November 15, 2024
Summary
TLDRCon la llegada de la dictadura de Franco, las mujeres perdieron los derechos que habían conquistado en la Segunda República. El régimen reinstauró un código civil discriminatorio y asignó a la mujer un rol subordinado al marido, limitando su libertad en áreas clave como el trabajo y la vida familiar. Se prohibió el divorcio y se criminalizó el adulterio solo para ellas. Además, las mujeres solteras y viudas fueron obligadas a realizar el servicio social, una especie de servicio militar obligatorio, trabajando en instituciones públicas. Todo esto contribuyó a la represión y la marginalización de las mujeres durante más de 40 años.
Takeaways
- 😀 Con la llegada de la dictadura, las mujeres perdieron los derechos de igualdad que habían logrado en la Segunda República.
- 😀 Franco restableció el Código Civil de 1889, que discriminaba legalmente a las mujeres.
- 😀 La nueva legislación equiparó a las mujeres con los locos o dementes, limitando su capacidad para ejercer la patria potestad de sus hijos.
- 😀 Las mujeres necesitaban el permiso marital para cualquier trabajo o gestión administrativa.
- 😀 Se prohibió el divorcio y el adulterio fue tipificado como un crimen, con penas de prisión solo para las mujeres.
- 😀 Se promovía tener cuantos más hijos mejor, y quedarse soltera o no poder tener hijos era visto como casi un crimen.
- 😀 Una mujer debía realizarse como mujer a través de la maternidad, y la vida familiar y matrimonial se consideraban su prioridad.
- 😀 La mujer casada debía ser una verdadera compañera y amiga del marido, mientras que la vida profesional o individual era secundaria.
- 😀 Durante la dictadura, las mujeres solteras y viudas entre 17 y 35 años debían cumplir con el servicio social obligatorio, una especie de servicio militar femenino.
- 😀 El servicio social proporcionaba mano de obra gratuita para hospitales, comedores, guarderías y asilos del auxilio social, y estaba diseñado para 'aprender a ser mujer'.
- 😀 Al finalizar el servicio social, las mujeres recibían un certificado que las capacita y las favorece para todos los actos de la vida civil.
Q & A
¿Cómo afectó la llegada de la dictadura a los derechos de las mujeres en comparación con la Segunda República?
-Con la llegada de la dictadura, las mujeres perdieron los derechos de igualdad que habían conquistado durante la Segunda República. Franco restableció el código civil de 1889, que discriminaba legalmente a las mujeres.
¿Qué implicaba la legislación del régimen franquista respecto a la capacidad de las mujeres para ejercer la patria potestad?
-La nueva legislación equiparaba a las mujeres con los locos o dementes, impidiéndoles ejercer la patria potestad de sus hijos y ser tutoras.
¿Qué restricciones imponía el régimen franquista a las mujeres casadas en cuanto al trabajo y la gestión administrativa?
-La mujer casada necesitaba el consentimiento de su marido para cualquier trabajo o gestión administrativa, lo que limitaba severamente su independencia laboral y social.
¿Cómo trataba la legislación franquista el divorcio y el adulterio?
-El divorcio estaba prohibido y el adulterio se tipificaba como un crimen, pero solo se aplicaba penalidades a las mujeres, no a los hombres.
¿Cuál era la actitud de la dictadura hacia las mujeres que no cumplían con los roles tradicionales de madre y esposa?
-Las mujeres que no cumplían con su rol de madre o que no podían tener hijos eran vistas casi como criminales, ya que no cumplían con la expectativa de realización femenina que el régimen promovía.
¿Qué papel se les asignaba a las mujeres casadas dentro del hogar según la dictadura?
-A las mujeres casadas se les asignaba el papel de cuidar la vida familiar, ser compañeras y amigas de su marido, y ocuparse del cuidado de los hijos, considerándose que los demás aspectos de la vida eran secundarios.
¿Qué tipo de obligación patriótica se les imponía a las mujeres durante la dictadura?
-Las mujeres tenían la obligación de realizar el servicio social, que era una forma de servicio a la patria. Este servicio se realizaba en instituciones como hospitales, comedores, guarderías y asilos del auxilio social.
¿Qué era el servicio social y cómo se relacionaba con el papel de la mujer en la dictadura?
-El servicio social era un tipo de servicio obligatorio para mujeres solteras o viudas sin hijos, que les enseñaba a 'ser mujer' según los estándares del régimen. Al terminar, recibían un certificado que les habilitaba para participar en la vida civil.
¿Cuántas mujeres participaron en el servicio social y qué rango de edades tenían?
-Millones de mujeres, solteras y viudas sin hijos, de entre 17 y 35 años, fueron obligadas a realizar el servicio social durante el régimen franquista.
¿Qué beneficios obtenían las mujeres tras completar el servicio social?
-Tras completar el servicio social, las mujeres recibían un certificado que las capacitaría y favorecía en todos los actos de la vida civil, consolidando su rol dentro de la sociedad según las normas del franquismo.
Outlines

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифMindmap

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифKeywords

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифHighlights

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифTranscripts

Этот раздел доступен только подписчикам платных тарифов. Пожалуйста, перейдите на платный тариф для доступа.
Перейти на платный тарифПосмотреть больше похожих видео

HISTORIA DE ESPAÑA en el SIGLO XX *EBAU*

La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

La mujer en el franquismo

Mujeres en Afganistán: ¿Cómo ha cambiado su vida bajo el régimen talibán? | EL PAÍS

Audiovisual general de la exposición "Trabajo y Salud: Desde la protección a la prevención" (1/2)

👉 La DICTADURA | ORIGEN, CONCEPTO y CARACTERÍSTICAS| DIFERENCIAS con respecto a la DEMOCRACIA
5.0 / 5 (0 votes)