🌎🏕️ Situación de salud y ambiental de los habitantes de comunidades del área natural protegida...
Summary
TLDREl estudio sobre la situación de salud y medio ambiente en las comunidades del área protegida Monte Cristo, en Santa Ana, El Salvador, resalta los esfuerzos colaborativos entre comunidades, profesionales de la salud y organizaciones como IEPROES y Fundación Ayuda en Acción. A través de una metodología participativa, se identificaron problemas de salud como enfermedades respiratorias y crónicas, violencia de género, y dificultades medioambientales como viviendas en mal estado y mala gestión del saneamiento. A pesar de las limitadas condiciones sociales y económicas, se lograron mejoras significativas, incluida la construcción de una casa de salud gestionada por la propia comunidad.
Takeaways
- 😀 La intervención en la zona protegida de Montecristo, El Salvador, se centró en mejorar la salud y el medio ambiente de las comunidades locales.
- 😀 Se utilizó una metodología de participación acción, involucrando activamente a las comunidades y actores clave en la resolución de problemas.
- 😀 Los principales problemas de salud identificados incluyen enfermedades respiratorias, problemas circulatorios, zoonosis, enfermedades gastrointestinales y enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.
- 😀 Las mujeres en situación de dependencia económica, las que enfrentan violencia de género y las que tienen acceso limitado a autocuidado, fueron identificadas como poblaciones vulnerables.
- 😀 Se detectaron graves deficiencias en las infraestructuras sanitarias, como el uso de letrinas inadecuadas, agua no tratada y la presencia de aguas residuales en las comunidades.
- 😀 La violencia de género, problemas de salud mental como suicidios y homicidios, y relaciones sexuales de riesgo fueron identificados como problemas críticos de salud pública.
- 😀 Se implementó una casa de salud en la comunidad, que actualmente es operada por los propios residentes para brindar primeros auxilios y atención básica.
- 😀 La restauración de las infraestructuras escolares y la capacitación en salud y primeros auxilios fueron parte de las intervenciones clave para mejorar el bienestar de la comunidad.
- 😀 A pesar de la lejanía de la unidad de salud principal, la comunidad ha logrado organizarse para manejar emergencias de salud más eficientemente gracias a la formación brindada.
- 😀 El trabajo cooperativo entre la Fundación Ayuda en Acción, el Instituto IEPROES y las comunidades locales permitió una respuesta inmediata a los problemas de salud y medio ambiente, fortaleciendo la organización comunitaria y la sostenibilidad de las soluciones.
Q & A
¿Cuál es el objetivo principal del estudio realizado en las comunidades de Monte Cristo?
-El objetivo principal del estudio fue describir la situación de salud y medio ambiente en la que se encuentran las comunidades de San José Ingenio y Majaditas, y orientar estrategias institucionales que mejoren las condiciones de salud y promuevan la participación comunitaria en la protección del medio ambiente.
¿Qué actores clave participaron en la intervención en las comunidades de Monte Cristo?
-Los actores clave fueron el Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (IEPROES) y la Fundación Ayuda en Acción, quienes trabajaron de manera cooperativa utilizando una metodología de participación acción.
¿Qué metodologías se utilizaron durante el estudio?
-Se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo con alcance descriptivo, así como un abordaje de participación acción, lo que permitió involucrar activamente a la comunidad en la identificación y solución de problemas.
¿Cuáles fueron los principales problemas de salud identificados en la comunidad?
-Se identificaron problemas de salud como enfermedades respiratorias, crisis nerviosas, problemas circulatorios, zoonosis, enfermedades de la piel, problemas gastrointestinales y enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, diabetes y cáncer.
¿Qué grupo de la población fue identificado como especialmente vulnerable a problemas de salud?
-Se identificaron como vulnerables a mujeres en situación de dependencia económica, con limitado acceso a autocuidado de su salud, desigualdad de poder con sus parejas, y personas con relaciones de riesgo, además de adultos mayores y niños sin control infantil.
¿Qué problemas ambientales se encontraron en las comunidades?
-Se encontraron problemas como infraestructura de viviendas en mal estado, letrinas de tipo fosa séptica, agua no tratada para consumo humano, y el uso frecuente de leña para cocinar, lo que afecta tanto la salud como el medio ambiente.
¿Cómo se abordaron los problemas de infraestructura en las comunidades?
-Se mejoró la infraestructura de las cocinas de las familias, con el objetivo de reducir el impacto ambiental por el uso de recursos naturales como la leña, y se restauraron las infraestructuras de las escuelas dañadas.
¿Qué rol jugó la Fundación Ayuda en Acción en la intervención?
-La Fundación Ayuda en Acción fue fundamental en la restauración de infraestructuras y en la organización de la comunidad, brindando capacitación en salud y ayudando a implementar soluciones para los problemas identificados, como la mejora de la infraestructura sanitaria.
¿Cómo se resolvió la falta de acceso a servicios de salud cercanos a las comunidades?
-Se construyó una casa de salud dentro de las comunidades, lo que permitió que los habitantes recibieran atención básica y primeros auxilios, con el apoyo de los miembros capacitados de la comunidad.
¿Qué impacto ha tenido la intervención en las comunidades hasta la fecha?
-La intervención ha tenido un impacto positivo, ya que las comunidades ahora están organizadas y cuentan con un comité de salud que responde a emergencias y promueve la salud, mejorando la capacidad de los habitantes para enfrentar problemas de salud y ambientales de manera más eficaz.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes

Programa Intervención Comunitaria

ORGANIZACIONES SOCIALES EN COLOMBIA

La crisis ambiental del lago Titicaca sin retorno | Cuarto Poder

Las 10 ONG más importantes del mundo | Yohan Cala

El hombre que puede salvar al mundo Parte 1

1. Crisis humanitaria: El papel de los organismos internacionales. Dr. Juan Ramón de la Fuente
5.0 / 5 (0 votes)