59° #ColoquioIDEA - Día 1 - Dejar atrás la inflación: el caso Perú

Idea Arg
4 Oct 202328:36

Summary

TLDREn este diálogo, Julio Belaunde, presidente del Banco Central de la República de Perú, comparte su experiencia y perspectiva sobre la independencia del banco, la estabilización de la inflación y la gestión económica exitosa de su país. Se discuten temas como la autonomía legal del banco, la dolarización del país, el equilibrio fiscal y la importancia de las reservas internacionales. Además, se abordan cuestiones como la inflación bajo el 3%, la implementación de una tasa de interés única y la necesidad de un crédito en soles para el crecimiento económico. El mensaje clave es que la estabilización económica es posible y que Argentina, al igual que otros países de la región, puede lograrlo con instrumentos sólidos y una gestión prudente.

Takeaways

  • 🏦 La independencia del Banco Central del Perú se logró a través de restricciones legales establecidas en los años 80, que limitan la capacidad del banco para prestar dinero al gobierno y comprar bonos por razones monetarias.
  • 📉 El Perú ha mantenido una inflación por debajo del 5% durante 20 años, lo que es un logro significativo en la región, y ha establecido metas de inflación ambiciosas, como la de dos más o menos un porcentaje.
  • 💵 La dolarización ha sido clave en la estabilidad económica del Perú, al competir con el dólar y tener una tasa de inflación más baja que sus vecinos.
  • 🔄 Durante la hiperinflación en el Perú, se implementaron controles cambiarios y múltiples tipos de cambio, lo que finalmente se convirtió en una necesidad de estabilización y simplificación del sistema.
  • 💼 La cultura política en el Perú ha evolucionado hacia la prudencia fiscal, con 15 años de superávit fiscal en 23 años, lo que ha permitido una mayor estabilidad económica.
  • 📉 El déficit fiscal en el Perú es manejable y ha habido una evolución positiva en la administración del estado, manteniendo una cierta disciplina fiscal.
  • 📈 La Argentina ha tenido éxito en la recuperación de su democracia, pero aún enfrenta desafíos económicos, como una deuda masiva y la necesidad de normalizar su economía.
  • 🌐 En la pandemia, el Perú bajó sus tasas de interés a niveles muy bajos y aplicó programas de transferencias y créditos para apoyar a las empresas y evitar el colapso del tejido empresarial.
  • 💲 El tipo de cambio en el Perú es único para todas las transacciones y ha logrado una estabilidad considerable a lo largo de los años, lo que contrasta con la situación en Argentina.
  • 🏢 El crédito en el Perú ha crecido, aunque inicialmente fue en dólares debido a la hiperinflación y la inestabilidad del crédito en soles; actualmente, el crédito en soles está en niveles más altos y se espera que continúe creciendo.
  • 💼 Las reservas internacionales del Perú son significativas, con alrededor de 70,000 millones de dólares, lo que ha permitido enfrentar situaciones de crisis y volatilidad sin recurrir a controles de cambios.

Q & A

  • ¿Cómo logró Perú alcanzar la independencia del Banco Central?

    -La independencia del Banco Central en Perú se logró a través de una autonomía legal establecida en los 80, después de una hiperinflación. Se establecieron restricciones a lo que puede hacer el Banco Central, como no prestar dinero directamente al gobierno ni comprar bonos por razones monetarias para financiar al gobierno más allá del 5% de la base monetaria.

  • ¿Cuál fue el impacto de la hiperinflación en Perú y cómo se manejó?

    -La hiperinflación en Perú causó daños significativos, como el estancamiento del ingreso per cápita que no creció durante 36 años. Para enfrentar esta situación, se implementaron políticas fiscales prudentes y se mantuvo una disciplina fiscal que contribuyó a la recuperación económica.

  • ¿Cómo ha sido la inflación en Perú en los últimos 20 años?

    -En los últimos 20 años, Perú ha estado por debajo del 5% de inflación anual, con un promedio de 2-3%, lo que lo coloca como uno de los países con inflación más baja en la región.

  • ¿Qué medidas tomó Perú para establecer un equilibrio fiscal y por qué es importante?

    -Perú tuvo 15 años de superávit fiscal en 23 años, lo que demuestra una administración efectiva del estado. El equilibrio fiscal es importante para evitar déficits que puedan afectar la economía y para mantener la estabilidad macroeconómica.

  • ¿Cómo se manejó la situación de la pandemia en Perú en términos monetarios y fiscales?

    -Durante la pandemia, el Banco Central de Perú bajó la tasa de interés a casi 0,25% y se implementaron programas de transferencias y créditos no subsidiados para ayudar a las empresas a sobrevivir. Esto se hizo posible gracias a la credibilidad adquirida a lo largo de los años.

  • ¿Por qué es recomendable tener un tipo de cambio único para las transacciones?

    -Un tipo de cambio único evita arbitrajes y la complejidad que surge de tener múltiples tipos de cambio, lo que no genera valor, productividad ni crecimiento económico. La mayoría de los países manejan un tipo de cambio único para simplificar y regular el mercado.

  • ¿Cómo se ha desarrollado el crédito en Perú y cuál es su impacto en la economía?

    -Inicialmente, el crédito en Perú creció en dólares debido a la hiperinflación. Con el tiempo, se reconstituyó el crédito en soles, lo que ayudó a la estabilidad y al crecimiento económico. El crédito en soles también facilitó el acceso a la vivienda y al crédito hipotecario para los ciudadanos.

  • ¿Cuál es la situación actual del crédito en Argentina y cómo difiere de Perú?

    -Argentina tiene un nivel de crédito muy bajo, alrededor del 8% del PBI, en comparación con Perú que tiene más del 50%. Esto indica una menor penetración del crédito en la economía de Argentina.

  • ¿Por qué es importante mantener reservas en un país y cómo Perú maneja sus reservas?

    -Las reservas son importantes para enfrentar crisis y volatilidades económicas. Perú acumuló reservas significativas, lo que le permitió manejar la fuga de capitales durante una situación política y evitar controles de cambios.

  • ¿Qué significa la libertad de tener ahorros en la moneda y el país que uno desea?

    -La libertad de tener ahorros en la moneda y el país que uno desea es un derecho ciudadano que se establece en la Constitución de Perú. Esto significa que los ciudadanos pueden decidir libremente dónde y en qué moneda quieren tener sus ahorros, lo que fomenta la confianza y la autonomía económica.

Outlines

00:00

😀 Autonomía y Funciones del Banco Central del Perú

El primer párrafo presenta una conversación con Julio Belaunde, presidente del Banco Central de la República de Perú desde 2006. Se discute la independencia del banco, las restricciones legales que garantizan su autonomía y las consecuencias políticas y económicas de dichas restricciones. Se menciona la importancia de no mezclar el desarrollo económico en las funciones del banco y cómo esto ha ayudado a Perú a mantener una inflación baja y estable durante los últimos 20 años.

05:03

😉 Estabilidad Fiscal y Monetaria en Perú

El segundo párrafo aborda la estabilidad fiscal y monetaria de Perú, donde Julio Belaunde explica cómo la superávit fiscal y la administración prudente del Estado han permitido a Perú tener una inflación manejable y bajo nivel. También se menciona la importancia de una cultura política que respete el equilibrio fiscal y cómo la hiperinflación del pasado ejerció presión para que el gobierno actúe con prudencia económica.

10:06

😄 Política Monetaria y Pandemia en Perú

En el tercer párrafo, se narra cómo Perú manejó la situación económica durante la pandemia, utilizando políticas monetarias agresivas y programas de transferencias y créditos para apoyar a las empresas y evitar el colapso del tejido empresarial. Se destaca la efectividad de estas medidas para mitigar el impacto de la pandemia y mantener la estabilidad económica del país.

15:06

😌 Tipo de Cambio y Política de Crédito en Perú

El cuarto párrafo se enfoca en la política de tipo de cambio único de Perú y cómo esto ha contribuido a la estabilidad económica. Se discute la intervención del banco en el mercado cambiario y la importancia de una política de crédito saludable para el crecimiento económico. Además, se menciona la regulación de tasas de interés por el Congreso y su impacto en el crédito de consumo.

20:07

😉 Importancia del Crédito y las Reservas Internacionales

En el quinto párrafo, se explora el tema del crédito en Argentina y Perú, comparando los niveles de crédito y su impacto en la vida de las personas y las empresas. Se destaca la importancia de重建el crédito en pesos y la necesidad de una política de tasas de interés libre. Además, se discuten las reservas internacionales de Perú y cómo estas han sido administradas para enfrentar crisis y mantener la solvencia del país.

25:27

😀 Mensajes Finales y Posibilidades para Argentina

El último párrafo incluye mensajes finales de optimismo y esperanza para el futuro económico de Argentina. Se enfatiza la importancia del equilibrio fiscal, la libertad de los individuos para administrar sus inversiones y la capacidad de los países de la región, incluida Argentina, de controlar la inflación y lograr estabilidad económica.

Mindmap

Keywords

💡Independencia del Banco Central

La independencia del Banco Central se refiere a la capacidad de una institución monetaria para formular y ejecutar políticas monetarias sin interferencia directa del gobierno. En el video, se menciona que Perú logró esta independencia a través de leyes que restringen la acción del banco en aspectos como el financiamiento directo al gobierno y la establecimiento de tipos de cambio diferenciados. Este concepto es central en la discusión sobre cómo Perú ha manejado su economía y ha mantenido una inflación baja.

💡Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido en los precios de bienes y servicios. En el contexto del video, se destaca cómo Perú ha logrado mantener una inflación por debajo del 5% durante 20 años, lo que indica una economía estable y un manejo prudente de la política monetaria. La inflación es un tema clave en la conversación, ya que se contrasta con la experiencia de Argentina y se utiliza para discutir estrategias económicas exitosas.

💡Equilibrio fiscal

El equilibrio fiscal implica que los ingresos del gobierno son iguales o superiores a sus gastos, evitando déficits excesivos que puedan generar inflación o deudas insostenibles. En el video, se discute cómo Perú ha mantenido un equilibrio fiscal durante 15 años, lo que ha contribuido a la estabilidad económica del país. Este concepto es crucial para entender las políticas que han permitido a Perú evitar crisis económicas significativas.

💡Dolarización

La dolarización se refiere al uso extensivo del dólar en una economía en lugar de la moneda local. En el video, se menciona que Perú es un país muy dolarizado, lo que significa que el dólar es ampliamente utilizado en las transacciones económicas. Esto puede tener un impacto en la inflación y en la política monetaria del país, ya que se establece una meta de inflación más baja para competir con el dólar.

💡Tasa de interés

La tasa de interés es el costo de prestar dinero, y es una herramienta utilizada por los bancos centrales para influir en la economía. En el video, se habla de cómo Perú bajó su tasa de interés a niveles muy bajos en respuesta a la pandemia, lo que demuestra la flexibilidad del banco central para adaptarse a situaciones económicas cambiantes y mantener la estabilidad.

💡Deficit fiscal

Un déficit fiscal ocurre cuando los gastos del gobierno superan sus ingresos. En el video, se menciona que Perú ha tenido periodos cortos de déficit fiscal, pero en general ha mantenido un superávit fiscal. La gestión del déficit fiscal es un aspecto importante de la política económica que afecta la sostenibilidad financiera de un país.

💡Cambio fiscal

El cambio fiscal se refiere a las políticas y decisiones que un gobierno toma para aumentar o disminuir sus ingresos y gastos. En el video, se discute cómo la cultura política en Perú ha cambiado para enfocarse en el equilibrio fiscal, lo que ha permitido a los administradores del estado mantener una disciplina fiscal y contribuir a la estabilidad económica.

💡Créditos

Los créditos son préstamos que las personas y las empresas toman para financiar sus actividades. En el video, se menciona que el crédito en Perú ha crecido, lo que indica un aumento en la confianza y la actividad económica. La discusión sobre el crédito también incluye la importancia de tener un crédito en soles, la moneda local, en lugar de dólares, lo que puede ser un indicador de la estabilidad y la confianza en la economía.

💡Reservas internacionales

Las reservas internacionales son activos que un país posee en monedas extranjeras, que pueden ser utilizados para enfrentar fluctuaciones en la economía o para mantener la estabilidad de su moneda. En el video, se menciona que Perú tiene un nivel significativo de reservas internacionales, lo que demuestra la solvencia del país y su capacidad para manejar crisis económicas.

💡Fuga de capitales

La fuga de capitales es el proceso por el cual los inversores extranjeros o ciudadanos de un país retiran su dinero de la economía debido a la incertidumbre o la desconfianzas. En el video, se discute cómo las reservas acumuladas por Perú ayudaron a evitar la fuga de capitales durante un periodo de incertidumbre política, lo que demuestra la importancia de las reservas para la estabilidad económica.

Highlights

La independencia del Banco Central del Perú se logró a través de restricciones legales establecidas en los años 80, después de una hiperinflación.

El Banco Central peruano no puede prestar dinero directamente al gobierno ni comprar bonos por razones monetarias para financiar al gobierno, con un límite del 5% de la base monetaria.

La ley orgánica del Banco Central de Argentina fue modificada en 2002 para incluir desarrollo económico y empleo, lo que complica su independencia.

Perú ha logrado estabilizar la inflación por debajo del 5% durante los últimos 20 años, siendo una de las más bajas en la región.

La dolarización en Perú ha sido un factor clave para la estabilidad de la inflación y la economía.

Perú ha tenido 15 años de superávit fiscal en los últimos 23 años, lo que ha permitido una mayor disciplina fiscal.

La administración del Estado en Perú ha mantenido una cierta disciplina fiscal, a pesar de los cambios en los ministros de Hacienda.

Argentina enfrenta la necesidad de establecer un equilibrio fiscal y un criterio de caja para el gasto público.

Se sugiere que Argentina necesita instrumentos más sólidos y reglas concretas para mejorar la gestión fiscal.

Durante la pandemia, el Banco Central de Perú redujo las tasas de interés y aplicó programas de transferencias y créditos para apoyar a las empresas.

Perú mantiene un tipo de cambio único para todas las transacciones, evitando arbitrajes y generando estabilidad.

El crédito en Perú se ha vuelto más accesible en soles y ha disminuido la dependencia del dólar en préstamos.

El nivel de crédito en Argentina es muy bajo en comparación con otros países, lo que limita la dinamización de la economía.

Las reservas de divisas en Perú son significativas y han ayudado a enfrentar crisis y a evitar controles de cambios.

La libertad de los ciudadanos para tener ahorros en la moneda y el país que deseen es un derecho establecido en la Constitución peruana.

Los países de la región, incluida Argentina, tienen la capacidad de controlar la inflación, como lo han demostrado sus vecinos.

Transcripts

play00:00

[Música]

play00:06

Hola Julio buenas tardes Cómo estás

play00:09

hamos charlado bastante con Julio en

play00:11

estos días yo trabajaba en una empresa

play00:14

americana hace muchos años que cada vez

play00:17

que teníamos que explicar

play00:20

Argentina el dueño empezaba diciendo di

play00:24

special country Porque todo lo que venía

play00:27

después era absolutamente inexplicable Y

play00:30

eso es lo que nos pasa a los argentinos

play00:32

y hoy tenemos el privilegio de tener con

play00:35

nosotros a Julio belarde que como

play00:38

mencionamos

play00:39

recién es presidente del Banco Central

play00:42

de la República de Perú desde el 2006 17

play00:46

años Los que pasaron en ese periodo ocho

play00:50

presidentes de la nación y esto Esto es

play00:54

independencia del Banco Central esto es

play00:57

procesos políticos que independizan de

play01:01

los procesos económicos

play01:04

entonces bueno Primero este este Gracias

play01:08

Julio por estar acá y segundo la primera

play01:11

pregunta

play01:12

es cómo Perú logra la independencia del

play01:16

Banco Central Cómo fue este proceso que

play01:18

termina en este en este éxito

play01:22

eh de tantos años de independencia de

play01:25

los procesos políticos que hubo en Perú

play01:28

en los últimos años

play01:30

bueno Primero gracias por la

play01:33

invitación realmente la autonomía legal

play01:37

se

play01:38

79 pero sin restricciones al Banco

play01:43

Central los 80 hemos tenido

play01:45

hiperinflación con banco

play01:49

autónomo recién se pusieron después

play01:51

restricciones a lo que puede ha El Banco

play01:53

Central Yo puedo ser removido si presto

play01:56

plata al gobierno directamente pued

play01:59

movido si compro bonos que se compra por

play02:02

razones monetarias no para financiar el

play02:04

gobierno Más allá de un porcentaje de la

play02:06

base monetaria 5% el caso de Chile ni

play02:09

siquiera pueden comprar Bono del

play02:11

gobierno y también están prohibidos de

play02:13

financiar al gobierno no puedo estable

play02:15

decir tipo de cambio

play02:17

diferenciado

play02:19

establezco tipo de cambio diferenciado y

play02:21

puedo ser removido por el congreso se

play02:23

considera falta grave va contra carta

play02:25

orgánica no puedo poner coeficientes de

play02:28

para que presten los bancos a un sector

play02:32

particular o no puedo obligar a los

play02:35

bancos a comprar Bono del tesoro también

play02:37

causa remoción es decir Somos autónomos

play02:40

pero hay cosas que

play02:48

felizmente hay cosas que no podemos

play02:50

hacer ahora los bancos de la región que

play02:53

creo que han sido exitosos tienen

play02:55

también restricciones parecidas tal vez

play02:57

no las mismas pero parecidas no

play03:00

Bueno yo creo que este es un principio

play03:02

muy importante Argentina tuvo muchas de

play03:05

estas cosas en el 2002 Argentina

play03:08

modifica la carta orgánica del Banco

play03:10

Central y le mete funciones como el

play03:15

desarrollo del empleo y el desarrollo

play03:18

económico cuando uno le mete esas

play03:21

palabras a una carta orgánica del Banco

play03:24

Central es como es como un trollo

play03:27

digamos que se instala y que permite

play03:28

hacer un montón de cosas

play03:30

entonces Creo que este es un es un

play03:32

primer aprendizaje creo que de la

play03:34

conversación de hoy pretendemos lo que

play03:37

hemos trabajado en este grupo de idea

play03:39

tratando de de llevar algunas propuestas

play03:42

creo que nos llevamos al un aprendizaje

play03:44

que es necesitamos instrumentos mucho

play03:47

más exigentes de los que tenemos creo

play03:50

que que los ejemplos que nos da Julio

play03:53

son obviamente mucho más exigentes en

play03:55

términos de Cuál es la función del Banco

play03:58

Central

play04:01

Argentina tiene este como hemos visto al

play04:05

principio mucho éxito en lo que fue la

play04:09

recuperación de su democracia 40 años de

play04:11

democracia sin embargo con una deuda

play04:14

gigantesca que es la estabilidad

play04:16

económica Argentina si bien ha tenido

play04:18

procesos democráticos normales no ha

play04:21

logrado normalizar su economía

play04:27

Perú en los últimos 20 años ha estado

play04:31

por debajo del 5% de inflación anual

play04:34

durante 20 años entonces acá una primera

play04:38

pregunta abierta para Julio es cómo

play04:41

logra un país latinoamericano con las

play04:45

con los mismos procesos políticos

play04:47

complejos que tenemos nosotros

play04:49

estabilizar la inflación en un nivel tan

play04:54

bajo bueno

play04:56

primero no es cinco estamos bajo de tres

play04:59

eh 29 ha sido promedio de este siglo

play05:02

eh creo que parte es hemos sido un país

play05:05

muy

play05:06

dolarizado entonces la meta de inflación

play05:09

que hemos fijado nosotros es dos más

play05:11

menos un Porque competimos con el dólar

play05:15

chile tiene una Met de 3% Colombia 3%

play05:18

Brasil incluso encima entonces fijar una

play05:21

Met de 2% nos obliga a tener una tasa

play05:22

más baja de inflación no y finalmente lo

play05:25

hemos conseguido somos el país la región

play05:27

que tiene comunidad propia que tiene

play05:29

inflación más baja inclusive más baja

play05:32

que la que tenido Ecuador en este siglo

play05:34

No ya dado Ecuador pero creo que es

play05:37

fijarse una meta más ambiciosa y segundo

play05:40

como ha pasado acá el vivimos una

play05:44

hiperinflación en que todo el mundo

play05:46

tenía controles por todas partes 34

play05:49

tipos de cambio no sé cuántos tienen

play05:50

ustedes pero van por 20 Supongo una cosa

play05:52

de esas no

play05:54

sé y llega un momento realmente en que

play05:57

se se notaba que tenía aquí arreglarse

play06:01

forma u otra

play06:02

no porque creo que creo que acá volvemos

play06:07

al tema del equilibrio

play06:09

fiscal de nuevo yo cito datos de la

play06:12

economía de Perú porque son sumamente

play06:14

sumamente llamativos en los últimos 23

play06:18

años Perú tuvo 15 años de superavit

play06:21

fiscal tuvo algunos periodos cortos de

play06:24

déficit fiscal Y esa es otra pregunta

play06:27

también no que apela más ente al poder

play06:30

ejecutivo que al que al Banco Central

play06:32

que es cómo se administra un estado Cómo

play06:35

se cambia la cultura política para que

play06:38

los administradores del Estado

play06:40

administren teniendo como Pauta el

play06:42

equilibrio

play06:46

fiscal creo que la hiperinflación hizo

play06:49

tanto daño el ingreso per cápita del 67

play06:52

recuperó 2003 36 años sin crecer y eso

play06:57

es por hiperinflación ustedes tienen cre

play06:59

cre que 10 12 años sin crecer Ah

play07:01

básicamente No eso creo que marca la

play07:04

presión social para que el gobierno sea

play07:08

prudente y efectivamente hemos tenido

play07:11

que los misos Hacienda a pesar que han

play07:13

cambiado muchas veces bastante mantenido

play07:14

como objetivo cierta disciplina fiscal

play07:16

no y ahora la duda sobre producto de la

play07:19

más baja de la región efectivamente Y el

play07:21

déficit bueno es manejable no es hay

play07:24

déficit pero es manejable digamos

play07:27

no yo creo que Argentina estar en un

play07:29

momento de

play07:31

cambio todos los candidatos están

play07:33

hablando de equilibrio fiscal lo que

play07:36

todos tenemos dudas los empresarios es

play07:38

Cuáles van a ser las reglas si no

play07:40

debería haber una regla de equilibrio

play07:42

fiscal si no debería haber una ley de

play07:45

equilibrio fiscal que se vote en los dos

play07:47

primeros meses de gobierno en donde el

play07:49

próximo gobierno se maneje con un

play07:51

criterio de caja en donde si hay

play07:54

excedentes Obviamente

play07:56

privilegie el aumento a los trabajadores

play07:59

el el aumento a los jubilados el aumento

play08:01

a a los planes sociales y también la

play08:04

reducción de los impuestos distorsivos

play08:06

pero que haya un criterio de caja es

play08:09

decir que el concepto de yo gasto

play08:12

independientemente de lo que recaudo

play08:14

salga de digamos así como Perú lo logra

play08:17

a través de un cambio cultural Yo creo

play08:19

que el momento de Argentina ahora va a

play08:21

requerir probablemente instrumentos

play08:23

mucho más sólidos que yo creo que tienen

play08:26

que ser discutidos apenas se termine de

play08:29

dirimir esta esta contienda política

play08:32

instrumentos mucho más sólidos para que

play08:35

los próximos administradores tengan

play08:37

menos grados de libertad tengo que

play08:39

manejarse con un criterio de caja y yo

play08:42

creo que el criterio de esto creo que

play08:44

que usted lo comparte Julio que es que

play08:46

si yo gasto de más ese gasto de más que

play08:49

se convierte en inflación lo pagan los

play08:51

más pobres Es un impuesto regresivo con

play08:54

lo cual lo que estamos planteando es es

play08:56

En beneficio de los que menos tienen

play09:00

vamos a hablar un poquito de la pandemia

play09:02

en la pandemia tuvieron ustedes una

play09:04

situación particular de déficit de tasa

play09:07

de interés y ahí tuvieron que demostrar

play09:09

las bondades del sistema que tienen en

play09:12

un contexto tan especial como fue

play09:14

pandemia nos querés contar Julio algo de

play09:16

eso con todo gusto comenzo por la parte

play09:19

monetaria bajamos la inter hasta cer

play09:22

0.25 casi la mar emergentes Pero eso

play09:26

después de muchos años de lograr

play09:28

credibilidad

play09:29

realmente en la

play09:31

región la recién los bancos centrales

play09:34

han sido agresivos en Tala interés en

play09:36

2009 y algunos no

play09:39

todos antes cuando el lul es elegido

play09:43

ningún Banco Central se atrevió a bajar

play09:45

las tasa de interés y Lula fue el último

play09:47

evento regional digamos la primera

play09:49

elección de Lula que afectó todos los

play09:51

mercados después habido muy

play09:55

pocos bajamos a cero y después hemos

play09:57

subido se chile bajó también a 0.5 y

play10:02

varios países lo hicieron eh Y la parte

play10:05

fiscal llevamos un déficit 8,9

play10:08

felizmente 2s años había bajado 1,6 se

play10:12

aplicaron programas agresivos de

play10:13

transferencia no tan exitoso dicho es

play10:15

paso pero se aplicaron por de

play10:17

transferencias y créditos a los bancos

play10:19

peres no subsidiados

play10:22

eh se hizo una subasta o sea el banco le

play10:26

dio a la tasa era 0.5 lo que le nuestraa

play10:29

era 0.25 no era subsidio í y los bancos

play10:33

aplicaban de acuerdo a a qui cobra menos

play10:37

a los clientes el promedio el crédito

play10:40

gado a 4 años a las empresas salió

play10:43

2% poniendo parte de la plata de los

play10:45

bancos pero la mayor parte de la plata

play10:47

la puso el Banco Central y fue exitoso

play10:49

creo para ayudar a que muchas empresas

play10:51

sobrevivan uno no es consciente pero el

play10:55

confinamiento uno no sabía cuántos meses

play10:57

iba a durar

play10:59

uno sabía si durado un mes o dur 5 o 6

play11:02

meses y un confinamiento de 6 meses es

play11:06

matar el tejido empresarial uno tenía

play11:09

una idea clara al comienzo que podía

play11:11

pasar Bueno creo que es un buen ejemplo

play11:14

digamos

play11:16

que pese a que hay equilibrio fiscal y

play11:20

Pese que hay normas restrictivas el uso

play11:22

de la tasa de interés de referencia

play11:25

permitió Navegar esa

play11:27

situación la vi en Puerto algo que que

play11:32

probablemente con los compañeros con los

play11:34

que hemos trabajado acá para para estas

play11:36

propuestas es mucho de lo que Argentina

play11:39

necesita ya está

play11:41

inventado todas estas reglas económicas

play11:45

de tasas de referencia de cómo de cómo

play11:48

el central puede o no asistir al tesoro

play11:51

todo esto está inventado en las

play11:53

economías sanas nos queda algo Bastante

play11:56

complejo Que es aplicarlas Por eso creo

play11:59

que el cambio de Argentina Esta vez

play12:01

tiene que ser que que empecemos a

play12:03

aplicar reglas concretas creíbles y

play12:07

duras y que terminemos con estos

play12:10

márgenes en donde Bueno un mes emito

play12:13

otro mes emito un plan el otro recupero

play12:15

el otro absorbo otro tema que que quería

play12:19

conversar este contigo Julio es es el

play12:23

tema del de los tipos del tipo de cambio

play12:26

el tipo de cambio de del el sol peruano

play12:29

está estable casi como como un siglo no

play12:32

es decir han logrado una estabilidad o

play12:35

desde principio de siglo Sí sí eh pero

play12:37

comparaciones es tipo de cambio flotante

play12:41

intervenimos pero Tratamos de intervenir

play12:43

no

play12:43

tanto eh

play12:47

realmente estado en 38 ha llevado a 250

play12:50

ha levado 420 es flotante pero sí se ha

play12:54

depreciado poco digamos en el siglo no

play12:56

estamos hablando de un siglo estamos

play12:58

hablando de perdón de este siglo este

play13:00

siglo 23 años no no no 100 años no

play13:03

estamos hablando de variaciones desde el

play13:05

principio de siglo hasta ahora del sol

play13:08

peruano

play13:09

digamos y ese tipo de cambio que ustedes

play13:13

manejan es un tipo de cambio único para

play13:18

cualquier tipo de transacción cómo

play13:20

funciona eso único y eso sí des el 90

play13:23

que estabilizó pasó 34 cambios a uno y

play13:27

no Uno financiero uno comercial sino uno

play13:29

un dó es un dó es un dó no noy no se

play13:32

puede diferenciar realmente y lo que

play13:35

sucede cuando se establece tipo de

play13:37

cambios diferentes o se gastan muchos

play13:39

recursos para decir que a uno le

play13:41

corresponde el dólar más barato o hay

play13:43

arbitraje si uno tiene varios tipos de

play13:45

cambi No claro creo que no es buena

play13:47

bueno no no no me parece una política

play13:49

recomendable y por eso casi ningún país

play13:51

la mayor parte de los países digamos

play13:52

tiene un tipo de cambio único no Bueno

play13:55

creo que Este es otro otro aprendizaje

play13:59

este le hemos pedido a Julio que como

play14:02

como doctor y como siendo Argentina un

play14:06

paciente de riesgo digamos en temas

play14:08

macroeconómicos que nos que nos ayude y

play14:12

el tema de tipo de cambio único

play14:13

pareciera ser otra opción que parece muy

play14:15

difícil de pensar en otra cosa hacia

play14:17

adelante estos arbitrajes a lo que se

play14:20

refiere Julio es lo que pasa todos los

play14:22

días en la Argentina con los múltiples

play14:24

tipos de cambio múltiples miles de

play14:28

operadores arbitrando con este tipo de

play14:30

cosas todo eso no genera valor todo eso

play14:33

no genera productividad y todo eso no

play14:35

genera

play14:37

crecimiento el tema del crédito

play14:40

Argentina tiene un nivel de crédito que

play14:42

está Aproximadamente el crédito se m en

play14:45

un porcentaje del total de créditos

play14:47

sobre pbi Argentina está en 8% quiere

play14:51

decir que es un nivel muy bajo contra

play14:53

más de 50 que tiene Perú en este momento

play14:56

chile tiene 90 Estados Unidos tiene

play14:58

tiene más de 100 el promedio de la

play15:00

región da 50

play15:02

60 entonces me gustaría si bien Creo que

play15:06

es obvio para todos que nos cuentes

play15:08

también Julio cuál es tu visión del

play15:10

crédito del efecto dinamizador que tiene

play15:13

la economía y una pregunta más que te

play15:15

incorporo que es cuál es el nivel de

play15:18

tasas reguladas que maneja el Banco

play15:20

Central para el otorgamiento de créditos

play15:23

en la economía comienzo por la segunda

play15:25

pregunta no las tasas son

play15:27

libres lo lo que hay desde hace desde

play15:31

2021 es el Congreso nos obligó a firar

play15:35

una tasa máxima para crédito de consumo

play15:38

Y esa tasa le hemos puesto en doble del

play15:41

promedio está en 100% ahora que

play15:44

realmente excluyen los créditos muy

play15:45

bajos el típico crédito de los bancos no

play15:47

está excluido esto excluyo instituciones

play15:50

financieras muy pequeñas que van al

play15:51

sector rural o al sector informal

play15:54

completamente o sea crédito de 00,000

play15:57

digamos para a eso S los está excluyendo

play16:00

en gr medida es una medida torpe tonta

play16:03

Pero bueno es Popular en muchos países

play16:04

no la tien varios países de la región

play16:07

varios países desarrollados inclusive

play16:10

no la otra era perdón la primera al

play16:14

crédito no inicialmente el

play16:16

hiperinflación también lió el crédito

play16:17

como ha pasado siempre y el crédito

play16:21

comenzó a crecer más por crédito en

play16:23

dólares al principio ya después con tasa

play16:27

digamos inflación tasa de interés libres

play16:30

las tasas en pesos van a ser muy altas

play16:33

ahí más bien la tasa en dólares Tiene a

play16:36

ser más bajas y el crédito comienza a

play16:39

crecer por allí Eh no es sano después de

play16:41

un tiempo después de un tiempo Realmente

play16:44

el consumidor debe tener un crédito en

play16:46

pesos no en soles Perdón no en dólares

play16:49

pero toma un tiempo pero inicialmente

play16:52

reconstituir el crédito probablemente va

play16:54

a tener que aceptarse durante un tiempo

play16:56

el crédito se en dólares una parte

play16:58

importante

play16:59

ya cuando la tasa interés en pesos baje

play17:01

uno va a ver el cambio gradual no

play17:03

actualmente digamos a comienzo del siglo

play17:06

crédito el 81 to crédito de la banca

play17:09

ahora es

play17:11

23 pero es un proceso No no es no es tan

play17:14

fácil y cómo impacta eso en la vida de

play17:17

las personas y de las empresas vivienda

play17:21

emprendedores crédito

play17:24

hipotecario yo Tom un crédito

play17:25

hipotecario en los 90 era en dólares en

play17:27

soles era imposible eh pero ahora todo

play17:30

el crédito 100 soles

play17:33

eh responde mucho a los bonos lo lo lo

play17:36

lo que pasa es un proceso de generar

play17:39

credibilidad nuestros bonos el 2000 eh A

play17:42

fines de 2020 está de 10 años en moneda

play17:46

local está en 3.3 por anual Ahora sí

play17:50

están cerca 7 como subido las tasas en

play17:52

todo el mundo Eh entonces las tasas

play17:54

hipotecarias que uno tenía el 21 en

play17:56

soles están en c C y medio cinco en

play17:59

soles y C y medio anuales el antes de la

play18:01

subida de tasas que había en los bonos A

play18:03

qué plazo a a 10 años 15 años eh pero es

play18:08

un proceso no no Uno no puede esperar

play18:09

realment que el primer año ha hay esas

play18:12

tasas no es decir que cualquier peruano

play18:14

que tiene un nivel de empleo razonable

play18:18

eh

play18:20

podía ahora ahora los modos están cerca

play18:22

del 7% O sea no Y la tasis hipotecaria

play18:25

también está enci 7 di necesita un

play18:28

sueldo un poco más alto digamos pero con

play18:31

un

play18:32

sueldo un desarrollador de sistemas por

play18:35

ejemplo accede a una vivienda a 10 15

play18:37

años de

play18:39

crédito Bueno eso es algo que ocurre en

play18:42

todos los países del mundo en Argentina

play18:44

es algo que nuestros empleados gente que

play18:48

tiene muy buenos sueldos no tiene

play18:49

posibilidad de acceder a la vivienda

play18:51

algo que que reciba alguna ayuda

play18:54

familiar un tema más ya para ir para ir

play18:58

cambiando que es el tema de las reservas

play19:01

se habla mucho de las reservas de los

play19:04

países Argentina hoy tiene un nivel de

play19:06

reservas negativas no se conoce

play19:10

exactamente la cuantía la magnitud de

play19:13

las reservas Pero hay consenso de los

play19:15

economistas que Argentina está con

play19:16

reservas negativas el dato que tengo de

play19:19

Perú es de aproximadamente 70,000

play19:21

millones de dólares de reservas un poco

play19:24

más sí un poquito más pero pero sí Cuál

play19:26

es el cuál es el

play19:29

la importancia que tiene las reservas en

play19:32

lo que es la solvencia de un país la

play19:34

capacidad de enfrentar crisis como un

play19:36

banquero de Banco Central gestiona un

play19:39

volumen de reservas y lo compara con

play19:42

otros

play19:44

países para solidificar el desarrollo de

play19:48

largo

play19:49

plazo responder rid primero parte no fue

play19:55

decisión entre 2009 y 2013 tal ingreso

play19:59

masivo de dólares que compramos 15000

play20:01

millones y se fortalecía se fortalecía

play20:03

el sol parte fue compramos para que no

play20:07

se apreciara tan rápido el sol y después

play20:11

Pensé en un momento que ya tenemos

play20:13

demasiada entonces incluso comenzó a

play20:15

comprar bonos en dólar del gobierno por

play20:18

porque creamos que ten muchas reservas

play20:20

el 2021 entró un candidato radical que

play20:24

hizo pensar a la gente que pá sus

play20:27

ahorros tuvimos la mayor F capitales de

play20:30

la historia registrada más de 8% de

play20:32

producto y agradecí ese nivel de

play20:35

reservas y pudimos realmente

play20:38

evitar cualquier control de cambios

play20:42

simplemente en gran por reserva se

play20:44

depreció obviamente no una

play20:50

tolerable es bien distinto y mencion un

play20:53

punto de repente importante y creo que

play20:56

somos de los pocos países que lo tiene

play20:57

la no cono otro En todo caso en la

play21:00

Constitución se establece como un

play21:02

derecho ciudadano la libre tenencia

play21:05

disponibilidad de los ahorros en moneda

play21:08

extranjera o sea un expor minero Agrario

play21:12

no tiene por qué traer sus dólares puede

play21:14

dejar toda su cuenta el exterior y si

play21:17

demanda los pagos ser de impuestos

play21:19

planilla etcétera no y creo que es bien

play21:22

creo es dinero del ciudadano y creo que

play21:25

el ciudadano de decidir En qué moneda lo

play21:27

tiene y dónde

play21:28

Y creo que eso es bien

play21:35

importante yo creo Acá hay dos temas

play21:38

importantes que que vos dijiste el

play21:39

primero es las reservas utilizadas no

play21:43

solamente para una situación

play21:46

de volatilidad macroeconómica mundial

play21:49

una guerra por ejemplo también utilizada

play21:52

para una catástrofe pero también

play21:53

utilizada para un cambio político de tal

play21:56

magnitud que implicó una fuga de

play21:58

capitales sin tener que implementar

play22:01

controles estamos hablando de esto en un

play22:03

país en donde los controles hoy Son de

play22:06

todo tipo en donde es muy difícil

play22:08

entender la cantidad de controles que

play22:10

tenemos para poder mover dinero entonces

play22:12

como Perú a partir de

play22:14

esta acumulación de de reservas resolvió

play22:18

muchos temas incluido el tema político

play22:21

en donde puede ser que los vaivenes

play22:24

políticos generen más o menos

play22:26

desconfianzas en el mundo económico

play22:28

correcto

play22:32

e por último

play22:35

eh además de agradecerte creo que

play22:38

nosotros nos llevamos algunos mensajes

play22:41

muy importantes tuyos porque este

play22:44

coloquio se llama volvámonos a ilusionar

play22:47

y para ilusionarnos necesitamos no

play22:49

solamente emocionarnos sino cosas

play22:51

concretas y algunas cosas concretas que

play22:54

nos estamos llevando de estas conversaci

play22:56

es que necesitamos equilibrio fiscal que

play23:01

el equilibrio fiscal no viene de medidas

play23:04

mágicas o de alguien que venga y invente

play23:07

Algo vamos a a necesitar instrumentos en

play23:11

donde los administradores públicos

play23:13

tengan que adecuarse a un determinado

play23:16

nivel de gasto tanto sea a nivel

play23:18

nacional provincial y municipal porque

play23:21

esta es la única manera que la población

play23:23

va a poder educarse va a poder crecer y

play23:27

yo creo que este este es uno de los

play23:29

aprendizajes que nos llevamos de hoy nos

play23:32

llevamos también esta declaración tan

play23:34

importante que hiciste de de la libertad

play23:37

de que el individuo puede tener los

play23:40

ahorros en la moneda que quiere yo te

play23:42

pregunté al mediodía si lo puede tener

play23:44

en el país que quiere tú me dijiste sí

play23:47

lo puede tener en Perú o en Colombia o

play23:49

en el banco en que desee estar eso no

play23:52

está mal

play23:54

visto no existe el concepto de Fuga que

play23:57

como tal no existe fuga es la libertad

play23:59

de la gente para elegir el mejor lugar

play24:03

en donde pueda administrar sus

play24:04

inversiones Así que creces es otro

play24:07

concepto que te agradecemos también Y

play24:10

por último ya sí te dejo algún mensaje

play24:13

que nos quiera dejar después de tantas

play24:15

horas de haber conversado con los

play24:18

argentinos de tantos temas no sé un poco

play24:21

arrogante de cualquier mensaje pero lo

play24:23

que sí diría Es que la mayor parte de

play24:25

los países de la región dan control de

play24:27

inflación

play24:28

y

play24:30

realmente se puede lo han hecho todos

play24:32

sus vecinos

play24:33

prácticamente

play24:35

todos Uruguay Paraguay chile Brasil o

play24:39

sea se puede hacer y creo que lo va a

play24:40

lograr ustedes Muchas

play24:43

[Aplausos]

play24:52

[Música]

play24:56

gracias

play25:04

[Música]

play25:26

H

play25:32

[Música]

play25:56

H

play26:06

[Música]

play26:56

H

play26:57

[Música]

play27:26

all

play27:38

[Música]

play27:56

ye

play28:00

[Música]

play28:26

ye

play28:35

no

Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Economía PolíticaBanco CentralIndependenciaInflaciónArgentinaPerúCrisis FiscalMacroeconomíaPolítica MonetariaDesarrollo Económico
Do you need a summary in English?