Microclase trabajo
Summary
TLDREn esta clase, se exploran conceptos clave sobre el trabajo y el empleo, diferenciando ambos términos y analizando cómo se han transformado a lo largo de la historia. Se aborda el trabajo productivo y reproductivo, y la relación entre trabajo y derechos sociales, especialmente en el contexto neoliberal. Además, se discute la invisibilidad del trabajo de cuidado, principalmente realizado por mujeres, y las implicaciones de la precarización laboral. El impacto del capitalismo actual sobre las condiciones de trabajo y las iniciativas de los movimientos sociales se analizan para entender mejor la situación del trabajo en la sociedad moderna.
Takeaways
- 😀 La distinción entre trabajo y empleo es fundamental. El trabajo se refiere a lo que hacemos, mientras que el empleo implica una relación contractual con remuneración.
- 😀 No todo trabajo está relacionado con el mercado laboral; el empleo se define por un intercambio de dinero y la fuerza laboral en el mercado.
- 😀 Existen diferentes tipos de trabajo: productivo (en el ámbito público) y reproductivo (en el ámbito privado, como el trabajo doméstico).
- 😀 El trabajo reproductivo ha cobrado relevancia en los últimos tiempos, especialmente a través de los estudios de género.
- 😀 A lo largo de la historia, las concepciones sobre el trabajo han cambiado, desde la industrialización hasta el contexto neoliberal actual.
- 😀 El siglo XX se considera el siglo de los derechos de los trabajadores, con grandes transformaciones que permitieron la inclusión social a través del trabajo.
- 😀 En el contexto neoliberal, el Estado ha dejado de ser el principal garante de los derechos laborales, dando paso a las agencias del mercado.
- 😀 El capitalismo actual requiere una fuerza laboral más flexible y menos protegida, lo que ha llevado a la precarización del empleo.
- 😀 El trabajo ha dejado de ser una variable central en la vida social, con transformaciones profundas en las relaciones laborales.
- 😀 La falta de empleo y el reconocimiento del trabajo no remunerado (como el trabajo de cuidado) tiene graves consecuencias sociales, como la pobreza y la exclusión.
Q & A
¿Cuál es la diferencia principal entre 'trabajo' y 'empleo' según la clase?
-La diferencia principal radica en que el 'trabajo' se refiere a lo que hacemos, mientras que el 'empleo' es una relación contractual que involucra un intercambio de dinero por fuerza de trabajo. No todo trabajo está necesariamente vinculado al mercado, pero el empleo sí.
¿Qué tipos de trabajo se mencionan en la clase?
-Se mencionan tres tipos de trabajo: el trabajo productivo, el trabajo reproductivo y el trabajo voluntario. El trabajo productivo se relaciona con el ámbito público, el trabajo reproductivo con el privado, y el trabajo voluntario implica actividades sin remuneración que benefician a la sociedad.
¿Cómo se define el trabajo productivo en la clase?
-El trabajo productivo está vinculado al ámbito público y genera bienes y servicios que pueden ser valorados en el mercado. Se asocia con actividades como el cooperativismo y la participación en el sector público.
¿Qué papel juega el trabajo reproductivo en la sociedad?
-El trabajo reproductivo se realiza en el ámbito privado, principalmente en el hogar, y generalmente no es remunerado. Incluye tareas de cuidado y mantenimiento de la vida cotidiana, como el cuidado de los niños y personas mayores.
¿Cómo ha cambiado la concepción del trabajo a lo largo de la historia?
-A lo largo de la historia, las concepciones del trabajo han evolucionado. En los primeros tiempos, los trabajadores no tenían derechos. Con la industrialización y el surgimiento del estado de bienestar en el siglo XX, el trabajo pasó a ser visto como un medio de inclusión social, con derechos laborales y sociales asociados.
¿Qué impacto tuvo el neoliberalismo en el trabajo y los derechos laborales?
-El neoliberalismo provocó una reducción del papel del estado en la protección de los derechos laborales, con un enfoque en el mercado como principal regulador del trabajo. Esto ha llevado a la precarización del empleo, con menos estabilidad y mayores desigualdades sociales.
¿Cómo se relaciona el trabajo con el bienestar social según la clase?
-El trabajo está directamente relacionado con el bienestar social, ya que no solo proporciona un salario, sino que también garantiza el acceso a políticas sociales como la educación, la salud y la vivienda. El empleo pasó a ser una herramienta para la inclusión social durante el estado de bienestar.
¿Qué se menciona sobre la invisibilidad del trabajo realizado por las mujeres?
-El trabajo realizado principalmente por mujeres, como el cuidado de la familia y las tareas domésticas, ha sido históricamente invisible y no remunerado. Este trabajo es fundamental para el funcionamiento de la sociedad, pero sigue siendo subvalorado.
¿Qué ejemplos se dan sobre la precarización del empleo en el contexto neoliberal?
-Se menciona la creciente inseguridad laboral y la aparición de trabajos precarios y mal remunerados, como los del sector informal o los asociados a la especulación financiera, donde el empleo tradicional se está sustituyendo por formas más inestables de ganar dinero.
¿Qué reflexión se hace sobre la falta de empleo y la exclusión social?
-La falta de empleo y la exclusión laboral genera profundas desigualdades sociales, como la pobreza, la marginación y la incertidumbre. Estos fenómenos están ligados a la ausencia de políticas públicas que garanticen derechos sociales, lo que agrava la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

La Evolución del Trabajo en la Historia || E

2. Trabajo y Sociedad: Relaciones capitalistas de producción

Actúa con cuidados | Pistas para un modelo de vida sostenible | InteRed ONGD

Filosofía del trabajo social y su objeto.

¿Por qué los hombres ganan más que las mujeres?

Tercerización laboral, implicancias en el Perú | LR+ Economía
5.0 / 5 (0 votes)