Sociedad Colonial Final

Matias Lepera
16 Jun 201914:08

Summary

TLDREn este video se aborda la organización social durante el Virreinato del Río de la Plata, destacando las divisiones entre peninsulares, criollos, indígenas, esclavos y las castas. Se analiza la rivalidad entre los peninsulares y criollos, quienes competían por el acceso a cargos públicos. También se describe la vida social a través de tertulias de la alta sociedad y pulperías de los sectores bajos. Además, se menciona el aporte cultural del virrey Juan José Vértiz, que promovió la creación de teatros y prensa. La figura de Sánchez de Thompson es destacada como pionera en la política y la crónica histórica.

Takeaways

  • 😀 La sociedad colonial en el Virreinato del Río de la Plata se dividía en tres grupos principales: peninsulares, criollos, indígenas y esclavos, y las castas.
  • 😀 Los **peninsulares** eran los españoles nacidos en España y ocupaban los cargos más importantes en el gobierno, ejército y la iglesia.
  • 😀 Los **criollos** eran los descendientes de españoles nacidos en América, quienes se sentían desplazados y consideraban que vivían una 'segunda conquista' a manos de los peninsulares.
  • 😀 Los **indígenas** eran las poblaciones autóctonas que trabajaban para los hacendados, en las minas o en plantaciones, pagando tributo anual.
  • 😀 Los **esclavos** eran personas traídas de África, sin derechos, que trabajaban bajo condiciones extremas en diversos sectores.
  • 😀 Las **castas** incluían a los mestizos, mulatos y otras mezclas raciales, y sus roles sociales eran limitados a trabajos como vendedores ambulantes, albañiles o sirvientes.
  • 😀 La rivalidad entre los **peninsulares** y los **criollos** era un conflicto clave, ya que los peninsulares tenían más acceso a cargos públicos, lo que generaba resentimiento entre los criollos.
  • 😀 Las principales formas de recreación social en el Virreinato eran las **tertulias** (reuniones sociales de la clase alta) y las **pulperías** (reuniones populares de los sectores bajos).
  • 😀 Las **tertulias** se celebraban en casas de clase alta, donde se discutían temas políticos, educativos y sociales, aunque se evitaba hablar del rey o la monarquía.
  • 😀 El **Virrey Juan José Vértiz** fue clave en el impulso cultural del Virreinato, promoviendo teatros, colegios, y el desarrollo de la prensa en Buenos Aires.
  • 😀 **Sánchez de Thompson** es considerada la primera mujer política del Virreinato, conocida por ser anfitriona de tertulias donde se discutían eventos políticos clave, y también fue una pionera historiadora y periodista en Argentina.

Q & A

  • ¿Cuál era la principal división en la sociedad colonial del Virreinato del Río de la Plata?

    -La principal división en la sociedad colonial era entre los Peninsulares, los Criollos, los Indígenas, los Esclavos y las Castas. Los Peninsulares eran los españoles nacidos en España, mientras que los Criollos eran aquellos nacidos en América. Además, los Indígenas eran las poblaciones autóctonas sometidas por los españoles, y los Esclavos eran traídos desde África. Las Castas incluían a las personas mestizas y mulatas.

  • ¿Qué diferencia existía entre los Peninsulares y los Criollos?

    -Los Peninsulares, nacidos en España, gozaban de mayor poder y privilegios, especialmente en el acceso a cargos importantes en el ejército, la iglesia y la administración pública. Por otro lado, los Criollos, nacidos en América, se sentían desplazados y percibían esta situación como una 'segunda conquista', lo que generaba tensiones entre ambos grupos.

  • ¿Cuál era la situación de los Indígenas bajo el dominio español?

    -Los Indígenas eran las poblaciones autóctonas sometidas a la dominación española. Debían pagar tributo anual y, en muchos casos, trabajar de manera temporal o permanente en tierras de hacendados, en plantaciones o minas.

  • ¿Qué papel desempeñaban los Esclavos en la sociedad colonial?

    -Los Esclavos eran personas de origen africano traídas a América y carecían de derechos. Eran forzados a trabajar en las plantaciones, minas y en diversos trabajos para los colonos, sin posibilidad de obtener libertad o mejoras en su estatus social.

  • ¿Qué eran las Castas y cuáles eran sus ocupaciones más comunes?

    -Las Castas eran grupos sociales formados por personas de mezclas raciales, como mulatos (mezcla de negro y blanco) y mestizos (mezcla de indígena y blanco). Generalmente, estas personas trabajaban como vendedores ambulantes, sirvientes o albañiles, ocupando las profesiones más humildes dentro de la sociedad.

  • ¿Cómo se organizaban las reuniones sociales entre los diferentes sectores de la sociedad colonial?

    -Las reuniones sociales se realizaban en dos espacios principales: las **tertulias**, que eran encuentros de la clase alta (Peninsulares y Criollos) en las casas de los aristócratas donde se discutían temas como política, educación y cultura, y las **pulperías**, donde se reunían los sectores bajos, como campesinos y trabajadores, para socializar, beber y jugar a las cartas.

  • ¿Qué características tenían las tertulias en la sociedad colonial?

    -Las tertulias eran encuentros sociales de la clase alta en las casas de los Peninsulares y Criollos. En ellas se charlaba, se escuchaba música, se bailaba, se formaban alianzas matrimoniales y se discutían temas políticos y educativos, aunque el tema del rey y la monarquía se evitaba deliberadamente debido a las ideas ilustradas que se estaban difundiendo.

  • ¿Qué impacto tuvo el Virrey Juan José Vértiz en la sociedad colonial?

    -El Virrey Juan José Vértiz tuvo un gran impacto en la sociedad colonial, promoviendo el desarrollo cultural, educativo y de medios de comunicación. Fomentó la creación de teatros y colegios, además de impulsar la prensa y la información pública. También introdujo el primer sistema de alumbrado público en Buenos Aires, siendo reconocido como un líder ilustrado.

  • ¿Por qué el Virrey Vértiz fue considerado un 'Virrey de las Iluminarias'?

    -El Virrey Vértiz fue considerado el 'Virrey de las Iluminarias' debido a su apoyo a las ideas ilustradas. Promovió una apertura cultural y educativa que favoreció el desarrollo de la prensa, el arte y la educación, y también implementó el alumbrado público en Buenos Aires, lo que mejoró las condiciones de vida en la ciudad.

  • ¿Qué papel jugó Sánchez de Thompson en la historia del Virreinato del Río de la Plata?

    -Sánchez de Thompson fue una figura clave en la vida política y social del Virreinato. Fue una de las principales organizadoras de tertulias, donde se reunían personajes influyentes. Además, es considerada una de las primeras mujeres en la política colonial y también como una historiadora y periodista que documentó los sucesos que llevaron a la independencia de Argentina.

Outlines

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Mindmap

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Keywords

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Highlights

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф

Transcripts

plate

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.

Перейти на платный тариф
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Связанные теги
Sociedad ColonialVirreinato Río de la PlataPeninsularesCriollosIndígenasEsclavosCultura ColonialVirrey VértizTertuliasPulperíasIndependencia
Вам нужно краткое изложение на английском?