Práctica de laboratorio: Aldehídos y cetonas
Summary
TLDREste video explica diversos métodos para identificar aldehídos y cetonas en el laboratorio de química. Se detallan pruebas como la prueba de Schiff, la prueba de Tollens, la prueba de Fehling, la prueba de yodoformo y la oxidación de alcoholes. Cada una de estas pruebas se utiliza para detectar reacciones específicas de los aldehídos, como la formación de complejos de color o precipitados, que indican la presencia de estos compuestos. También se muestra cómo los aldehídos se oxidan fácilmente, produciendo ácidos carboxílicos, y se presentan procedimientos prácticos para su identificación en muestras biológicas.
Takeaways
- 😀 Los aldehídos y cetonas comparten el grupo funcional carbonilo, pero los aldehídos tienen el grupo carbonilo en posición terminal en un carbono primario, mientras que las cetonas lo tienen en un carbono secundario.
- 😀 Los aldehídos son más reactivos que las cetonas debido a su estructura, lo que les permite realizar reacciones de oxidación que las cetonas no pueden llevar a cabo.
- 😀 La prueba de Shiff sirve para diferenciar aldehídos de cetonas, ya que los aldehídos reaccionan formando un complejo violeta.
- 😀 El reactivo de Shiff es también utilizado en microscopía para teñir muestras biológicas, como aquellos que contienen aldehídos en sus grupos funcionales, como los carbohidratos.
- 😀 Los aldehídos se oxidan a ácidos carboxílicos mediante agentes oxidantes como el permanganato de potasio, lo cual se evidencia por la formación de una suspensión color café.
- 😀 El reactivo de Tollen’s se utiliza para identificar aldehídos mediante la formación de un espejo de plata cuando el aldehído reduce el ion plata.
- 😀 La prueba de Tollen’s puede requerir calentamiento en baño María para que se forme el espejo de plata si no ocurre inmediatamente.
- 😀 La prueba de Fehling se usa para identificar aldehídos al formar un precipitado rojo o amarillo de óxido de cobre cuando se oxidan.
- 😀 La prueba de yodoformo identifica metil cetonas, formando un precipitado amarillo de triyodometano cuando el grupo carbonilo está junto a un grupo metil.
- 😀 La oxidación del etanol en alcoholes primarios genera un aldehído, lo cual se confirma utilizando el reactivo de Shiff, que cambiará de color a violeta si hay presencia de aldehídos.
Q & A
¿Cuál es la principal diferencia estructural entre los aldehídos y las cetonas?
-La principal diferencia es la posición del grupo carbonilo. En los aldehídos, el grupo carbonilo se encuentra en la posición terminal de una cadena carbonada, mientras que en las cetonas está en medio de la cadena, unida a un carbono secundario.
¿Por qué los aldehídos son más reactivos que las cetonas?
-Los aldehídos son más reactivos porque su grupo carbonilo está en una posición terminal, lo que lo hace más susceptible a reacciones de oxidación en comparación con las cetonas, donde el grupo carbonilo está entre carbonos secundarios.
¿Qué indica la formación de una coloración violeta en la prueba de Shiff?
-La formación de una coloración violeta indica que el compuesto analizado es un aldehído, ya que solo los aldehídos reaccionan positivamente en la prueba de Shiff, mientras que las cetonas no lo hacen.
¿Cómo se utiliza el reactivo de Shiff en microscopía?
-El reactivo de Shiff se utiliza en microscopía para teñir muestras biológicas que contienen grupos aldehídos, como algunos carbohidratos. El reactivo tiñe estas estructuras de color violeta, lo que facilita su identificación.
¿Qué ocurre cuando un aldehído se oxida con permanganato de potasio?
-Cuando un aldehído se oxida con permanganato de potasio, el color púrpura del permanganato desaparece y se forma una suspensión de color café, lo que indica la conversión del aldehído en un ácido carboxílico.
¿Qué ocurre en la prueba de Tollen's para identificar aldehídos?
-En la prueba de Tollen’s, los aldehídos reaccionan con el reactivo (una solución amoniacal de plata) y reducen los iones de plata, formando un espejo de plata en las paredes del tubo de ensayo, lo que indica la presencia de un aldehído.
¿Por qué las cetonas no reaccionan en la prueba de Tollen’s?
-Las cetonas no reaccionan en la prueba de Tollen’s porque no pueden reducir los iones de plata de la solución amoniacal de plata, a diferencia de los aldehídos, que sí lo hacen, formando el espejo de plata.
¿Qué indica la formación de un precipitado rojo o amarillo en la prueba de Fehling?
-La formación de un precipitado rojo o amarillo en la prueba de Fehling indica la presencia de un aldehído alifático. Este precipitado se forma cuando el aldehído reduce los iones de cobre (II) a cobre (I), lo que resulta en la formación de óxido de cobre.
¿Qué tipo de aldehído no reacciona en la prueba de Fehling?
-Los aldehídos aromáticos no reaccionan en la prueba de Fehling. Esta prueba solo es positiva para aldehídos alifáticos.
¿Qué ocurre durante la prueba de yodoformo para identificar metil cetonas?
-En la prueba de yodoformo, las metil cetonas reaccionan con yodo en presencia de hidróxido de sodio, formando un precipitado amarillo de yodoformo (triyodometano), lo que indica la presencia del grupo metil cetona.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Práctica de laboratorio-Aldehídos y cetonas

Reactivo de TOLLENS y FEHLING para Identificar ALDEHÍDOS | GLUCOSA | DIABETES

LABORATORIO QUI-122 PRÁCTICA NO 9: CARACTERIZACIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

Organic Chemistry Introduction Part 2

Nomenclatura de aldehídos y cetonas

TEMA 13. ALDEHÍDOS Y CETONAS | 13.12. ENSAYOS DE FEHLING, TOLLENS Y 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA
5.0 / 5 (0 votes)