestran un superávit. Por lo tanto, es importante analizar la economía de manera global y no solo enfocándose en el déficit de mercancías.

  • ¿Cómo evalúa Acevedo el papel de México en las negociaciones comerciales internacionales?

    -Acevedo destaca la capacidad técnica de México para influir en las negociaciones comerciales y propone soluciones técnicas sólidas. México ha presidido negociaciones clave como el acuerdo sobre subvenciones a la pesca y las exportaciones agrícolas, lo que refleja su compromiso con el sistema multilateral.

  • ¿Qué opinó Acevedo sobre las preocupaciones del gobierno mexicano respecto al desarrollo del mercado interno?

    -Acevedo subraya que el desarrollo del mercado interno no es incompatible con la competitividad en el mercado internacional. De hecho, muchos países desarrollan sus mercados internos como un complemento para sustentar su proceso de exportación, lo que puede suceder de manera simultánea.

  • ¿Cuál sería el impacto económico si los países cerraran sus fronteras y solo consumieran lo que producen internamente?

    -Acevedo advierte que si los países decidieran cerrar sus fronteras y consumir solo lo que producen, sería una catástrofe global. La solución, según él, es desarrollar el mercado interno mientras se sigue utilizando el comercio internacional para multiplicar el crecimiento.

  • ¿Qué piensa Acevedo sobre las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México debido a la migración?

    -Acevedo considera que el tema de la migración es un problema político y no debe tratarse en términos económicos. En el ámbito comercial, es importante mantener canales abiertos para encontrar soluciones políticas, ya que la migración no tiene una solución económica directa.

  • ¿Cómo visualiza Acevedo el futuro del comercio libre en dos décadas y qué ajustes serían necesarios en la OMC?

    -Acevedo prevé que el comercio libre seguirá siendo central, pero con más digitalización y la necesidad de reformas dentro de la OMC. Las áreas clave de reforma incluyen mejorar la rapidez en las negociaciones, abordar temas actuales como el comercio electrónico y la solución de diferencias, y adaptar el sistema a los desafíos de la economía moderna.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Comercio InternacionalOMCRoberto AzevêdoLibre ComercioGlobalizaciónEconomíaTensiones ComercialesEE.UU. y ChinaMéxicoTecnología y ComercioReformas Económicas
Do you need a summary in English?