Proyecto de ley de Lenguas Ancestrales busca resguardar y rescatar idiomas madre (Noticias Ecuador)
Summary
TLDREl Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999, se celebra desde hace 16 años. En Ecuador, existen 14 nacionalidades con sus propias lenguas y dialectos, siendo el Kichwa la más poblada. La preservación de las lenguas, especialmente las que están por desaparecer, es clave para proteger el patrimonio cultural intangible. La lengua Zápara, en particular, es considerada patrimonio cultural intangible del país. El Ministerio de Educación trabaja en un currículo intercultural y en la conservación de prácticas ancestrales en las instituciones bilingües.
Takeaways
- 😀 El 21 de febrero es conmemorado como el Día Internacional de la Lengua Materna desde 1999, por la Conferencia General de la UNESCO.
- 😀 En Ecuador, existen 14 nacionalidades con sus respectivas lenguas y dialectos, lo que demuestra la diversidad lingüística del país.
- 😀 La nacionalidad más grande en términos de población es la Kichwa, que abarca alrededor de 15 comunidades.
- 😀 Cada nacionalidad tiene su propia lengua, lo que resalta la importancia de preservar estas lenguas para proteger la cultura.
- 😀 Las lenguas son instrumentos clave para la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible, especialmente aquellas en peligro de desaparecer.
- 😀 El idioma Zápara está considerado patrimonio cultural intangible en Ecuador, pero está en peligro de extinción con solo 5 hablantes restantes.
- 😀 El quechua es una de las lenguas ancestrales más extendidas de América del Sur, hablada en Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Colombia y Argentina.
- 😀 El Ministerio de Educación de Ecuador está trabajando en un currículo con relevancia intercultural para promover las lenguas indígenas.
- 😀 Las instituciones bilingües interculturales en Ecuador están implementando prácticas ancestrales para asegurar la continuidad de las lenguas indígenas.
- 😀 La desaparición de una lengua no solo implica perder una forma de expresión, sino también una cultura entera que se desvanece con ella.
Q & A
¿Qué es el Día Internacional de la Lengua Materna y cuándo se conmemora?
-El Día Internacional de la Lengua Materna es una conmemoración establecida por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural. Se celebra el 21 de febrero de cada año.
¿Qué significa el término 'plurinacionalidad' en el contexto de Ecuador?
-La plurinacionalidad en Ecuador se refiere a la existencia de diversas nacionalidades, cada una con su propio idioma y cultura. Ecuador es un estado plurinacional que reconoce y protege la diversidad lingüística y cultural de sus pueblos.
¿Cuántas nacionalidades indígenas existen en Ecuador y cuál es la más poblada?
-En Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas. La más poblada es la nacionalidad Kichwa, que abarca alrededor de 15 comunidades.
¿Por qué las lenguas indígenas son importantes para la preservación cultural?
-Las lenguas indígenas son fundamentales para la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible, ya que son vehículos de expresión cultural, tradiciones y conocimiento ancestral.
¿Cuál es el estado de la lengua Zápara en Ecuador?
-La lengua Zápara se considera un patrimonio cultural intangible de Ecuador. Desafortunadamente, solo quedan pocos hablantes de esta lengua, lo que la pone en peligro de desaparecer.
¿Qué importancia tiene el idioma Kichwa en el contexto sudamericano?
-El Kichwa, una variante del Quechua, es uno de los idiomas más extendidos en Sudamérica, especialmente en países como Ecuador, Perú, Bolivia, y Colombia. También se habla en ciertas regiones de Argentina.
¿Qué es la interculturalidad en la educación y qué está haciendo el Ministerio de Educación al respecto?
-La interculturalidad en la educación busca integrar las diversas culturas y lenguas en el sistema educativo. El Ministerio de Educación de Ecuador está trabajando en un currículo con relevancia intercultural para promover el aprendizaje de las lenguas indígenas.
¿Qué desafíos enfrenta Ecuador en cuanto a la preservación de sus lenguas indígenas?
-Uno de los principales desafíos es la pérdida de hablantes de lenguas como el Zápara, que están al borde de la extinción. La falta de recursos y el desplazamiento cultural también dificultan los esfuerzos de preservación.
¿Cómo contribuyen las instituciones bilingües interculturales a la preservación de las lenguas?
-Las instituciones bilingües interculturales enseñan tanto el español como las lenguas indígenas, ayudando a conservar las lenguas mientras promueven el conocimiento y el respeto hacia las culturas originarias.
¿Qué regiones de Sudamérica hablan el idioma Quechua además de Ecuador?
-El Quechua se habla no solo en Ecuador, sino también en Perú, Bolivia, partes de Colombia y Argentina, y tiene una importante presencia en el territorio histórico del Tahuantinsuyo.
Outlines

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードMindmap

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードKeywords

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードHighlights

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレードTranscripts

このセクションは有料ユーザー限定です。 アクセスするには、アップグレードをお願いします。
今すぐアップグレード関連動画をさらに表示

¿Qué es la Diversidad Lingüística? Aquí te lo contamos...

El NÚMERO PI hace que el Día Internacional de las Matemáticas sea verdaderamente ESPECIAL

La historia del 8M, Día Internacional de la Mujer

historia del libro para niños

DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL para niños Resumen | 23 de abril DÍA DEL LIBRO para niños

¿Por qué el 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres?
5.0 / 5 (0 votes)