ArchDaily Interviews | Alberto Kalach

ArchDaily
30 Oct 201806:50

Summary

TLDREl arquitecto comparte su pasión por la construcción desde joven, destacando su formación en México y la importancia de la práctica en la arquitectura. Reflexiona sobre el vínculo entre la arquitectura, el urbanismo y los jardines, y subraya la problemática del agua en la Ciudad de México. Además, critica la falta de planificación territorial y aboga por un enfoque más organizado del espacio. A pesar de los desafíos, ve con optimismo la nueva generación de arquitectos mexicanos, que están aportando trabajos de gran calidad, diversificando el campo con proyectos únicos y contextuales.

Takeaways

  • 😀 Desde niño, siempre me apasionaron los edificios y cómo se construyen, lo que fue mi primer acercamiento a la arquitectura.
  • 😀 Durante mis estudios, José María Buendía fue nuestro profesor más importante y nos introdujo a grandes arquitectos de todos los tiempos y lugares.
  • 😀 En México, solo había una revista de arquitectura durante mis años de estudiante, y obtener revistas de arquitectura era muy difícil.
  • 😀 Antes, encontrábamos revistas como Casabella en librerías italianas, pero ahora todas las revistas de arquitectura están disponibles en línea.
  • 😀 La arquitectura es un oficio que se aprende practicando, y aunque las clases de historia son cruciales, es en la práctica donde realmente se aprende.
  • 😀 La arquitectura, al estar vinculada al lugar, se convierte en parte de él, y no veo límites entre la arquitectura, el urbanismo y los jardines.
  • 😀 El problema del agua en Ciudad de México es aún crucial, ya que no se sabe cómo reciclar el agua o manejar el agua de lluvia adecuadamente.
  • 😀 La arquitectura debe enfocarse también en la organización del territorio, y en México, el país no está adecuadamente planeado, lo que genera un caos en el uso del suelo.
  • 😀 Creo que debería existir un plan básico que defina qué áreas deben urbanizarse, cuáles son más aptas para la agricultura y cuáles deben preservarse como naturaleza.
  • 😀 La reforestación de México es un tema que me interesa mucho, ya que hemos estado deforestando el territorio durante miles de años y no hemos trabajado lo suficiente para recuperarlo.
  • 😀 Hay una nueva generación de jóvenes arquitectos que están haciendo arquitectura de alta calidad, lo que no se había visto en México durante mucho tiempo.

Q & A

  • ¿Cómo comenzó el interés del entrevistado por la arquitectura?

    -El entrevistado comenzó a interesarse por la arquitectura desde niño, cuando le fascinaba ver los edificios y preguntarse cómo eran construidos. Este interés lo llevó a tener una pasión por la construcción y la arquitectura, lo que marcó su primer acercamiento a la disciplina.

  • ¿Quién fue el profesor más importante durante su etapa universitaria?

    -José María Buendía fue el profesor más importante durante su etapa universitaria, quien influyó de manera significativa en su formación como arquitecto.

  • ¿Cómo era el acceso a las revistas de arquitectura en México durante su tiempo como estudiante?

    -Durante su tiempo como estudiante, las revistas de arquitectura eran difíciles de conseguir en México. Solo había una revista de arquitectura en el país, que desapareció algunos años después. A menudo, los estudiantes viajaban al extranjero o buscaban en librerías especializadas para encontrar algunas revistas como 'Casabella' o 'Architectural Record'.

  • ¿Qué importancia tienen los cursos de historia en la formación de un arquitecto?

    -Los cursos de historia son muy importantes porque permiten al arquitecto conocer cómo se ha desarrollado la arquitectura a lo largo del tiempo y en diferentes lugares del mundo. Esto proporciona una visión amplia y contextualizada, aunque el verdadero aprendizaje se da a través de la práctica.

  • ¿Cuál es la relación entre arquitectura, urbanismo y jardines según el entrevistado?

    -El entrevistado considera que no hay límites claros entre la arquitectura, el urbanismo y los jardines, ya que todos se ocupan de la organización y creación del espacio. Estos campos comparten los mismos problemas y objetivos, aunque se aborden a diferentes escalas, desde la ciudad hasta la habitación.

  • ¿Por qué el tema del agua en la Ciudad de México es tan importante para el entrevistado?

    -El tema del agua en la Ciudad de México es crucial para el entrevistado porque, por un lado, la ciudad sigue creciendo sobre áreas de infiltración, bosques y colinas, y por otro lado, no se sabe cómo manejar adecuadamente el agua de lluvia ni reciclar el agua utilizada. A pesar de su interés en este tema, no ha logrado generar suficiente atención ni del gobierno ni de la sociedad.

  • ¿Qué opinión tiene el entrevistado sobre la planificación del territorio en México?

    -El entrevistado opina que México carece de una planificación territorial adecuada, ya que no existe un plan básico que defina las zonas urbanizables, las áreas más favorables para la agricultura y las zonas que deben preservarse como naturaleza. Esto provoca un crecimiento desordenado en todo el país.

  • ¿Cuál es la propuesta del entrevistado respecto a la reforestación del territorio mexicano?

    -El entrevistado propone que, con herramientas simples como un lápiz y un papel, se podría reforestar todo el país rápidamente, desde Veracruz hasta Michoacán. Considera que el país ha estado deforestando su territorio durante miles de años y aún no se ha comprometido seriamente con su recuperación.

  • ¿Cómo describe el entrevistado la evolución de la arquitectura en México?

    -El entrevistado cree que en la actualidad hay una nueva generación de jóvenes arquitectos en México que están realizando trabajos de alta calidad, algo que no se veía en el país desde hace tiempo. Los temas y lugares han cambiado, lo que hace que la profesión sea más interesante y divertida.

  • ¿Por qué el entrevistado busca que los edificios no se parezcan entre sí?

    -El entrevistado busca que los edificios no se parezcan entre sí porque cada uno es diseñado en un contexto diferente, con presupuestos y temas distintos. Para él, la diversidad y la adaptación al contexto son fundamentales en la creación arquitectónica.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
ArquitecturaUrbanismoSostenibilidadMéxicoReforestaciónAguaGeneración jovenEducaciónDesarrollo urbanoPlanificación
Do you need a summary in English?