Teresita Garduño: el proyecto de reforma educativa 2019

IISUE UNAM oficial
28 Mar 201910:56

Summary

TLDREn este discurso, se aborda la crítica a la reforma educativa y su impacto en los maestros y las instituciones educativas en México. Se destacan los problemas persistentes derivados de la reforma, como el despido de maestros, la falta de recursos y la imposición de evaluaciones estandarizadas. Además, se critica la falta de inclusión de los maestros y expertos en la toma de decisiones educativas y se promueve la necesidad de un enfoque más colaborativo y equitativo en la educación, con énfasis en el respeto y la confianza hacia el trabajo docente, así como una mayor participación de las comunidades locales en las políticas educativas.

Takeaways

  • 😀 La reforma educativa previa sigue teniendo consecuencias, con despidos de maestros, evaluaciones continuas y la falta de espacios de trabajo en las escuelas normales.
  • 😀 Existen presos políticos derivados de la reforma educativa de Peña Nieto, y los procesos legales relacionados no se han cancelado.
  • 😀 La decisión del Tribunal Supremo de eliminar la educación especial por decreto es vista como un acto antiético que desatiende las necesidades de los estudiantes con discapacidades.
  • 😀 La evaluación educativa debe centrarse en el bienestar y el desarrollo máximo de los estudiantes, considerando la diversidad en las aulas.
  • 😀 La educación debe estar al servicio del interés público y no de intereses individuales o corporativos, nacionales o transnacionales.
  • 😀 El gasto en educación debe ser una prioridad en la constitución, con un porcentaje del PIB destinado a garantizar la inclusión social y la equidad.
  • 😀 Para que los sistemas de actualización docente sean efectivos, deben basarse en las necesidades identificadas por los maestros y las comunidades escolares.
  • 😀 La creación de consejos locales, integrados por maestros y autoridades, es esencial para adaptar los contenidos y métodos educativos a la realidad regional.
  • 😀 La educación normalista debe fortalecerse, y los programas deben estar gestionados por los propios docentes y las academias de las normales, en lugar de ser decididos por expertos ajenos a la realidad educativa.
  • 😀 Es crucial promover valores como la cooperación, el interés general y la defensa de la moral en la educación, y no solo enfocarse en la 'excelencia' medida de manera cuantitativa.
  • 😀 El sistema educativo debe reconocer la diversidad física, cognitiva, emocional, social, cultural y étnica de los estudiantes, promoviendo ajustes basados en la confianza y el respeto por el trabajo docente.

Q & A

  • ¿Cuál es la principal preocupación expresada sobre la Reforma Educativa previa?

    -La principal preocupación es que los daños de la Reforma Educativa anterior aún están vigentes. Los maestros siguen siendo despedidos, las evaluaciones continúan, y los espacios de trabajo en las escuelas normales no están resueltos, además de que persisten los procesos legales, laborales y administrativos derivados de dicha reforma.

  • ¿Qué se critica acerca de la eliminación de la educación especial por parte de la Suprema Corte?

    -Se critica que la decisión de la Suprema Corte de eliminar la educación especial por decreto carece de ética. Argumentan que esto no toma en cuenta las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades y que se está promoviendo una educación inclusiva sin recursos adecuados.

  • ¿Qué se entiende por 'excelencia' en la educación según el discurso?

    -La 'excelencia' en la educación debería centrarse en el bienestar y el máximo desarrollo de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad en las aulas. La evaluación debe ser cualitativa, para detectar las necesidades individuales de los estudiantes y cómo ayudarles a desarrollarse de manera adecuada.

  • ¿Por qué es importante que la educación responda al interés público y no a intereses privados?

    -Es importante que la educación responda al interés público porque no debe estar al servicio de intereses individuales, empresariales, o transnacionales. La educación debe ser un derecho fundamental y una herramienta para la inclusión social y la equidad, no un negocio.

  • ¿Qué se propone con respecto a la inversión en educación?

    -Se propone que la Constitución garantice un porcentaje del PIB destinado a la educación, como lo recomienda la UNESCO, que es del 12%. Esto garantizaría igualdad y inclusión social en el sistema educativo.

  • ¿Qué papel deben jugar los maestros y las comunidades en la mejora continua de la educación?

    -Los maestros y las comunidades deben ser los encargados de identificar las necesidades específicas de los estudiantes. Se aboga por la creación de Consejos Locales regulados por legislación, pero emanados de las mismas comunidades educativas, para asegurar que las decisiones educativas sean pertinentes y contextualizadas.

  • ¿Qué se critica sobre la burocracia en el sistema educativo?

    -Se critica que el sistema educativo ha adoptado una estructura burocrática excesiva, que sofoca la educación. Los maestros tienen que lidiar con una carga administrativa que no contribuye al desarrollo real de los estudiantes. La evaluación y la mejora deberían ser más autónomas y realizadas por los maestros junto con las comunidades.

  • ¿Cómo se ve el papel de las escuelas normales en la formación de los futuros docentes?

    -Se considera que las escuelas normales deben tener más autonomía para decidir sobre sus programas educativos, basándose en la experiencia adquirida y en las necesidades del contexto. Se critica la imposición de un grado de 'educación inclusiva' que reduce la relevancia de la educación especial.

  • ¿Qué valores deberían promoverse en el sistema educativo según el discurso?

    -El sistema educativo debería promover valores de lucha, defensa de la moralidad, cooperación y el interés general. También se debe fomentar una visión crítica en la construcción del conocimiento y su aplicación en las ciencias, las artes y las humanidades.

  • ¿Por qué se considera que los maestros deben tener un mayor control sobre las decisiones educativas?

    -Se considera que los maestros, al estar en contacto directo con los estudiantes y las comunidades, deben tener más poder para decidir sobre los contenidos y las políticas educativas. Se critica la intervención de 'expertos' que están desconectados de la realidad escolar y que no comprenden las necesidades concretas de las aulas.

Outlines

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Mindmap

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Keywords

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Highlights

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Transcripts

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Связанные теги
Reforma educativaDerechos docentesEducación inclusivaMéxicoPolítica educativaDerechos humanosEvaluación educativaEscuelas normalesMovimientos socialesPolítica públicaDiversidad educativa
Вам нужно краткое изложение на английском?