Historia del Sist Universitario Argentino: Antecedentes del desarollo científico (1870 - 1943) Cap 4

UNRN
16 Oct 201926:13

Summary

TLDREl video aborda la evolución de la ciencia y la universidad en Argentina desde el siglo XIX. Destaca cómo la ciencia argentina se desarrolló a través de la influencia europea y las instituciones educativas, mientras que las universidades luchaban por integrar la investigación. Se menciona la creación de importantes centros científicos como el Observatorio Astronómico de Córdoba y el impacto de figuras como Bernardo Houssay, quien logró el Premio Nobel. La relación entre ciencia, tecnología y política se vuelve crucial en la industrialización del país, y la historia de la universidad argentina es presentada como un proceso de lucha por la autonomía y la modernización.

Takeaways

  • 😀 La palabra 'universitas' proviene del latín y originalmente definía una comunidad organizada con el objetivo de enseñar y estudiar, dando lugar a las universidades modernas.
  • 😀 A lo largo de la historia, la astronomía se consolidó como una disciplina científica, marcada por avances técnicos y el deseo de comprender el espacio celestial.
  • 😀 A fines del siglo XIX, el avance de la ciencia y la tecnología fue crucial para el capitalismo y la modernización de industrias clave como los ferrocarriles y la farmacéutica.
  • 😀 La ciencia se define como un camino hacia el conocimiento mediante observación, razonamiento y experimentación, y la Argentina fue influenciada por modelos europeos en su sistema científico.
  • 😀 En el siglo XIX, figuras como Domingo Faustino Sarmiento promovieron el modelo educativo europeo y la inmigración europea para fortalecer la ciencia en Argentina.
  • 😀 En 1871, se fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba, que se convirtió en un referente internacional de la ciencia argentina, con avances significativos en astronomía y meteorología.
  • 😀 En 1889, Cecilia Grierson se convirtió en la primera mujer argentina en graduarse como médica en la Universidad de Buenos Aires, marcando un hito en el acceso de las mujeres a la educación superior.
  • 😀 La ciencia y la universidad en Argentina fueron inicialmente separadas, pero a partir de la creación de la Universidad Nacional de La Plata en 1905, comenzaron a converger hacia un modelo de investigación científica.
  • 😀 La creación del Instituto de Fisiología en la Universidad de Buenos Aires en 1919 y el trabajo de Bernardo Houssay ayudaron a consolidar la investigación científica en la universidad argentina.
  • 😀 La crisis económica mundial de 1930 impactó a Argentina, pero la comunidad científica continuó desarrollándose, con el fortalecimiento de industrias locales y la demanda de conocimiento científico aplicado en las universidades.

Q & A

  • ¿De dónde proviene la palabra 'universitas' y qué significado tenía originalmente?

    -La palabra 'universitas' proviene del latín y originalmente definía a cualquier comunidad organizada con un propósito. A partir del siglo XII en Europa, comenzó a aplicarse específicamente para referirse a los grupos de maestros y estudiantes unidos por el derecho de enseñar y estudiar.

  • ¿Cuál fue el impacto de la Revolución Industrial en el desarrollo de la ciencia y la tecnología?

    -La Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, provocó un auge de la ciencia y la tecnología, favoreciendo el avance capitalista. Esto incluyó la modernización de industrias clave como los ferrocarriles, la industria textil y farmacéutica, así como la mejora de barcos y armas.

  • ¿Qué influencias tuvieron los modelos europeos en el sistema científico argentino?

    -En 1870, Argentina adoptó modelos científicos europeos, específicamente el modelo francés para la investigación en institutos especializados y el modelo alemán, que fomentaba un método de enseñanza filosófico y de investigación independiente, similar al de la Universidad de Berlín.

  • ¿Qué obstáculos enfrentaron las mujeres para acceder a la universidad en Argentina a fines del siglo XIX?

    -Las mujeres enfrentaron grandes dificultades para acceder a la universidad, a pesar de haber participado activamente en hechos históricos como las luchas independentistas. Sin embargo, a partir de 1880, lograron ingresar gradualmente a la universidad, con Cecilia Grierson siendo la primera en graduarse como médica en 1889.

  • ¿Cómo influyó Domingo Faustino Sarmiento en el desarrollo educativo y científico de Argentina?

    -Sarmiento incentivó la inmigración europea y se inspiró en las instituciones educativas de Europa para desarrollar el sistema educativo argentino. A pesar de la escasa investigación científica en el país, sus esfuerzos fueron clave para el desarrollo de la educación y la ciencia en Argentina.

  • ¿Qué significó la creación de la Universidad Nacional de La Plata para la ciencia en Argentina?

    -La Universidad Nacional de La Plata, creada en la década de 1920, fue un hito en el desarrollo científico argentino, incorporando instituciones de investigación como el museo de ciencias naturales y el observatorio astronómico. Fue clave para el establecimiento de doctorados en ciencias naturales y física.

  • ¿Cómo contribuyó Enrique Gaviola al desarrollo de la astronomía en Argentina?

    -Enrique Gaviola, un científico mendocino, tuvo un gran impacto en la astronomía argentina al trabajar en el California Institute of Technology, donde desarrolló avances significativos en la construcción de telescopios. Su trabajo le permitió ser nombrado director del Observatorio Astronómico de Córdoba en 1940.

  • ¿Qué papel jugó Bernardo Houssay en el desarrollo de la ciencia en Argentina?

    -Bernardo Houssay fue una figura clave en la ciencia argentina, obteniendo el Premio Nobel en 1947 por su trabajo en fisiología. Fundó el Instituto de Fisiología en la Universidad de Buenos Aires y promovió la investigación científica en las universidades del país.

  • ¿Cuál fue la relevancia de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias durante la década de 1930?

    -La Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, creada en 1933, jugó un papel fundamental en la promoción de la ciencia en Argentina, particularmente en la creación de becas y programas de investigación para jóvenes científicos. Fue una respuesta a la falta de apoyo gubernamental y empresarial hacia la ciencia.

  • ¿Cómo afectó la crisis de 1930 al desarrollo científico en Argentina?

    -A pesar de la crisis económica de 1930, que afectó gravemente a Argentina, la comunidad científica siguió creciendo. La caída de las importaciones fortaleció las industrias locales y aumentó la demanda de conocimiento científico y tecnológico, lo que impulsó a las universidades a involucrarse más en la investigación.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Ciencia ArgentinaUniversidadHistoria científicaSarmientoBernardo HoussayObservatorio CórdobaFisiologíaMujeres en cienciaInvestigaciónDesarrollo industrialEducación superior
Do you need a summary in English?