Grabaciones en audio • Lenguajes • 2do grado | Video detonador
Summary
TLDREste video educativo se centra en la preservación y difusión de las lenguas originarias de México a través de grabaciones en audio. Los estudiantes exploran la riqueza plurilingüe del país, eligiendo textos como cuentos, fábulas o canciones en lenguas originarias, y trabajando en su pronunciación y entonación. Con la ayuda de la comunidad, crean grabaciones que buscan compartir y preservar este patrimonio cultural para las futuras generaciones, fomentando el respeto por la diversidad lingüística y el valor de las lenguas en la identidad nacional.
Takeaways
- 😀 La actividad se centra en la exploración y preservación de las lenguas originarias de México a través de grabaciones en audio.
- 😀 Los estudiantes deben investigar y reflexionar sobre las lenguas originarias en su territorio, incluyendo sus variantes lingüísticas.
- 😀 Se propone crear grabaciones en audio de textos, canciones, cuentos o fábulas en lenguas originarias para compartir la riqueza pluricultural.
- 😀 Los estudiantes reflexionan sobre los beneficios de compartir grabaciones en lenguas originarias para su preservación y el respeto a la diversidad lingüística.
- 😀 Se enfatiza la importancia de la práctica en la pronunciación y la entonación antes de realizar las grabaciones, con la ayuda de hablantes nativos o expertos.
- 😀 El proyecto tiene como objetivo compartir estos testimonios sonoros con la comunidad escolar, futuras generaciones y la comunidad en general.
- 😀 El proceso de grabación incluye varias fases: selección de textos apropiados, práctica de pronunciación, y grabación final.
- 😀 Es importante elegir textos con buena sonoridad, ritmo y fonética para hacer que las grabaciones sean atractivas y efectivas.
- 😀 Los estudiantes organizaron el proyecto en un cronograma, distribuyendo actividades, definiendo los recursos necesarios y la logística para las grabaciones.
- 😀 Se destaca la creación de un repositorio sonoro accesible para la comunidad, lo que permitirá preservar y difundir las lenguas originarias.
- 😀 El proyecto no solo busca preservar las lenguas, sino también fomentar el interés y el respeto por la diversidad lingüística entre los estudiantes y la comunidad.
Q & A
¿Cuál es el propósito principal del proyecto académico de lenguajes descrito en el video?
-El propósito principal del proyecto es explorar y comunicar la riqueza plurilingüe de México mediante la grabación y difusión de textos en lenguas originarias, como cuentos, fábulas o canciones, para preservar y promover el respeto por la diversidad lingüística.
¿Cómo pueden los estudiantes contribuir a la preservación de las lenguas originarias?
-Los estudiantes pueden contribuir a la preservación de las lenguas originarias creando grabaciones en audio de textos en esas lenguas, lo que ayuda a mantener vivas estas lenguas y facilita su transmisión a las generaciones futuras.
¿Qué tipo de materiales se van a grabar para este proyecto?
-Se van a grabar narraciones, cuentos, fábulas o canciones en lenguas originarias que sean apropiadas para la grabación, es decir, que tengan una sonoridad, ritmo y fonética interesantes.
¿Cómo pueden los estudiantes mejorar la calidad de sus grabaciones?
-Los estudiantes pueden practicar la lectura de los textos o canciones en voz alta antes de grabar, asegurándose de mejorar la pronunciación y la entonación. Además, pueden pedir ayuda a personas de la comunidad que hablen esas lenguas para ensayar y afinar las grabaciones.
¿Qué rol juegan las personas de la comunidad en este proyecto?
-Las personas de la comunidad juegan un rol crucial al ayudar a los estudiantes con la pronunciación y entonación de las lenguas originarias, brindando retroalimentación y apoyo en el proceso de ensayos y grabaciones.
¿Cómo se organizará el proceso de grabación de las canciones y textos?
-El proceso de grabación se organizará mediante un cronograma que distribuye las actividades necesarias, incluyendo la preparación de los recursos, ensayos, y la grabación propiamente dicha. También se hará un plan de presentación para cada grabación.
¿Dónde se guardarán las grabaciones en audio una vez realizadas?
-Las grabaciones en audio se guardarán en un repositorio sonoro abierto dentro de la escuela, lo que permitirá que la comunidad y las futuras generaciones tengan acceso a ellas.
¿Qué impacto esperan tener las grabaciones en la comunidad?
-Se espera que las grabaciones tengan un impacto positivo al difundir y compartir la riqueza lingüística y cultural, fomentando el interés y respeto por la diversidad lingüística entre la comunidad escolar y la comunidad en general.
¿Por qué es importante incluir lenguas originarias en los proyectos académicos?
-Incluir lenguas originarias en proyectos académicos es fundamental para la preservación de esas lenguas, el fortalecimiento de la identidad cultural, y el fomento de una mayor conciencia y respeto por la diversidad lingüística y cultural de México.
¿Qué dificultades prevén los estudiantes para realizar las grabaciones?
-Los estudiantes mencionan que puede ser difícil realizar las grabaciones, especialmente por la pronunciación y entonación correcta de las lenguas originarias, pero confían en que podrán superar estas dificultades mediante la práctica y el apoyo de la comunidad.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Especiales del Once - La resistencia de las lenguas indígenas en la ciudad de México (31/07/2019)

Lengua Materna. Español - La diversidad lingüística en México.

Diversidad cultural en México🇲🇽

Entrevista sobre la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2015

Las lenguas del Perú

La Diversidad Cultural de México (Parte 1)
5.0 / 5 (0 votes)