Sociedad y economía en el Imperio español (siglo XVII)

historia en comentarios
31 Jul 201804:05

Summary

TLDREl siglo XVII en España fue una época de crisis económica y social. La demografía sufrió debido a epidemias, malas cosechas y la expulsión de los moriscos, lo que afectó gravemente a sectores como la agricultura, la ganadería y el comercio. Las políticas económicas equivocadas, como la devaluación monetaria y el aumento de impuestos, agravaron la situación. Socialmente, la polarización se intensificó, con una nobleza y clero poderosos y un campesinado empobrecido. La mentalidad de desprecio al trabajo perpetuó estos problemas, y los arquetipos del hidalgo ocioso y el pícaro reflejaron la crisis de la sociedad española del Barroco.

Takeaways

  • 😀 El siglo XVII fue un periodo de crisis económica y social en Europa, especialmente en la península ibérica.
  • 😀 Los problemas demográficos comenzaron a agravarse en la primera mitad del siglo, incluyendo epidemias, malas cosechas y carestía.
  • 😀 La expulsión de los moriscos en 1609 provocó la pérdida del 3% de la población, afectando especialmente a Valencia y Aragón.
  • 😀 La constante guerra contribuyó a la alta mortalidad entre la población reclutada, lo que agravó la crisis demográfica.
  • 😀 En el ámbito agrario, hubo una disminución de la producción debido tanto a condiciones climatológicas adversas como a la falta de mano de obra.
  • 😀 La ganadería lanar también sufrió dificultades, principalmente por los problemas para exportar en un contexto de guerra europea.
  • 😀 La industria artesanal no pudo competir con los productos extranjeros, situación que persistió desde el siglo XVI.
  • 😀 El comercio sufrió una recesión por la competencia de potencias como Francia en el Mediterráneo y de Inglaterra y los Países Bajos en el Atlántico.
  • 😀 La política económica de la Corona agravó la crisis mediante medidas como la devaluación monetaria y el aumento de impuestos.
  • 😀 La sociedad española experimentó una polarización con un campesinado empobrecido, una burguesía débil y un aumento de la nobleza, el clero y los marginados.
  • 😀 La mentalidad de desprecio al trabajo y el auge de arquetipos como el hidalgo ocioso y el pícaro contribuyeron a la crisis social y económica.

Q & A

  • ¿Cómo se describe el siglo 17 en Europa y especialmente en la Península Ibérica?

    -El siglo 17 fue un periodo de crisis en Europa, especialmente en el Mediterráneo y, en particular, en la Península Ibérica, donde la monarquía hispánica sufrió los efectos de esta crisis de forma más temprana y profunda que otros reinos europeos.

  • ¿Qué factores contribuyeron a la crisis demográfica en el siglo 17 en España?

    -La crisis demográfica fue causada por diversos factores, incluyendo epidemias recurrentes, malas cosechas, carestía y hambre, y la expulsión de los moriscos en 1609, lo que representó la pérdida de un 3% de la población.

  • ¿Qué impacto tuvo la expulsión de los moriscos en la población española?

    -La expulsión de los moriscos en 1609 provocó una significativa pérdida de población, especialmente en las regiones de Valencia y Aragón, representando un 3% de la población total del reino.

  • ¿Cómo afectaron las guerras a la población española durante el siglo 17?

    -Las continuas guerras causaron una gran mortalidad en la población, debido a la alta tasa de reclutamiento, lo que resultó en la muerte de muchos hombres en los campos de batalla.

  • ¿Qué consecuencias tuvo la crisis económica en el sector agrícola de España?

    -El sector agrícola sufrió una disminución en la producción debido a malas condiciones climatológicas, la falta de mano de obra por la crisis demográfica, y la expulsión de los moriscos, lo que agravó aún más la situación.

  • ¿Cómo se vio afectada la ganadería lanar en el siglo 17?

    -La ganadería lanar atravesó dificultades debido a la guerra europea, que complicó la exportación de productos, afectando negativamente la economía relacionada con este sector.

  • ¿Cuál era el estado de la industria artesanal en el siglo 17 en España?

    -La industria artesanal española continuó con los problemas que ya había enfrentado en el siglo 16, destacando su incapacidad para competir con los productos extranjeros.

  • ¿Cómo afectaron las políticas económicas de la Corona española a la situación económica del país?

    -Las políticas económicas de la Corona, que incluyeron medidas como la devaluación de la moneda y el aumento de la carga impositiva, empeoraron los problemas económicos, agravando aún más la crisis que atravesaba el país.

  • ¿Cómo estaba estructurada la sociedad española del siglo 17?

    -La sociedad española experimentó una polarización con un campesinado empobrecido, una burguesía débil, y un crecimiento en los grupos sociales improductivos, como la nobleza y el clero. Además, aumentó el número de marginados en la sociedad.

  • ¿Qué valores sociales dominaban en España durante el siglo 17?

    -La mentalidad dominante en España durante el siglo 17 era el desprecio por el trabajo, lo que contribuyó a agravar la crisis social y económica. Los arquetipos sociales más comunes eran el hidalgo ocioso y el pícaro.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Españasiglo XVIIcrisis económicasociedad españolahistoriamonarquía hispánicaexpulsión moriscosguerrasagriculturaganaderíaclero
Do you need a summary in English?