Karina Batthyány: “La Educación Superior es un derecho y un bien público”
Summary
TLDREl comité directivo de CLACSO evaluó la viabilidad de realizar una conferencia presencial en 2021, considerando factores como la seguridad sanitaria, la democracia y la participación. Debido a la pandemia y la desigualdad en el acceso a la conectividad, se decidió posponer el evento para el primer semestre de 2022. Además, se discutió la importancia de la educación superior en América Latina y el Caribe, destacando avances como el aumento en la matrícula, especialmente de mujeres, pero también revelando desigualdades significativas entre los sectores más pobres y los más ricos. La educación superior sigue siendo un derecho humano clave en la región, vinculado a la lucha por la igualdad y el desarrollo social.
Takeaways
- 😀 La conferencia CLACSO 2021 se pospone a 2022 debido a preocupaciones sobre la seguridad sanitaria y la dificultad de acceso a la conectividad en algunos países de América Latina y el Caribe.
- 😀 La decisión de posponer el evento se toma para garantizar una participación democrática, segura y accesible para todos, considerando los desafíos de conectividad y la desigualdad regional.
- 😀 En 2021, la región de América Latina y el Caribe ha avanzado significativamente en la tasa de matrícula en educación superior, alcanzando un 52% en 2018, según los últimos datos de la UNESCO.
- 😀 El acceso a la educación superior ha mejorado para las mujeres, destacando una tendencia positiva en los últimos 20 años hacia una mayor inclusión de género en las universidades.
- 😀 A pesar de los avances, persisten profundas desigualdades económicas y sociales en el acceso a la educación superior, con los sectores de mayores recursos siendo los más beneficiados.
- 😀 Entre 2000 y 2018, el crecimiento en la matrícula de educación superior entre los más pobres fue del 5%, alcanzando solo el 10% en 2018, mientras que los más ricos llegaron a un 77%.
- 😀 En América Latina, los sistemas de educación superior privada están ganando terreno, especialmente en países como Chile, Perú y Brasil, lo que acentúa la desigualdad en el acceso a la educación.
- 😀 En 2018, la educación superior privada representaba más del 50% de la matrícula en países como Chile (84%), Perú (74%) y Brasil (73%).
- 😀 El 96% de la matrícula en educación superior de América Latina y el Caribe se concentra en solo ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela.
- 😀 El acceso a la educación superior es un derecho humano y un bien público, y es crucial para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, que busca garantizar el acceso a una formación superior inclusiva y de calidad para todos.
- 😀 La educación superior tiene el potencial de transformar no solo a los individuos, sino también a la sociedad en su conjunto, proporcionando acceso a trabajos dignos y mejores oportunidades para las personas más desfavorecidas.
Q & A
¿Por qué se postergó la conferencia CLACSO 2021?
-La conferencia CLACSO 2021 fue postergada debido a preocupaciones sobre la seguridad sanitaria, la democracia y la participación. No había condiciones para realizar el evento en noviembre de 2021 de forma presencial, ya que la conectividad a internet en muchos países de la región no es equitativa, lo que dificultaría la participación de todos los interesados.
¿Qué tres dimensiones fueron evaluadas al considerar la realización del evento?
-Las tres dimensiones evaluadas fueron la seguridad sanitaria, la democracia y la participación. Estas son fundamentales para los eventos de CLACSO, especialmente para las asambleas y conferencias regionales.
¿Cómo afecta la conectividad a internet en la participación en eventos virtuales?
-La conectividad a internet es desigual en la región, lo que afecta la participación en eventos virtuales. En países como Cuba y otras naciones de América Latina y el Caribe, la dificultad para acceder a internet limita la capacidad de muchas personas para participar de manera efectiva.
¿Cuál es el objetivo del evento de CLACSO y por qué es importante?
-El evento de CLACSO tiene como objetivo discutir, decidir e intercambiar ideas sobre las actividades del consejo para los siguientes tres años, así como elegir a las autoridades. Es un espacio clave para el rumbo de la red de CLACSO y la definición de sus políticas.
¿Qué muestra el aumento en la tasa de matriculación en educación superior en América Latina?
-El aumento en la tasa de matriculación en educación superior en América Latina, que pasó de un 23% a un 52% entre 2000 y 2018, es una noticia positiva, ya que refleja un mayor acceso a la educación superior. Además, se observa un incremento en la matrícula femenina, lo que también es un avance hacia la igualdad de género.
¿Cuáles son las desigualdades sociales observadas en el acceso a la educación superior?
-Las desigualdades sociales son evidentes en el acceso a la educación superior, ya que los sectores más pobres de la región tienen una tasa de matriculación del 10%, mientras que los sectores más ricos alcanzan un 77%. Esta brecha de acceso refleja las diferencias socioeconómicas dentro de la región.
¿Qué diferencia existe entre el crecimiento de la matriculación de los sectores más pobres y los más ricos?
-Entre 2000 y 2018, la tasa de crecimiento de la matriculación fue del 5% para los sectores más pobres, alcanzando solo un 10% en 2018, mientras que para los sectores más ricos el crecimiento fue del 22%, alcanzando una tasa de matriculación de 77% en 2018.
¿Cuál es la situación de la educación superior privada en algunos países de América Latina?
-En algunos países de América Latina, la educación superior privada es predominante. Por ejemplo, en Chile el 84% de la educación superior es privada, en Perú el 74%, y en Brasil el 73%. Esto implica barreras económicas para aquellos que no pueden acceder a esta modalidad educativa.
¿Qué porcentaje de la matrícula de educación superior en América Latina está concentrada en ocho países?
-El 96% de la matrícula de educación superior en América Latina está concentrada en solo ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela.
¿Qué destaca el orador sobre la privatización de la educación superior?
-El orador destaca que la privatización de la educación superior es un proceso preocupante en la región, ya que convierte la educación en un bien accesible solo para quienes tienen los recursos para pagarla. Esto perpetúa las desigualdades y limita el acceso equitativo a la educación superior.
Outlines

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantMindmap

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantKeywords

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantHighlights

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantTranscripts

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.
Améliorer maintenantVoir Plus de Vidéos Connexes
5.0 / 5 (0 votes)